Massa con La Campora y el Debate por la Memoria: ¿Revisión Histórica o Manipulación?
El 24 de marzo, Día de la Memoria en Argentina, se ha convertido en un punto de inflexión anual en el debate sobre el pasado reciente del país. Tradicionalmente utilizado por el kirchnerismo para reforzar su narrativa histórica, este año la fecha fue testigo de una inesperada convergencia: Sergio Massa, líder del Frente Renovador, marchó junto a los militantes de La Cámpora. Este acto, aparentemente contradictorio, expone las tensiones y reconfiguraciones en el panorama político argentino, al tiempo que reabre viejas heridas sobre la interpretación de la violencia política de los años 70 y la dictadura militar. La publicación de un video por parte del gobierno de Javier Milei, desafiando la narrativa hegemónica, añade otra capa de complejidad a este ya de por sí conflictivo escenario. Este artículo explorará las implicaciones de estos eventos, analizando las estrategias discursivas en juego, la manipulación histórica y la búsqueda de una verdad más completa sobre el pasado argentino.
La Marcha del 24 de Marzo: Una Alianza Inesperada
La presencia de Sergio Massa y dirigentes del Frente Renovador en la marcha kirchnerista del 24 de marzo sorprendió a muchos observadores políticos. Massa, quien en el pasado había criticado a La Cámpora y prometido "barrer" a sus militantes, se encontró encabezando una columna junto a figuras clave del ala más dura del peronismo. Esta alianza táctica, liderada por Malena Galmarini y Diego Giuliano, se produjo en el contexto de una creciente polarización política y la necesidad de Massa de consolidar su base electoral. La marcha, convocada por organismos de derechos humanos afines al kirchnerismo, sindicatos y partidos de izquierda, sirvió como plataforma para reavivar el relato oficial sobre la dictadura militar, enfatizando la responsabilidad exclusiva de las fuerzas armadas en la represión y la desaparición de personas.
La repetición del lema "Hoy más que nunca, Nunca Más" por parte de los referentes massistas, si bien aparentemente un gesto de solidaridad con las víctimas del terrorismo de Estado, también puede interpretarse como un intento de apropiarse de la narrativa de los derechos humanos con fines políticos. La crítica de Malena Galmarini al gobierno de Javier Milei, acusándolo de querer "reescribir la Historia desde la Casa Rosada", refleja la preocupación del peronismo por la posible revisión del pasado que podría llevar adelante el nuevo gobierno. Sin embargo, esta acusación ignora el hecho de que la historia ya ha sido manipulada durante décadas por aquellos que construyeron el relato del "demonio único", es decir, la versión que atribuye toda la responsabilidad de la violencia política a las fuerzas armadas, omitiendo deliberadamente la violencia ejercida por los grupos guerrilleros.
El Video de Milei: Desafiando la Narrativa Hegemónica
En paralelo a la marcha kirchnerista, el gobierno de Javier Milei publicó un video titulado "El Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia Completa", que busca ofrecer una perspectiva alternativa sobre el pasado argentino. El video, protagonizado por el politólogo y escritor Agustín Laje, expone aspectos deliberadamente ocultados por la narrativa hegemónica instaurada por el kirchnerismo. Laje argumenta que la versión oficial de los hechos ha sido manipulada con fines políticos y económicos, y que es necesario reconocer la violencia ejercida por los grupos terroristas que operaron en Argentina durante los años 70.
El video destaca que la violencia en Argentina no comenzó con el golpe de Estado de 1976, sino que los grupos guerrilleros Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) perpetraron miles de atentados y asesinatos desde la década del '60. Se presentan cifras impactantes: más de 5.000 atentados explosivos, 1.500 asesinatos, 1.700 secuestros y ataques a bases militares y policiales. Estas cifras, a menudo ignoradas o minimizadas en la narrativa oficial, revelan la magnitud de la violencia política que precedió al golpe de Estado y que contribuyó a crear un clima de polarización y confrontación que facilitó la instauración de la dictadura.
El Financiamiento Extranjero de la Guerrilla
Un aspecto crucial del video de Milei es la revelación del financiamiento extranjero de los grupos guerrilleros por parte de la dictadura ultracomunista de Fidel Castro. Se argumenta que el intento de instaurar un régimen socialista en Argentina fue parte de un plan mayor que involucró a varios países de la región. Esta acusación, que ha sido objeto de debate durante años, se basa en documentos desclasificados y testimonios de excombatientes. La conexión entre la guerrilla argentina y el régimen cubano plantea interrogantes sobre la autonomía de los grupos guerrilleros y el grado de injerencia extranjera en la política interna argentina.
