Malvinas y la Dictadura: Veteranos Honran la Memoria en la Escuela Militar
El eco de las balas en Formosa y el peso del silencio en la memoria colectiva. El 26 de abril de 1976, Argentina se encontraba al borde de un abismo. Un día antes de la firma de los Decretos de Aniquilamiento, la Operación Primicia de Montoneros sacudía los cimientos de la seguridad nacional, dejando una cicatriz imborrable en el Regimiento de Infantería 29 de Formosa. Este artículo explora la compleja interconexión entre este ataque audaz, el endurecimiento del Estado y el retorno de los veteranos de Malvinas a la Escuela Militar, un símbolo de un pasado conflictivo y un presente en búsqueda de reconciliación. Analizaremos los detalles de la Operación Primicia, el contexto político que condujo a los Decretos, y el significado del reencuentro de los veteranos en el lugar que, décadas atrás, fue escenario de violencia y dolor.
Operación Primicia: Audacia, Estrategia y Consecuencias
La Operación Primicia, ejecutada por Montoneros el 25 de abril de 1976, representó una escalada en la confrontación armada en Argentina. El objetivo principal era asaltar el Regimiento de Infantería 29 en Formosa, obtener armamento y liberar a militantes presos. La planificación, liderada por Raúl Yaguer, implicó la toma del aeropuerto local, “El Pucú”, y el secuestro de un avión Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas para facilitar la fuga. La audacia del plan radicaba en su ejecución simultánea y en la capacidad de Montoneros para coordinar un ataque de tal magnitud en una provincia distante del centro del poder.
El ataque al Regimiento de Infantería 29 se desarrolló con una violencia extrema. Los combatientes montoneros, superando en número y armamento a la guardia del regimiento, lograron tomar el control de las instalaciones. Sin embargo, la resistencia de los soldados conscriptos, muchos de ellos jóvenes y sin experiencia en combate, fue feroz. El enfrentamiento se prolongó durante horas, dejando un saldo trágico de más de veinte muertos, entre soldados y militantes montoneros, además de numerosos heridos. La toma del aeropuerto y el secuestro del avión permitieron a los atacantes escapar inicialmente, pero la persecución por parte de las fuerzas de seguridad se intensificó rápidamente.
La Operación Primicia, si bien inicialmente exitosa en términos de ejecución táctica, tuvo consecuencias devastadoras. El ataque exacerbó la paranoia y la desconfianza dentro de las fuerzas armadas y de seguridad, proporcionando un pretexto para el endurecimiento de la represión. La respuesta del Estado fue implacable, y la Operación Primicia se convirtió en uno de los detonantes de la dictadura cívico-militar que se instauraría al día siguiente. La operación también evidenció las divisiones internas dentro de Montoneros, con críticas a la estrategia de Yaguer por considerarla demasiado arriesgada y con consecuencias impredecibles.
Los Decretos de Aniquilamiento: La Legalización de la Represión Ilegal
El 26 de abril de 1976, el gobierno de facto firmó los Decretos de Aniquilamiento, un conjunto de normas que otorgaron a las fuerzas armadas y de seguridad amplios poderes para reprimir la “subversión”. Estos decretos, formalmente destinados a combatir el terrorismo, en la práctica legalizaron la violación sistemática de los derechos humanos, incluyendo la detención ilegal, la tortura, la desaparición forzada y el asesinato extrajudicial. Los decretos establecían que las fuerzas de seguridad podían actuar “con la energía necesaria” para “aniquilar” a los enemigos internos, sin rendir cuentas a la justicia civil.
La redacción de los decretos, deliberadamente ambigua y vaga, permitía una interpretación amplia y discrecional de las acciones represivas. Cualquier persona sospechosa de simpatizar con organizaciones consideradas “subversivas” podía ser detenida, torturada o incluso eliminada sin necesidad de pruebas o garantías legales. Los decretos también establecían la suspensión de las garantías constitucionales, como el derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión, creando un clima de terror y silencio. La firma de estos decretos marcó un punto de inflexión en la historia argentina, dando inicio a la fase más brutal de la dictadura cívico-militar.
