Maxentis: Nuevo Fungicida para Trigo y Cebada Controla Más de 5 Enfermedades
La producción de trigo y cebada, pilares de la seguridad alimentaria global, enfrenta constantemente desafíos fitosanitarios que amenazan el rendimiento y la calidad de las cosechas. La aparición de nuevas razas de patógenos y el desarrollo de resistencia a los fungicidas convencionales exigen la adopción de estrategias de manejo más innovadoras y eficientes. En este contexto, la reciente extensión de uso del fungicida Maxentis® a cultivos de trigo y cebada por parte de ADAMA Argentina representa un avance significativo en la protección de estos cereales clave. Este nuevo registro abre un abanico de posibilidades para los productores y asesores técnicos, ofreciendo una herramienta potente y versátil para combatir un amplio espectro de enfermedades y mitigar el riesgo de resistencias.
Maxentis®: Una Nueva Herramienta para la Protección de Cereales
Maxentis® es un fungicida de amplio espectro que combina dos principios activos de última generación: Azoxistrobina (20%) y Protioconazole (15%). Esta combinación sinérgica proporciona un doble modo de acción, ofreciendo tanto efecto preventivo como curativo. La Azoxistrobina, perteneciente al grupo de los estrobilurinas, inhibe la respiración mitocondrial del hongo, mientras que el Protioconazole, un triazol, interfiere con la biosíntesis de esteroles, componentes esenciales de la membrana celular fúngica. Esta doble acción no solo aumenta la eficacia del producto, sino que también reduce significativamente el riesgo de desarrollo de resistencias, un problema cada vez más frecuente en la agricultura moderna.
La versatilidad de Maxentis® se manifiesta en su capacidad para controlar una amplia gama de enfermedades que afectan al trigo y la cebada. Entre las principales enfermedades que combate se encuentran las royas (roya de la hoja, roya del tallo, roya enana), las manchas foliares (septoria tritici, manchas amarillas), la giberela (fusarium head blight) y el oídio. Esta capacidad de controlar múltiples patógenos con un solo producto simplifica las estrategias de manejo de enfermedades y reduce los costos asociados a la aplicación de múltiples fungicidas.
Eficacia Comprobada en Ensayos de Campo
La extensión de uso de Maxentis® a trigo y cebada no es el resultado de una decisión arbitraria, sino que se basa en años de investigación y desarrollo. Carolina Maune, del área de Desarrollo de Productos de ADAMA, destaca que el producto ha sido ensayado durante seis campañas en más de 20 localidades, generando una base de datos sólida y confiable. Los resultados de estos ensayos demuestran consistentemente la alta eficacia de Maxentis® en el control de royas y manchas, dos de las enfermedades más devastadoras para los cereales.
Los ensayos de campo han demostrado que Maxentis® proporciona un control superior de la roya de la hoja, una enfermedad que puede reducir significativamente el rendimiento del trigo y la cebada. El producto inhibe el desarrollo de las esporas del hongo y previene la propagación de la enfermedad, protegiendo las hojas y los tallos de los cultivos. Además, Maxentis® ha demostrado ser eficaz en el control de la septoria tritici, una enfermedad que causa manchas foliares y reduce la capacidad fotosintética de las plantas.
La eficacia de Maxentis® no se limita al control de enfermedades foliares. El producto también ha demostrado ser eficaz en el control de la giberela, una enfermedad que afecta a la espiga del trigo y la cebada, reduciendo la calidad del grano y disminuyendo el rendimiento. Al proteger la espiga de la infección fúngica, Maxentis® ayuda a asegurar una cosecha de alta calidad y rendimiento.
Dosis y Aplicación: Optimización para Resultados Óptimos
La dosis recomendada de Maxentis® para trigo y cebada oscila entre 500 y 700 cc por hectárea, dependiendo de la enfermedad a controlar, la severidad de la infección y las condiciones ambientales. Es fundamental seguir las recomendaciones del fabricante y consultar con un asesor técnico para determinar la dosis óptima para cada situación específica. La aplicación del fungicida debe realizarse en momentos estratégicos, preferiblemente de forma preventiva o al inicio de los síntomas de la enfermedad.
