Maná Bíblico Revive en Sicilia: El Súper Alimento que Cuesta 200€/Kilo

En el corazón de Sicilia, un agricultor italiano ha dedicado tres décadas a resucitar un tesoro culinario y cultural casi perdido: el maná, el alimento bíblico mencionado en las escrituras. Más que una simple fruta, el maná es una resina dulce, rica en minerales y con una historia milenaria. Su precio, que alcanza los 200 euros por kilo, refleja su rareza, su laborioso proceso de extracción y sus propiedades únicas. Esta es la historia de Giulio Gelardi y su lucha por preservar una tradición ancestral y ofrecer al mundo un superalimento olvidado.

Índice

El Maná: Un Alimento con Raíces Bíblicas y Mediterráneas

El maná, mencionado 17 veces en la Biblia, ha sido objeto de fascinación y debate durante siglos. En el Antiguo Testamento, se describe como un alimento milagroso que Dios proporcionó a los israelitas durante su éxodo por el desierto. Aunque la descripción bíblica es mística, la realidad del maná es igualmente intrigante. Se trata de una savia dulce que se extrae de las incisiones realizadas en los árboles de fresno, principalmente del Fraxinus ornus, común en la región mediterránea. Esta resina blanca, rica en manitol, potasio, magnesio y calcio, ha sido apreciada por sus propiedades edulcorantes y calmantes durante siglos.

Históricamente, el maná no solo era un alimento, sino también una medicina y un ingrediente en rituales religiosos. Los antiguos griegos y romanos lo utilizaban para tratar diversas dolencias, desde problemas digestivos hasta inflamaciones. En la Edad Media, los monjes lo consumían como un sustituto del azúcar y lo utilizaban en la elaboración de ungüentos y medicinas. Sin embargo, con el paso del tiempo, el conocimiento sobre la extracción y el uso del maná se fue perdiendo, relegándolo a una tradición local y amenazando su supervivencia.

Giulio Gelardi: El Guardián del Maná de Madonia

Giulio Gelardi, un agricultor de Madonia, Sicilia, es el principal responsable del renacimiento del maná. Después de pasar 15 años fuera de su pueblo natal, regresó en 1985 y se encontró con un panorama desolador. El conocimiento ancestral sobre la extracción del maná se estaba desvaneciendo rápidamente. "Cuando era niño, todo el mundo sabía cómo extraer el maná, pero cuando regresé, había menos de 100 agricultores que sabían cómo hacerlo", lamentó Gelardi. Esta constatación lo impulsó a tomar medidas para preservar esta tradición centenaria.

Gelardi fundó el Consorcio Maná de Madonia, una organización dedicada a la promoción y la protección del maná. El consorcio se centra en la formación de nuevos agricultores, la investigación de técnicas de extracción sostenibles y la comercialización del producto. Su principal objetivo es atraer a los jóvenes y transmitirles el conocimiento necesario para asegurar la supervivencia del maná. "Cada joven que aprende a cosechar el maná asegura la supervivencia", es una de las máximas de Gelardi, reflejando su compromiso con el futuro de este alimento único.

El Proceso de Extracción: Un Arte Ancestral y Delicado

La extracción del maná es un proceso laborioso y que requiere un profundo conocimiento de los árboles de fresno y de las condiciones climáticas. Se realiza mediante incisiones cuidadosamente realizadas en la corteza del árbol, permitiendo que la savia dulce fluya y se solidifique en forma de resina. Este proceso se lleva a cabo durante los meses de verano, cuando la temperatura es alta y la savia está más concentrada. La técnica precisa y el momento adecuado son cruciales para obtener un maná de alta calidad sin dañar el árbol.

Gelardi enfatiza que la extracción del maná no es simplemente una técnica, sino un arte que requiere "observación e intuición". Cada árbol es diferente y requiere un enfoque individualizado. El agricultor debe ser capaz de interpretar las señales del árbol y ajustar la técnica de extracción en consecuencia. Además, es fundamental respetar el árbol y asegurar su salud a largo plazo. El Consorcio Maná de Madonia promueve prácticas de extracción sostenibles que minimizan el impacto ambiental y garantizan la regeneración de los árboles.

Propiedades y Usos del Maná: Un Superalimento con Múltiples Beneficios

El maná es un alimento excepcionalmente rico en minerales y compuestos beneficiosos para la salud. Contiene manitol, un alcohol de azúcar con propiedades edulcorantes y laxantes suaves. También es una fuente importante de potasio, magnesio, calcio y otros minerales esenciales. Estas propiedades hacen del maná un alimento ideal para personas con problemas digestivos, estrés o fatiga. Además, su bajo índice glucémico lo convierte en una alternativa saludable al azúcar refinado.

En la actualidad, el maná está ganando popularidad entre reposteros y cocineros que buscan ingredientes naturales y de alta calidad. Se utiliza como edulcorante en postres, helados y bebidas. También se incorpora en platos salados para añadir un toque dulce y sofisticado. Su sabor delicado y su textura suave lo convierten en un ingrediente versátil que se adapta a una amplia variedad de preparaciones. Además de su uso culinario, el maná también se utiliza en la industria cosmética y farmacéutica debido a sus propiedades calmantes y antioxidantes.

El Precio del Maná: Un Reflejo de su Rareza y Laboriosidad

El precio del maná, que ronda los 200 euros por kilo, puede parecer elevado, pero refleja la rareza del producto, la laboriosidad de su extracción y sus propiedades únicas. La producción de maná es limitada y depende de factores climáticos y de la salud de los árboles. La extracción es un proceso manual que requiere mucho tiempo y esfuerzo. Además, el maná es un alimento con un alto valor nutricional y con una historia cultural rica, lo que justifica su precio.

El alto precio del maná también contribuye a su sostenibilidad. Al ser un producto de lujo, se comercializa a un público selecto que valora su calidad y su origen. Esto permite a los agricultores obtener un beneficio justo por su trabajo y les incentiva a continuar con la tradición de la extracción del maná. El Consorcio Maná de Madonia se esfuerza por mantener un equilibrio entre la preservación de la tradición y la viabilidad económica de los agricultores.

El Futuro del Maná: Preservación, Innovación y Sostenibilidad

El futuro del maná depende de la capacidad de preservar la tradición ancestral de su extracción, de innovar en su comercialización y de garantizar su sostenibilidad a largo plazo. El Consorcio Maná de Madonia está trabajando en la investigación de nuevas técnicas de extracción que sean más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. También está explorando nuevas aplicaciones culinarias y cosméticas del maná para ampliar su mercado.

La promoción del turismo rural en la región de Madonia es otra estrategia clave para asegurar el futuro del maná. Los visitantes pueden aprender sobre el proceso de extracción, degustar productos elaborados con maná y conocer la historia y la cultura de esta tradición ancestral. El turismo rural contribuye a generar ingresos para los agricultores y a crear conciencia sobre la importancia de preservar este patrimonio cultural. El maná, más que un alimento, es un símbolo de la identidad siciliana y un testimonio de la sabiduría ancestral de sus agricultores.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/un-agricultor-trabaja-30nos-recuperar-superalimento-biblico-olvidado-vende-200-euros-kilo.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/un-agricultor-trabaja-30nos-recuperar-superalimento-biblico-olvidado-vende-200-euros-kilo.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información