La justificación oficial de los decretos se basaba en la necesidad de restablecer el orden y la seguridad en el país, amenazados, según el gobierno de facto, por la violencia política y el terrorismo. Sin embargo, la represión no se limitó a los militantes de organizaciones armadas, sino que se extendió a estudiantes, sindicalistas, intelectuales, periodistas y cualquier persona considerada disidente. Los Decretos de Aniquilamiento sentaron las bases legales para la implementación de un plan sistemático de terrorismo de Estado, que dejó un saldo de miles de desaparecidos, torturados y asesinados.
El Regreso a Monte: Memoria, Orgullo y Reconciliación
El reciente regreso de los veteranos de Malvinas a la Escuela Militar de Monte, en Formosa, adquiere un significado profundo en el contexto de los eventos de 1976. Este reencuentro, cargado de simbolismo, representa un intento de cerrar heridas y de honrar la memoria de aquellos que lucharon y murieron en la guerra de Malvinas. La Escuela Militar de Monte fue uno de los centros de formación de los soldados conscriptos que fueron enviados a combatir en las islas Malvinas, muchos de los cuales eran originarios de Formosa y otras provincias del norte del país.
El regreso de los veteranos a Formosa también implica un reconocimiento implícito del dolor y el sufrimiento que la Operación Primicia causó a la comunidad local. El ataque al Regimiento de Infantería 29 dejó una profunda cicatriz en la memoria colectiva de la provincia, y el reencuentro de los veteranos en la Escuela Militar puede ser visto como un gesto de reconciliación y de respeto hacia las víctimas de la violencia política. La presencia de los veteranos en Formosa también sirve para recordar la importancia de preservar la memoria histórica y de evitar que los errores del pasado se repitan.
La visita de los veteranos a la Escuela Militar de Monte se enmarca en un proceso más amplio de revisión crítica del pasado y de búsqueda de la verdad y la justicia. En los últimos años, se han llevado a cabo numerosas iniciativas para investigar los crímenes cometidos durante la dictadura cívico-militar y para juzgar a los responsables. El regreso de los veteranos a Formosa puede contribuir a este proceso, al generar un espacio de diálogo y reflexión sobre el pasado y al promover una cultura de respeto a los derechos humanos. El acto también subraya el orgullo por el servicio militar, aunque matizado por la complejidad de la historia argentina.
Raúl Yaguer: El Arquitecto de la Operación Primicia y su Legado Controvertido
Raúl Yaguer, el ideólogo detrás de la Operación Primicia, fue una figura clave dentro de la organización Montoneros. Ocupando el cuarto puesto en la cadena de mando, detrás de Mario Firmenich, Roberto Quieto y Roberto Perdía, Yaguer era conocido por su pragmatismo y su capacidad para la planificación estratégica. Su visión, sin embargo, era objeto de debate dentro del grupo, y la Operación Primicia, en particular, generó críticas por su alto riesgo y sus posibles consecuencias.
Yaguer creía en la necesidad de llevar la lucha armada al corazón del poder, y la Operación Primicia representaba un intento de demostrar la capacidad de Montoneros para atacar objetivos estratégicos en todo el país. Sin embargo, la operación también fue criticada por su falta de apoyo popular y por su potencial para generar una respuesta represiva del Estado. Tras la firma de los Decretos de Aniquilamiento y el inicio de la dictadura, Yaguer se exilió en México, donde continuó su actividad política.
El legado de Raúl Yaguer es complejo y controvertido. Para algunos, es un héroe que luchó por la justicia social y la liberación nacional. Para otros, es un responsable de la violencia política y del sufrimiento causado por la Operación Primicia. Su figura sigue siendo objeto de debate y análisis en la historiografía argentina, y su papel en la historia de Montoneros es innegable. Su planificación, aunque audaz, contribuyó indirectamente al endurecimiento del régimen que se avecinaba.
Artículos relacionados