Madrid clama justicia por las víctimas de las residencias en plena pandemia

La pandemia de COVID-19 dejó una cicatriz imborrable en las residencias de mayores, exponiendo vulnerabilidades preexistentes y desatando una crisis humanitaria que aún resuena en la sociedad. La Marea de Residencias, un movimiento ciudadano surgido de la indignación y el dolor, ha tomado las calles de Madrid para exigir justicia y dignidad por los fallecidos en estas instituciones y para reclamar un futuro más seguro y respetuoso para los mayores y los profesionales que los atienden. Esta movilización no es solo un acto de memoria, sino una demanda urgente de reformas estructurales que garanticen el derecho a una vida digna y a una atención sanitaria adecuada para todos los residentes.

Índice

El Grito de la Marea: Justicia y Dignidad para los Mayores

La marcha del sábado en Madrid, con la participación de alrededor de mil personas según la Delegación del Gobierno, fue una manifestación palpable del profundo malestar social generado por la gestión de la pandemia en las residencias. El lema 'Justicia para las víctimas en las residencias y para los vivos dignidad y derechos humanos' sintetiza la doble exigencia del movimiento: honrar la memoria de quienes perdieron la vida y asegurar que una tragedia similar no se repita. Las consignas coreadas durante el recorrido, como 'No son muertes, son asesinatos' y '7.291', reflejan la convicción de que muchas de estas muertes podrían haberse evitado con una respuesta más eficaz y humana. La imagen de los manifestantes con caretas blancas, símbolo del anonimato y la vulnerabilidad, impactó especialmente, transmitiendo un mensaje contundente sobre la falta de protección y el abandono sufrido por los residentes.

Carmen López, portavoz de Marea de Residencias, denunció las políticas "discriminatorias" del Gobierno de la Comunidad de Madrid, que, según su testimonio, dejaron a las personas que vivían en residencias fuera del sistema sanitario. Las cifras que maneja el movimiento son alarmantes: 9.470 fallecidos en la región en dos meses, la mitad del total en España, y 7.291 de ellos sin asistencia sanitaria. Esta falta de acceso a la atención médica, agravada por la saturación de los hospitales y la escasez de recursos, convirtió las residencias en focos de contagio y muerte. La Marea de Residencias considera que estas circunstancias constituyen una grave violación de los derechos humanos y exigen una investigación exhaustiva para esclarecer responsabilidades y evitar la impunidad.

Las Demandas Clave: Una Ley de Residencias Urgente

La principal reivindicación de la Marea de Residencias es la aprobación de una Ley estatal de Residencias que garantice los derechos y la dignidad de las personas que viven en estas instituciones. Esta ley debería establecer estándares mínimos de calidad en la atención, incluyendo la dotación de personal suficiente y cualificado, la supervisión médica regular y el acceso a servicios de rehabilitación y apoyo psicosocial. Además, la ley debería regular las condiciones laborales del personal de las residencias, reconociendo la importancia de su trabajo y garantizando salarios dignos, formación continua y protección social. La Marea de Residencias aboga por la creación de residencias públicas, argumentando que las de gestión privada o colaboración público-privada tuvieron una mayor mortalidad durante la pandemia.

La necesidad de residencias públicas se justifica, según el movimiento, por la prioridad del interés general sobre el beneficio económico. Las residencias públicas, al estar sujetas al control público y al cumplimiento de estándares de calidad estrictos, serían más propensas a garantizar una atención integral y personalizada a los residentes. Además, la Marea de Residencias considera que la inversión en residencias públicas es una inversión en el cuarto pilar del Estado del Bienestar, junto con la sanidad, la educación y las pensiones. Esta inversión, según la portavoz Carmen López, es fundamental para garantizar una vida digna a las personas mayores y para construir una sociedad más justa y solidaria.