El video cita las declaraciones del propio exlíder de Montoneros, Mario Firmenich, quien admitió que "emprender la lucha armada implicaba la eventualidad cierta de matar. No había demonios, había una guerra civil". Esta admisión, aunque tardía, es significativa porque reconoce la responsabilidad de la guerrilla en la violencia política y desmitifica la imagen de los guerrilleros como héroes románticos que luchaban por la justicia social. La frase de Firmenich sugiere que la guerra civil ya estaba en curso antes del golpe de Estado y que la violencia no fue simplemente una respuesta a la represión militar, sino una parte integral del conflicto político.
La Manipulación Histórica y la Búsqueda de la Verdad
La controversia en torno al 24 de marzo pone de manifiesto la importancia de la memoria histórica y la necesidad de una verdad más completa sobre el pasado argentino. Durante décadas, la narrativa oficial ha sido dominada por una visión parcial y sesgada de los hechos, que ha omitido o minimizado la violencia ejercida por los grupos guerrilleros y ha enfatizado la responsabilidad exclusiva de las fuerzas armadas. Esta manipulación histórica ha tenido consecuencias negativas para la reconciliación nacional y ha dificultado la construcción de una identidad colectiva basada en la verdad y la justicia.
El video de Milei, al desafiar la narrativa hegemónica, busca abrir un debate necesario sobre el pasado argentino y promover una visión más equilibrada y objetiva de los hechos. Sin embargo, es importante señalar que la revisión del pasado no debe implicar la negación de los crímenes cometidos por la dictadura militar ni la justificación de la represión y la tortura. La búsqueda de la verdad debe ser un proceso inclusivo y transparente, que involucre a todas las víctimas y a todos los actores relevantes del conflicto.
“La memoria no es un inventario del pasado, sino una herramienta para construir el futuro. Una memoria selectiva, manipulada o negada, es un obstáculo para la reconciliación y la justicia.”
Agustín Laje, politólogo y escritor.
Implicaciones Políticas de la Convergencia y la Disputa Narrativa
La alianza entre Sergio Massa y el kirchnerismo en el 24 de marzo tiene implicaciones políticas significativas. Para Massa, la marcha representa una oportunidad para fortalecer su imagen como líder opositor y para consolidar su base electoral en el peronismo. Al alinearse con los sectores más duros del peronismo, Massa busca evitar una escisión en su partido y asegurar su apoyo en las próximas elecciones. Sin embargo, esta estrategia también puede alienar a los votantes moderados y a aquellos que se oponen a la narrativa kirchnerista.
La publicación del video de Milei, por su parte, representa un desafío directo a la narrativa kirchnerista y un intento de redefinir el debate sobre el pasado argentino. El gobierno de Milei busca deslegitimar al peronismo y construir una nueva identidad política basada en la defensa de la libertad y la justicia. Sin embargo, esta estrategia también puede generar tensiones y polarización, y puede ser interpretada como un ataque a las víctimas del terrorismo de Estado.
El Rol de los Organismos de Derechos Humanos
Los organismos de derechos humanos desempeñan un papel fundamental en la defensa de la memoria histórica y la búsqueda de justicia para las víctimas de la dictadura militar. Sin embargo, algunos de estos organismos han sido acusados de parcialidad y de promover una narrativa sesgada de los hechos. La crítica de Milei a la narrativa hegemónica también se dirige a estos organismos, a quienes acusa de ocultar la violencia ejercida por los grupos guerrilleros.
Es importante reconocer que los organismos de derechos humanos han realizado un trabajo invaluable en la defensa de los derechos humanos y en la denuncia de las violaciones cometidas por la dictadura militar. Sin embargo, también es necesario que estos organismos sean autocríticos y que estén abiertos a revisar su propia narrativa a la luz de nueva evidencia. La búsqueda de la verdad debe ser un proceso colectivo y transparente, que involucre a todas las partes interesadas.
Fuente: https://derechadiario.com.ar/politica/los-noquis-campora-marcharon-junto-massa
Artículos relacionados