Malvinas: El Médico de Comodoro y el Soldado de Córdoba, una Historia de Guerra y Esperanza.

En el corazón de Comodoro Rivadavia, una historia de guerra, sanación y un vínculo inesperado resurge con el paso del tiempo. La guerra de Malvinas, un conflicto que marcó a una generación, sigue resonando en las memorias de quienes lo vivieron. Este relato entrelaza la experiencia de Reinaldo Van Domselaar, un médico que atendió a los primeros heridos en el Hospital Regional, y Rubén Canale, un excombatiente de Córdoba que encontró en él una segunda oportunidad. A través de sus recuerdos, se revela el impacto de la guerra en la comunidad local, la transformación del hospital en un centro de emergencia y la profunda conexión humana que floreció en medio del caos.

Índice

El Hospital Regional de Comodoro Rivadavia: Un Bautismo de Fuego

El 2 de abril de 1982, el desembarco argentino en las Islas Malvinas cambió la vida de muchos, incluyendo la del personal médico del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia. Reinaldo Van Domselaar, Jefe de Gastroenterología en ese momento, recuerda con claridad la llegada del primer herido, Diego García Quiroga, un teniente de fragata con heridas graves. Este evento marcó el inicio de una emergencia sin precedentes para el hospital, que se preparó rápidamente para recibir un flujo constante de soldados heridos.

La rápida transformación del hospital fue notable. Salas de parto convertidas en quirófanos, ventanas selladas para protegerse de posibles bombardeos y un aumento significativo en el número de camas. El personal médico, incluyendo técnicos y auxiliares de diversas áreas, se movilizó para reforzar los servicios esenciales, como el Banco de Sangre, Radiología y Enfermería. La dedicación y el compromiso del equipo fueron fundamentales para hacer frente a la creciente demanda de atención médica.

La Evacuación y la Redistribución de Recursos

Ante la inminente posibilidad de un conflicto armado, se decidió evacuar a los pacientes comunes del Hospital Regional a sanatorios privados. Esta medida permitió liberar espacio y recursos para atender exclusivamente a los heridos de guerra. Se modificaron los turnos de trabajo, se redistribuyeron las tareas y se preparó el edificio para recibir un gran número de pacientes. El personal médico y sanitario se adaptó rápidamente a la nueva situación, trabajando en turnos de 12 horas y asumiendo responsabilidades adicionales.

El Primer Memorándum: Preparación para la Emergencia

Un memorándum firmado por el director del hospital, Alberto Poretti, confirma que los turnos se cambiaron y los roles se modificaron el día previo al inicio de los ataques aéreos. Este documento evidencia la anticipación y la preparación del hospital para enfrentar la emergencia. La llegada de las tropas inglesas y el inicio de los bombardeos marcaron un punto de inflexión en la guerra, y el flujo de heridos al Hospital Regional se intensificó.

Rubén Canale: Un Soldado de Córdoba en Comodoro Rivadavia

El 7 de junio de 1982, Rubén Canale, un soldado de Leones, Córdoba, llegó al Hospital Regional en estado crítico. Había sido evacuado de las Islas Malvinas desnutrido y con las manos y los pies congelados. Su llegada representó un desafío adicional para el equipo médico, que se enfrentaba a la complejidad de tratar las heridas y las secuelas del frío extremo.

Rubén había llegado al archipiélago el 2 de abril con el Regimiento de Infantería 25 de Sarmiento. Su experiencia en la guerra fue traumática, y su estado físico y emocional era delicado. El equipo médico del Hospital Regional, liderado por el Dr. Van Domselaar, se dedicó a brindarle la atención necesaria para recuperarse. La atención no solo se centró en las heridas físicas, sino también en el apoyo emocional y psicológico que Rubén necesitaba para superar el trauma de la guerra.

El Regimiento de Infantería 25 de Sarmiento y la Experiencia en Malvinas

El Regimiento de Infantería 25 de Sarmiento, al que pertenecía Rubén Canale, desempeñó un papel importante en la defensa de las Islas Malvinas. Los soldados de este regimiento se enfrentaron a condiciones climáticas extremas y a un enemigo superior en armamento y recursos. Su valentía y determinación fueron fundamentales para resistir los ataques ingleses y proteger la soberanía argentina.

