Malargüe: Audiencia Pública Minera Aplazada – Impacto Ambiental y Proyectos en Análisis
El futuro minero de Malargüe, Mendoza, se encuentra en un punto crucial. La expansión del Distrito Minero Occidental II (MDMO II) ha generado un debate intenso sobre sus potenciales beneficios económicos y sus riesgos ambientales. Originalmente programada para una fecha anterior, la audiencia pública que definirá el destino de 27 proyectos de exploración minera ha sido postergada hasta el 10 de mayo, debido a la solicitud de más tiempo por parte de las entidades encargadas de evaluar los impactos. Este artículo profundiza en los detalles de este proceso, los actores involucrados, las preocupaciones ambientales y el marco legal que rige esta iniciativa, ofreciendo una visión completa de la situación actual.
El Distrito Minero Occidental II: Un Proyecto en Expansión
El MDMO II representa una apuesta significativa para el desarrollo económico de Malargüe, una región con un fuerte potencial minero, especialmente en lo que respecta a minerales como el oro, la plata y el cobre. La iniciativa busca impulsar la inversión en el sector, generar empleo y aumentar los ingresos fiscales. Sin embargo, este crecimiento económico no está exento de desafíos. La actividad minera, por su naturaleza, puede generar impactos ambientales significativos, que van desde la alteración del paisaje y la contaminación del agua hasta la afectación de la biodiversidad y los glaciares. Por ello, la evaluación exhaustiva de estos impactos es fundamental para garantizar un desarrollo sostenible.
Inicialmente, el proyecto contemplaba 29 proyectos de exploración, pero dos de ellos, “Piedras Verdes” y “MEL”, fueron rechazados por la Autoridad Ambiental Minera debido a su proximidad a cuerpos de glaciares inventariados por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla). Esta decisión demuestra la importancia que se está dando a la protección de los recursos hídricos y los ecosistemas glaciares, que son especialmente vulnerables al impacto de la actividad minera.
La Audiencia Pública: Un Espacio de Debate y Participación Ciudadana
La audiencia pública es un mecanismo fundamental para garantizar la transparencia y la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre proyectos que pueden afectar el medio ambiente y la calidad de vida de las comunidades locales. En este caso, la audiencia permitirá a los ciudadanos analizar los informes de impacto ambiental de los 27 proyectos de exploración minera que aún están en consideración, formular preguntas a los representantes de las empresas y las autoridades, y expresar sus opiniones y preocupaciones. La posibilidad de participar tanto de manera presencial como virtual busca ampliar el acceso a la información y facilitar la participación de todos los interesados.
La postergación de la audiencia, solicitada por los organismos sectoriales, se justifica por la necesidad de contar con más tiempo para analizar la documentación presentada y emitir dictámenes técnicos sólidos y fundamentados. Esta decisión, aunque pueda generar cierta frustración en aquellos que desean ver avanzar el proyecto, es un paso importante para garantizar que la decisión final se tome con la mayor información posible y considerando todos los aspectos relevantes.
Organismos Involucrados y sus Dictámenes Sectoriales
La evaluación de los impactos del MDMO II no es tarea exclusiva de la Autoridad Ambiental Minera. Diversos organismos sectoriales están involucrados en el proceso, cada uno aportando su expertise en áreas específicas. Entre ellos se encuentran el Departamento General de Irrigación, la Municipalidad de Malargüe, la Dirección de Áreas Protegidas, la Dirección de Hidráulica, la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos, la Dirección de Transición Energética, la Dirección de Ganadería, la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), la Dirección de Planificación de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial, la Dirección de Bienes Registrables del Estado, la Dirección de Hidrocarburos y el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Iadiza).
Cada uno de estos organismos emitirá un dictamen sectorial, que evaluará los impactos del proyecto en su área de competencia. Por ejemplo, el Departamento General de Irrigación analizará los posibles efectos sobre los recursos hídricos, mientras que la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque evaluará los impactos sobre la flora y la fauna local. La integración de todos estos dictámenes permitirá tener una visión integral de los impactos del proyecto y tomar una decisión informada.
El Rol de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FACI)
La Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FACI) de la Universidad Nacional de Cuyo ha desempeñado un papel importante en la evaluación del MDMO II, elaborando un dictamen técnico que se pone a disposición del público para su consulta. Este dictamen proporciona un análisis detallado de los aspectos técnicos del proyecto, incluyendo la geología, la hidrología, la calidad del aire y el suelo, y los posibles impactos sobre el medio ambiente. La participación de una institución académica de prestigio como la FACI contribuye a garantizar la rigurosidad y la objetividad del proceso de evaluación.
El dictamen de la FACI es una herramienta valiosa para que los ciudadanos puedan comprender mejor los aspectos técnicos del proyecto y formar su propia opinión. Al poner este dictamen a disposición del público, las autoridades demuestran su compromiso con la transparencia y la participación ciudadana.
Preocupaciones Ambientales Clave
La actividad minera en Malargüe plantea una serie de preocupaciones ambientales que deben ser abordadas de manera responsable. Una de las principales preocupaciones es el consumo de agua, un recurso escaso en la región. La minería requiere grandes cantidades de agua para la extracción y el procesamiento de minerales, lo que puede generar conflictos con otros usuarios, como la agricultura y el consumo humano. Es fundamental que los proyectos mineros implementen medidas para reducir el consumo de agua, reutilizar el agua tratada y proteger las fuentes de agua subterránea.
Otra preocupación importante es la generación de residuos mineros, que pueden contener sustancias tóxicas que contaminan el suelo y el agua. Es necesario que los proyectos mineros cuenten con planes de gestión de residuos sólidos que garanticen su almacenamiento seguro y su disposición final adecuada. Además, es importante monitorear la calidad del agua y el suelo para detectar cualquier signo de contaminación.
La protección de los glaciares es otra preocupación fundamental. Los glaciares son una fuente importante de agua dulce y desempeñan un papel crucial en la regulación del clima. La actividad minera puede afectar los glaciares de diversas maneras, como la alteración de su flujo, la contaminación del agua de deshielo y la generación de polvo que oscurece la superficie del glaciar y acelera su derretimiento. Es fundamental que los proyectos mineros se ubiquen lejos de los glaciares y que implementen medidas para protegerlos.
El Marco Legal: Ley 5961 y Decreto 820/06
La actividad minera en Malargüe está regulada por la Ley 5961 y su Decreto reglamentario 820/06, que establecen los requisitos para la evaluación de impacto ambiental de los proyectos mineros. Estas normas exigen que los proyectos mineros sean sometidos a una evaluación exhaustiva de sus posibles impactos ambientales, sociales y económicos, y que se obtenga una aprobación de la Autoridad Ambiental Minera antes de iniciar la actividad. La Ley 5961 también establece la obligación de realizar audiencias públicas para garantizar la participación ciudadana en la toma de decisiones.
El cumplimiento de la Ley 5961 y su Decreto reglamentario es fundamental para garantizar que la actividad minera se desarrolle de manera responsable y sostenible. Las autoridades deben velar por el cumplimiento de estas normas y exigir a las empresas mineras que implementen las medidas necesarias para mitigar los impactos ambientales y proteger la salud y la seguridad de las comunidades locales.
“Se hizo lugar a las prórrogas solicitadas por organismos sectoriales, que contarán con más tiempo para analizar toda la información existente y así, realizar sus respectivos dictámenes.” Declaración de los representantes de la Autoridad Ambiental Minera, Jerónimo Shantal y Leonardo Fernández, destacando la importancia de una evaluación exhaustiva y fundamentada.
Artículos relacionados