Para maximizar la eficacia de Maxentis®, es importante considerar varios factores durante la aplicación. Se recomienda utilizar boquillas que produzcan un tamaño de gota adecuado para asegurar una cobertura uniforme de las plantas. La presión de la boquilla y la velocidad de aplicación deben ajustarse para evitar la deriva del producto y asegurar que llegue a su objetivo. Además, es importante aplicar el fungicida en condiciones climáticas favorables, evitando días con viento fuerte o lluvia inminente.
La compatibilidad de Maxentis® con otros productos fitosanitarios debe verificarse antes de la aplicación. Es recomendable realizar una prueba de compatibilidad en una pequeña muestra para asegurar que no se produzcan reacciones adversas. Además, es importante respetar los intervalos de seguridad entre la aplicación del fungicida y la cosecha para evitar residuos en el grano.
Manejo de Resistencias: Una Estrategia Clave para la Sostenibilidad
El desarrollo de resistencia a los fungicidas es una preocupación creciente en la agricultura moderna. El uso repetido de fungicidas con el mismo modo de acción puede seleccionar cepas de hongos resistentes, disminuyendo la eficacia del producto y comprometiendo la protección de los cultivos. Maxentis®, con su doble modo de acción, ofrece una herramienta valiosa para mitigar el riesgo de desarrollo de resistencias.
La combinación de Azoxistrobina y Protioconazole en Maxentis® dificulta la aparición de resistencias, ya que el hongo debe desarrollar mutaciones en dos sitios diferentes para volverse resistente al producto. Además, la rotación de fungicidas con diferentes modos de acción es una práctica fundamental para prevenir el desarrollo de resistencias. Los productores y asesores técnicos deben planificar cuidadosamente sus estrategias de manejo de enfermedades, alternando fungicidas con diferentes mecanismos de acción para evitar la selección de cepas resistentes.
El monitoreo constante de la sensibilidad de los patógenos a los fungicidas es otra herramienta importante para el manejo de resistencias. El análisis de muestras de hongos recolectadas en los campos de cultivo permite identificar la presencia de cepas resistentes y ajustar las estrategias de manejo de enfermedades en consecuencia. La colaboración entre los productores, los asesores técnicos y los laboratorios de diagnóstico es fundamental para mantener la eficacia de los fungicidas y asegurar la sostenibilidad de la producción de cereales.
Beneficios Adicionales de Maxentis®
Además de su alta eficacia en el control de enfermedades y su capacidad para mitigar el riesgo de resistencias, Maxentis® ofrece otros beneficios adicionales para los productores de trigo y cebada. El producto presenta una excelente compatibilidad con otros productos fitosanitarios, lo que permite integrarlo fácilmente en programas de manejo integrado de plagas y enfermedades. Además, Maxentis® tiene un bajo impacto ambiental, ya que se degrada rápidamente en el suelo y no presenta riesgos significativos para los organismos no objetivo.
La formulación líquida de Maxentis® facilita su manejo y aplicación, permitiendo una dosificación precisa y una cobertura uniforme de las plantas. El producto se disuelve fácilmente en agua y no presenta problemas de sedimentación o obstrucción de las boquillas. Además, Maxentis® tiene un buen perfil de seguridad para los operadores, siempre y cuando se sigan las recomendaciones del fabricante y se utilicen equipos de protección personal adecuados.
La disponibilidad de Maxentis® en el mercado argentino representa una oportunidad para los productores de trigo y cebada de acceder a una herramienta innovadora y eficaz para la protección de sus cultivos. Al adoptar estrategias de manejo de enfermedades basadas en la prevención, el monitoreo y el uso responsable de fungicidas, los productores pueden asegurar una cosecha de alta calidad y rendimiento, contribuyendo a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico del país.
Artículos relacionados