Malvinas: Veteranos denuncian recorte de fondos, corrupción y abandono en PAMI – ¡Exigimos soluciones!
Veteranos de Malvinas denuncian recortes, corrupción y abandono en el sistema de salud del PAMI. Ernesto Alonso, secretario de Derechos Humanos del Centro de Ex Combatientes de Malvinas (CECIM) de La Plata, advirtió sobre una preocupante regresión en la atención sanitaria de los veteranos de guerra, denunciando una gestión opaca y recortes sustanciales en el Programa Nacional de Atención a Veteranos del PAMI. En una entrevista con FM Del Pueblo, Alonso sostuvo que se está repitiendo un patrón ya vivido en décadas pasadas: "Volvemos a sufrir abandono estatal, subejecución de fondos y un deterioro de derechos adquiridos con décadas de lucha".
- Programa desfinanciado y desvirtuado
- Tierra del Fuego: la disparidad en cifras
- Medicamentos y prestaciones: derechos en retroceso
- Fondos sin ejecutar y sospechas de corrupción
- “No es un gasto, es un derecho”
- Cuestionamientos al Gobierno y advertencia sobre la soberanía
- Medidas legales y agenda internacional
- Un reclamo que trasciende lo sectorial
Programa desfinanciado y desvirtuado
El dirigente recordó que el programa fue concebido para abordar de manera integral las secuelas físicas y psíquicas de la guerra en una población de más de 34.000 veteranos y sus familias. Sin embargo, aseguró que los recursos no están llegando como corresponde.
"Encontramos provincias donde las prestaciones son mínimas y otras con gastos excesivos. Las diferencias no tienen lógica médica, pero sí política y económica", remarcó.
Tierra del Fuego: la disparidad en cifras
Uno de los casos más llamativos es el de Tierra del Fuego, donde se destinaron apenas 4,6 millones de pesos para 446 beneficiarios durante 2024. En contraste, Tucumán, con 664 veteranos, recibió más de 178 millones.
“No se puede justificar una brecha tan desproporcionada entre poblaciones con similares necesidades de salud”, apuntó Alonso, sugiriendo que se estarían direccionando fondos hacia circuitos irregulares.
Medicamentos y prestaciones: derechos en retroceso
Entre los recortes más sensibles, el CECIM denunció la drástica reducción en la cobertura de medicamentos esenciales. "Muchos compañeros pasaron de tener el 100% de cobertura en tratamientos crónicos, a tener que afrontar pagos de hasta 200 mil pesos por mes", señaló.
También cuestionó el vaciamiento de prestaciones odontológicas. “Habíamos logrado incorporar los implantes como parte de un enfoque integral de salud, pero hoy la única opción disponible es atenderse en la Facultad de Odontología de la UBA, que recibió fondos millonarios que no se condicen con la accesibilidad real del servicio”, enfatizó.
Fondos sin ejecutar y sospechas de corrupción
Según los registros del propio PAMI, en 2024 se asignaron 15.442 millones de pesos para el programa, pero solo se ejecutaron 13.400 millones. Alonso exigió explicaciones: “¿Dónde están los más de 2.000 millones restantes? Con esa suma podrían haberse solucionado numerosos problemas. Esta subejecución no es casual, es parte de una matriz de corrupción enquistada”.
“No es un gasto, es un derecho”
El referente fue contundente al reclamar una mirada distinta sobre la atención a los veteranos: “No se trata de un privilegio ni de una dádiva. Es un derecho conquistado por haber estado en la guerra. Nos quieren convencer de que la salud es un lujo, mientras desvían fondos públicos para negocios privados”.
Cuestionamientos al Gobierno y advertencia sobre la soberanía
Alonso también vinculó esta situación con un debilitamiento institucional más profundo: “Vemos censura, allanamientos a periodistas y decisiones que afectan la soberanía nacional. Autorizar por decreto el ingreso de tropas extranjeras a Tierra del Fuego es una señal gravísima. Nos están imponiendo un modelo de ajuste y represión que ya vimos en otros países de la región”.
Medidas legales y agenda internacional
Desde el CECIM anunciaron que seguirán impulsando acciones judiciales, incluyendo recursos administrativos ante el PAMI y causas en la Cámara Federal de La Plata por el recorte de medicamentos. “La Justicia debe actuar con celeridad. Cada día que pasa, es un derecho vulnerado”, enfatizó.
Además, confirmaron un viaje entre el 20 y el 27 de septiembre a las Islas Malvinas, con el objetivo de sostener el reclamo de soberanía y visibilizar el contexto actual de abandono.
Un reclamo que trasciende lo sectorial
Finalmente, Alonso subrayó que la lucha de los excombatientes se enm
Artículos relacionados