MARAS: Monitoreo de Pastizales Patagónicos para un Manejo Sustentable y Adaptación al Cambio Climático

La red para el Monitoreo Ambiental en Regiones Áridas y Semiáridas (MARAS) ofrece información sobre el estado de los pastizales en la Patagonia. La información está disponible en el sitio web link INTA Digital, recuperada de una copia del sistema depositada en 2020 en el repositorio internacional Scidata-NATURE. El sistema utiliza software libre actualizado y adaptado a las normas de ciberseguridad del INTA.

Índice

Estado Actual de la Red MARAS

El coordinador de red MARAS, Dr. Gabriel Oliva del INTA Santa Cruz, informó que actualmente hay 458 monitores instalados desde La Pampa hasta Tierra del Fuego. Un 85% de estos monitores tienen más de 10 años de antigüedad.

La provincia con mayor cantidad de monitores es Santa Cruz, con un total de 162. Un 60% de estos monitores han sido reevaluados al menos una vez, lo que resulta en un total de 814 observaciones.

Los equipos del INTA trabajarán en los próximos meses para completar las relecturas y agregar nuevos monitores desde 2020.

Importancia de la Página Web

La página web permite a los interesados comparar los valores iniciales de variables clave, como la riqueza específica, la cobertura vegetal, el tamaño de las áreas de suelo desnudo o los valores de carbono en el suelo, con los que muestra toda el área ecológica o la región.

También se pueden comparar los cambios que se dan en un establecimiento o grupo de establecimientos con los de una región.

Evaluación de los Pastizales Patagónicos

La red MARAS evalúa los cambios a mediano y largo plazo de las condiciones del suelo y vegetación de los pastizales naturales en la Patagonia argentina. Los monitores brindan información a escala regional y son la fuente más confiable de datos sobre la tendencia de los pastizales dentro de un predio.

Los resultados del monitoreo se utilizan para elaborar mapas regionales de variables como cobertura vegetal, diversidad o carbono orgánico de los suelos. Esta información es útil para la toma de decisiones, la planificación del manejo sustentable de los establecimientos y la implementación de políticas públicas.

Metodología de Monitoreo

Los monitores están ubicados en establecimientos productivos que aceptaron participar de este estudio de largo plazo. Estos espacios están delimitados mediante estacas permanentes y señalizadas con cartelería.

Se toman fotografías para evaluar cambios fisonómicos y se evalúa en detalle la cobertura de vegetación, la diversidad de plantas y el tamaño y la estabilidad de los parches de suelo desnudo.

Asimismo, se toman muestras de suelos para analizar Carbono Orgánico, nitrógeno (N), textura, pH y conductividad. Este trabajo se realiza en el mismo lugar cada cinco años y toda la información se vuelca a una base de datos de libre acceso diseñada por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Acceso y Visualización de Datos

Volcar esta información en un sitio web permite que un usuario en cualquier lugar del mundo pueda analizar cómo cambian estas variables por el manejo de los campos y cómo reaccionan los ecosistemas al cambio global.

El portal muestra la ubicación de los monitores sobre imágenes satelitales, mapas topográficos o de áreas ecológicas. Al seleccionar un monitor se accede a fotos obtenidas en el campo y un resumen de la información disponible sobre la vegetación y análisis de los suelos.

Los usuarios pueden comparar entre dos fechas y elaborar informes regionales para saber cómo cambió un departamento.

Origen y Participación en el Proyecto

La iniciativa comenzó en 2008 en el marco de un proyecto del Fondo Mundial para el Medio Ambiente.

Del proyecto participan más de 50 investigadores de diferentes instituciones, como el INTA, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, la Universidad Nacional de Buenos Aires, el Conicet, y otros organismos provinciales y nacionales, como la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.tiemposur.com.ar/info-general/maras-un-portal-para-seguir-de-cerca-el-estado-de-los-pastizales-en-patagonia

Fuente: https://www.tiemposur.com.ar/info-general/maras-un-portal-para-seguir-de-cerca-el-estado-de-los-pastizales-en-patagonia

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información