Lunfardo: Patrimonio Cultural de Buenos Aires – Aprobación Histórica y Preservación Lingüística

El lunfardo, ese lenguaje vibrante y en constante evolución nacido en los bajos fondos de Buenos Aires, ha alcanzado un hito histórico. Tras años de lucha y reconocimiento informal, ha sido declarado “Bien Integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” por la Legislatura porteña. Esta decisión, casi unánime, representa un paso crucial para la preservación y el estudio de esta expresión lingüística única, que forma parte esencial de la identidad argentina. El artículo explora el significado de esta declaración, los actores clave que la hicieron posible, la historia del lunfardo y su futuro en un contexto cultural cambiante.

Índice

El Lunfardo: Orígenes y Evolución de un Lenguaje Subterráneo

El lunfardo no es un dialecto, ni una jerga en el sentido estricto de la palabra. Es un sociolecto, un lenguaje particular de un grupo social específico, en este caso, los inmigrantes y delincuentes que poblaron Buenos Aires a fines del siglo XIX y principios del XX. Sus orígenes son complejos y multifacéticos, con influencias del español peninsular, el italiano (especialmente el genovés y el napolitano), el francés, el portugués y las lenguas indígenas. Inicialmente, funcionaba como un código secreto entre los maleantes, una forma de comunicarse sin ser entendidos por las autoridades o por la sociedad “honorable”.

Con el tiempo, el lunfardo trascendió su función original y se infiltró en otros ámbitos de la vida porteña, especialmente en el tango. Los letristas y compositores de tango adoptaron el lunfardo como una herramienta expresiva, enriqueciendo sus letras con su colorido y su capacidad para evocar la realidad marginal y los sentimientos profundos. Figuras como Carlos Gardel contribuyeron a popularizar el lunfardo a través de sus interpretaciones, llevándolo a un público masivo.

A lo largo del siglo XX, el lunfardo continuó evolucionando, incorporando nuevas palabras y expresiones, adaptándose a los cambios sociales y culturales. Se convirtió en un símbolo de la identidad porteña, una forma de hablar que distingue a los habitantes de Buenos Aires de otras regiones de Argentina y del mundo. Sin embargo, también enfrentó el estigma de ser un lenguaje “bajo”, asociado a la marginalidad y la delincuencia.

La Declaración como Patrimonio Cultural: Un Hito Histórico

La aprobación del proyecto de ley que declara al lunfardo “Bien Integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” representa un reconocimiento oficial de su valor cultural e histórico. Esta declaración implica que el lunfardo debe ser protegido y preservado como parte del legado cultural de la ciudad. La iniciativa, impulsada por el diputado Juan Manuel Valdés, contó con el apoyo de la Academia Porteña del Lunfardo (APL) y de numerosos académicos e intelectuales.

Ema Cibotti, presidenta de la APL, expresó su “felicidad y conmoción” ante la aprobación del proyecto, destacando que el lunfardo “logró cruzar el umbral para su salvaguarda y su preservación”. La declaración permite que el lunfardo acceda a estímulos para su preservación y estudio, como financiamiento para investigaciones, programas educativos y actividades culturales. Esto es crucial para garantizar que el lunfardo no se pierda con el tiempo y que siga siendo una parte viva de la cultura porteña.

El único voto en contra provino del legislador libertario Jorge Reta, lo que refleja una visión diferente sobre el papel del Estado en la preservación del patrimonio cultural. Sin embargo, la amplia mayoría de los legisladores reconocieron la importancia del lunfardo como una expresión lingüística única y valiosa.

Actores Clave en la Preservación del Lunfardo

La lucha por el reconocimiento y la preservación del lunfardo ha sido liderada por numerosos académicos, intelectuales y activistas culturales. Oscar Conde, académico, profesor y escritor, ha sido una figura central en este proceso. Su labor en la elaboración del proyecto de ley fue descrita como “extraordinaria” por Cibotti. Conde ha dedicado gran parte de su vida al estudio del lunfardo, publicando numerosos libros y artículos sobre el tema.

Otro académico destacado es Alejandro Vaccaro, cuyo “empuje” fue fundamental para facilitar el acercamiento entre los académicos y los legisladores. Vaccaro ha trabajado incansablemente para promover el conocimiento y la valoración del lunfardo, organizando conferencias, talleres y eventos culturales. La Academia Porteña del Lunfardo (APL), bajo la presidencia de Ema Cibotti, también ha desempeñado un papel crucial en la defensa y protección del patrimonio lingüístico. La APL se dedica a la investigación, la enseñanza y la difusión del lunfardo, promoviendo su uso y su estudio.

La colaboración entre estos actores clave ha sido esencial para lograr el reconocimiento oficial del lunfardo como patrimonio cultural. Su trabajo ha demostrado la importancia de este lenguaje como una parte integral de la identidad porteña y argentina.

El Futuro del Lunfardo: Desafíos y Oportunidades

A pesar de la reciente declaración, el futuro del lunfardo aún es incierto. Uno de los principales desafíos es su uso cada vez más limitado en la vida cotidiana. Si bien el lunfardo sigue presente en el tango y en algunos ámbitos culturales, su uso generalizado ha disminuido considerablemente. La globalización y la influencia de otras lenguas y culturas también representan una amenaza para la supervivencia del lunfardo.

Sin embargo, la declaración como patrimonio cultural abre nuevas oportunidades para su revitalización. El acceso a estímulos para su preservación y estudio permitirá desarrollar programas educativos y actividades culturales que promuevan su uso y su conocimiento. Es fundamental que se involucre a las nuevas generaciones en el aprendizaje del lunfardo, para que puedan apreciar su valor cultural y transmitirlo a las futuras generaciones.

Además, es importante fomentar la creatividad y la innovación en el uso del lunfardo. Los artistas, los escritores y los músicos pueden utilizar el lunfardo como una herramienta expresiva para crear obras originales y relevantes. El lunfardo no debe ser visto como un lenguaje estático y obsoleto, sino como una expresión viva y en constante evolución.

La declaración como patrimonio cultural también puede contribuir a fortalecer el turismo cultural en Buenos Aires. Los visitantes interesados en la cultura argentina pueden aprender sobre el lunfardo y descubrir su riqueza y su singularidad. Esto puede generar nuevas oportunidades económicas y culturales para la ciudad.

El Lunfardo y la Identidad Porteña: Un Vínculo Indisoluble

El lunfardo es mucho más que un simple lenguaje; es un símbolo de la identidad porteña. Refleja la historia, la cultura y la idiosincrasia de los habitantes de Buenos Aires. Su origen en los bajos fondos y su posterior adopción por el tango lo convierten en una expresión auténtica y genuina de la vida porteña.

El lunfardo evoca la nostalgia por un pasado glorioso, la pasión por el tango y la rebeldía de los marginados. Sus palabras y expresiones transmiten una forma de ver el mundo, una actitud frente a la vida que es propia de los porteños. El lunfardo es una forma de afirmar la identidad porteña frente a la homogeneización cultural.

La declaración como patrimonio cultural es un reconocimiento de la importancia del lunfardo como un elemento esencial de la identidad porteña. Es un mensaje de orgullo y de valoración de la cultura local. Es una invitación a preservar y a difundir este legado cultural para las futuras generaciones.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.lanacion.com.ar/politica/salir-de-la-melancolia-peronista-nid31012025/

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/salir-de-la-melancolia-peronista-nid31012025/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información