La Lucha Contra el Frío y la Desnutrición

La congelación de las manos y los pies de Rubén Canale representó un desafío médico significativo. El equipo del Hospital Regional implementó tratamientos especializados para mejorar la circulación sanguínea y prevenir la amputación de sus extremidades. Además, se le proporcionó una dieta rica en nutrientes para combatir la desnutrición y fortalecer su sistema inmunológico. La recuperación de Rubén fue lenta y dolorosa, pero gracias a la dedicación del equipo médico y a su propia voluntad, logró superar las secuelas de la guerra.

Un Vínculo que Trasciende la Guerra

A lo largo de los meses que Rubén Canale estuvo internado en el Hospital Regional, se estableció un vínculo especial con el Dr. Van Domselaar. Más allá de la relación médico-paciente, surgió una conexión humana basada en el respeto, la confianza y la empatía. El Dr. Van Domselaar se preocupó por el bienestar de Rubén, no solo como paciente, sino como persona.

El Dr. Van Domselaar se interesó por la vida de Rubén, su familia y su comunidad en Córdoba. Lo visitaba regularmente, conversaba con él y lo alentaba a seguir adelante. Rubén, a su vez, admiraba la dedicación y la profesionalidad del Dr. Van Domselaar, y le agradecía por haberle salvado la vida. Este vínculo trascendió la guerra y se convirtió en una amistad duradera.

El Reencuentro Después de Años

Después de muchos años, el destino quiso que Reinaldo Van Domselaar y Rubén Canale se reencontraran. El reencuentro fue emotivo y significativo, y reafirmó la importancia del vínculo que habían construido durante la guerra. Ambos recordaron con gratitud los momentos difíciles que habían compartido y celebraron la oportunidad de volver a verse.

El Legado de Malvinas en la Familia Van Domselaar

La experiencia de Reinaldo Van Domselaar en la guerra de Malvinas dejó un legado importante en su familia. Sus siete hijos crecieron escuchando sus historias y aprendiendo sobre el valor del servicio, la dedicación y la compasión. Su hijo Manuel, en particular, se sintió inspirado por la experiencia de su padre y la investigó a fondo en su monografía para la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

“Hablar de Malvinas me emociona. Quizás es por la edad o por todo lo que está pasando debido a la pandemia. Pero la guerra no solo habla de mi historia profesional, sino también del legado que le dejó a mis hijos y del vínculo que construí con un soldado de Córdoba.”

El Impacto de la Guerra en la Comunidad de Comodoro Rivadavia

La guerra de Malvinas tuvo un impacto significativo en la comunidad de Comodoro Rivadavia. El Hospital Regional se convirtió en un centro de atención para los heridos de guerra, y la ciudad se movilizó para brindar apoyo a los soldados y a sus familias. La solidaridad y el espíritu de comunidad fueron evidentes en todo momento.

La guerra también generó un debate público sobre la soberanía argentina y la importancia de defender los intereses nacionales. La comunidad de Comodoro Rivadavia se unió en un acto de patriotismo y apoyo a las Fuerzas Armadas. La experiencia de la guerra dejó una huella imborrable en la memoria colectiva de la ciudad.

El Rol de los Voluntarios y la Sociedad Civil

La respuesta de la sociedad civil a la emergencia de Malvinas fue ejemplar. Voluntarios de todas las edades se ofrecieron para ayudar en el Hospital Regional, brindando apoyo logístico, emocional y psicológico a los heridos y a sus familias. Se organizaron campañas de donación de sangre, alimentos y ropa para los soldados. La solidaridad y el compromiso de la comunidad fueron fundamentales para superar la crisis.

La Memoria Colectiva y la Importancia de Recordar

La guerra de Malvinas es un evento histórico que debe ser recordado y analizado para evitar que se repita. La memoria colectiva es fundamental para preservar la identidad nacional y para honrar a los soldados que lucharon por la soberanía argentina. La historia de Reinaldo Van Domselaar y Rubén Canale es un testimonio de la valentía, el sacrificio y la esperanza que caracterizaron a aquellos tiempos difíciles.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/sociedad/la-frazada-de-la-memoria--el-reencuentro-entre-un-medico-de-comodoro-y-un-excombatiente-de-malvinas_a67eae9af75c773af9dabd803

Fuente: https://adnsur.com.ar/sociedad/la-frazada-de-la-memoria--el-reencuentro-entre-un-medico-de-comodoro-y-un-excombatiente-de-malvinas_a67eae9af75c773af9dabd803

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información