¡Marcha atrás en la retirada de Ocaliva: tratamiento crucial restaurado para pacientes hepáticos!
(este parrafo es de introduccion)
- Marcha atrás en la prohibición de un fármaco hepático que pone en riesgo a miles de personas
- La retirada supondría la pérdida de una opción de tratamiento crucial
- La suspensión temporal de la revocación supone un alivio para los pacientes
- La CBP, una enfermedad rara que afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes
- Las asociaciones de pacientes y los hepatólogos seguirán trabajando juntos para asegurar el acceso a los tratamientos
Marcha atrás en la prohibición de un fármaco hepático que pone en riesgo a miles de personas
La reciente decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha sido recibida con alivio y celebración por parte de la comunidad médica y las asociaciones de pacientes en España. Esta medida, que responde al recurso presentado por la compañía farmacéutica titular de la patente Ocaliva, supone una marcha atrás en la prohibición de este fármaco que estaba prevista para el 8 de septiembre.
La retirada supondría la pérdida de una opción de tratamiento crucial
Ocaliva es un medicamento indicado para el tratamiento de la colangitis biliar primaria (CBP), una enfermedad rara que afecta al hígado. La retirada de este fármaco supondría la pérdida de una opción de tratamiento crucial para los pacientes que llevan años tomándolo con grandes beneficios. Desde que en julio se conociera la intención de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) de considerar la retirada de la autorización para la venta de este fármaco, las asociaciones de pacientes y los hepatólogos han llevado a cabo una intensa campaña para frenar esta medida.
La suspensión temporal de la revocación supone un alivio para los pacientes
La suspensión temporal de la revocación de Ocaliva significa que los pacientes podrán seguir accediendo a este tratamiento hasta que se resuelva el recurso presentado por la compañía farmacéutica. Durante este tiempo, las asociaciones de pacientes esperan que se tengan en cuenta los estudios de la vida real que han presentado, los cuales indican que Ocaliva es capaz de reducir los niveles de fosfatasas alcalinas, un marcador importante en la CBP.
La CBP, una enfermedad rara que afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes
La CBP es una enfermedad crónica que afecta al hígado. En España, se estima que afecta a unas 11.000 personas, la mayoría de ellas mujeres entre 40 y 60 años. La enfermedad suele estar infradiagnosticada, ya que más de la mitad de los afectados no presenta síntomas perceptibles en el momento del diagnóstico. Los síntomas más comunes de la CBP incluyen fatiga, picor, ictericia y dolor abdominal. La enfermedad puede progresar lentamente y, en algunos casos, puede provocar cirrosis hepática o cáncer de hígado.
Las asociaciones de pacientes y los hepatólogos seguirán trabajando juntos para asegurar el acceso a los tratamientos
Las asociaciones de pacientes y los hepatólogos seguirán trabajando juntos para asegurar que Ocaliva continúe disponible para quienes lo necesitan y para que se adopten políticas de salud que beneficien a todos los afectados por enfermedades hepáticas raras. El próximo 8 de septiembre se celebra el Día Mundial de la CBP, una jornada que busca concienciar sobre esta enfermedad y la importancia de un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Artículos relacionados