La Búsqueda de Responsabilidades: Vías Judiciales y Tribunales Internacionales

La Marea de Residencias no se limita a exigir reformas legislativas y mejoras en la atención. El movimiento también está decidido a buscar responsabilidades por las muertes ocurridas en las residencias durante la pandemia. Carmen López anunció que la asociación agotará "todas las vías" judiciales en España para conseguirlo, presentando denuncias y querellas contra los responsables de la gestión de la crisis en las residencias. En caso de que la justicia española no responda a sus demandas, la Marea de Residencias está dispuesta a llevar el asunto "a los tribunales internacionales", buscando el amparo de organismos como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

La decisión de recurrir a los tribunales internacionales refleja la desconfianza del movimiento en la capacidad del sistema judicial español para investigar y sancionar las posibles negligencias y abusos cometidos durante la pandemia. La Marea de Residencias considera que la gravedad de los hechos exige una respuesta contundente y que la impunidad no puede ser una opción. La búsqueda de responsabilidades no solo es una cuestión de justicia para las víctimas y sus familias, sino también un elemento esencial para prevenir futuras tragedias y para fortalecer el Estado de Derecho.

El Contexto de la Crisis: Vulnerabilidades Preexistentes y Falta de Preparación

La pandemia de COVID-19 no creó las vulnerabilidades del sistema de residencias, sino que las exacerbó. Antes de la crisis, las residencias ya enfrentaban problemas como la falta de personal, la precariedad laboral, la insuficiencia de recursos y la falta de supervisión. La pandemia puso de manifiesto la fragilidad de un sistema que no estaba preparado para hacer frente a una emergencia sanitaria de esta magnitud. La falta de protocolos claros, la escasez de equipos de protección individual (EPI) y la dificultad para aislar a los residentes infectados contribuyeron a la rápida propagación del virus en las residencias.

Además, la falta de coordinación entre las residencias, los centros de salud y los hospitales dificultó la atención a los residentes. La saturación de los hospitales impidió que muchos residentes fueran trasladados a tiempo para recibir la atención médica necesaria, lo que agravó su pronóstico. La Marea de Residencias denuncia que esta falta de preparación y coordinación fue resultado de años de desinversión en el sistema de residencias y de una falta de voluntad política para abordar los problemas estructurales que lo aquejan. El movimiento considera que la pandemia debe servir como un punto de inflexión para transformar el sistema de residencias y para garantizar una atención digna y de calidad a las personas mayores.

El Rol del Personal de las Residencias: Héroes Anónimos en Primera Línea

La pandemia puso de manifiesto el papel fundamental del personal de las residencias, que se convirtió en la primera línea de defensa contra el virus. Enfermeras, auxiliares, cuidadores y otros profesionales trabajaron incansablemente para atender a los residentes, a menudo en condiciones precarias y con un alto riesgo para su propia salud. Muchos de ellos se vieron obligados a improvisar soluciones ante la falta de recursos y a enfrentarse a situaciones límite, como la muerte de varios residentes en un corto período de tiempo. La Marea de Residencias reconoce el heroísmo y la dedicación del personal de las residencias y exige que se les reconozca su labor con mejores salarios, condiciones laborales dignas y formación continua.

El movimiento considera que la precariedad laboral del personal de las residencias es uno de los principales problemas del sistema. Muchos trabajadores tienen contratos temporales, salarios bajos y jornadas laborales extenuantes, lo que dificulta la retención del talento y la prestación de una atención de calidad. La Marea de Residencias aboga por la estabilización del empleo en las residencias, la mejora de las condiciones salariales y la creación de planes de carrera para los profesionales. Además, el movimiento considera que es fundamental invertir en la formación del personal, para que puedan adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para atender a las personas mayores con las mayores garantías de calidad y seguridad.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/marea-residencias-recorre-calles-madrid-reclamar-justicia-dignidad-fallecidos-residencias.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/marea-residencias-recorre-calles-madrid-reclamar-justicia-dignidad-fallecidos-residencias.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información