Mayo imparable: Acciones y bonos argentinos disparan ganancias y superan la inflación.
El panorama financiero de mayo pasado reveló una sorprendente recuperación para los inversores argentinos, desafiando las expectativas en un contexto económico complejo. Acciones y bonos experimentaron subas significativas, superando la inflación y la devaluación del dólar. Este artículo analiza en detalle los factores que impulsaron este crecimiento, las oportunidades que se presentan para junio y las recomendaciones de expertos para navegar el mercado actual.
- Mayo: Un Mes de Resultados Positivos en Bolsa y Bonos
- Factores Clave que Impulsaron el Mercado
- Análisis de Expertos: Continuidad Macroeconómica y Cautela
- Recomendaciones de Inversión para Junio: Bonos Soberanos y Acciones Energéticas
- Opciones de Inversión en Renta Fija y Variable
- El Rol de la Disciplina Fiscal y el Flujo de Dólares
Mayo: Un Mes de Resultados Positivos en Bolsa y Bonos
El cierre de mayo se caracterizó por un desempeño notable en los mercados de capitales. Las subas alcanzaron hasta el 35% en el período, un porcentaje que no solo superó la inflación, sino que también contrarrestó el avance del dólar. Este escenario favorable se dio en un contexto de estímulo gubernamental para el uso de divisas estadounidenses guardadas y una relativa calma en las noticias financieras, tanto a nivel local como internacional. El índice Merval, principal indicador de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (ByMA), lideró el ascenso con un avance superior al 8%, aunque aún se encuentra en terreno negativo en lo que va del año, con una baja acumulada del 10%.
El impulso de los activos argentinos se atribuye, en gran medida, a la presentación de balances positivos por parte de las empresas, que cumplieron con las expectativas del mercado. Banco de Valores se destacó como el líder en incrementos, con un alza del 35%, seguido por Transener (28%), Central Puerto (25%) y Aluar (21%). En Wall Street, Central Puerto también brilló, aumentando un 24% en dólares, mientras que YPF y Loma Negra registraron subas del 19% y 14% respectivamente, también en moneda estadounidense.
Factores Clave que Impulsaron el Mercado
Diversos factores convergieron para generar este escenario positivo. La estabilidad del tipo de cambio, con una variación cercana al 1% en todo el mes, y la expectativa de una desaceleración de la inflación, con estimaciones privadas situándola en torno al 1,8% en mayo, contribuyeron a generar confianza en los inversores. La renta fija en pesos también experimentó un flujo de inversión hacia bonos soberanos y Bopreales, impulsada por el regreso de Argentina al mercado internacional de deuda con la emisión del bono "Bonte 2030", por un monto de u$s1.000 millones.
La calma en los mercados se atribuye, en parte, al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el levantamiento parcial del cepo cambiario y la ausencia de noticias financieras disruptivas. El dólar se mantuvo lateralizado en un rango estrecho durante la mayor parte del mes, mientras que los bonos experimentaron una recuperación, especialmente los emitidos en dólares. Incluso los mercados internacionales mostraron un desempeño positivo, con índices de Nueva York registrando subas de hasta el 10% mensual en dólares, como el Nasdaq de empresas tecnológicas.
Análisis de Expertos: Continuidad Macroeconómica y Cautela
Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold, destaca que el mercado apuesta por una cierta continuidad macroeconómica, caracterizada por un dólar estable, una inflación en descenso y tasas de interés positivas en pesos. Sin embargo, enfatiza la importancia de mantener la cautela ante posibles imprevistos. José Bano, economista y analista financiero, coincide en que el mes fue inusualmente calmo, tanto para los mercados argentinos como para los externos, y que la estabilidad del tipo de cambio y la recuperación de los bonos fueron los aspectos más destacados.
Los analistas señalan tres ejes clave para monitorear en el corto plazo: las licitaciones para captar capital extranjero, la sostenibilidad de la disciplina fiscal en la previa a las elecciones y la evolución del flujo de dólares financieros, que es fundamental para mantener la confianza en el mercado.
Recomendaciones de Inversión para Junio: Bonos Soberanos y Acciones Energéticas
Tras los resultados positivos de mayo, los analistas ofrecen recomendaciones específicas para junio, anticipando un período de relativa calma en el ámbito financiero. Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, sugiere aprovechar las oportunidades de compresión de las tasas de interés de los títulos soberanos en dólares, especialmente si el Gobierno continúa utilizando mecanismos de colocación de deuda y comprando reservas para fortalecer su posición financiera, tal como lo establece el acuerdo con el FMI.
Ante la expectativa de una continua desaceleración de la inflación, se espera que los bonos y las Letras en pesos compriman sus tasas, lo que podría generar oportunidades de mejora en el corto plazo. Nicolás Francisco Della Sala, analista de PPi, recomienda considerar los instrumentos a tasa fija y los bonos duales, que ofrecen tasas efectivas mensuales entre el 2,2% y el 2,5%. Como cobertura contra la inflación, sugiere el Bono de la República Argentina al 30 de junio de 2026 (TZX26), que ajusta por el CER.
Opciones de Inversión en Renta Fija y Variable
Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, recomienda invertir en bonos atados a la tasa Badlar, como el bono de la Provincia de Buenos Aires a mayo de 2026 (PBY26), debido a la estabilidad del tipo de cambio y a su tasa anual en pesos cercana al 40%. En cuanto a los bonos en dólares, Savoia mantiene una perspectiva favorable para los títulos soberanos globales al 2035 (GD35) y al 2041 (GD41), así como para el emitido al 2038 (AE38), ya que permiten asegurar tasas elevadas y capturar posibles ganancias ante una compresión del riesgo país.
Para los inversores con un perfil más arriesgado, se sugieren las acciones de empresas líderes en el segmento energético. La estabilidad del mercado y las perspectivas de crecimiento del sector hacen de estas acciones una opción atractiva. La diversificación de la cartera, combinando instrumentos de renta fija y variable, es fundamental para mitigar riesgos y maximizar el potencial de retorno.
El Rol de la Disciplina Fiscal y el Flujo de Dólares
La sostenibilidad de la disciplina fiscal en la previa a las elecciones es un factor crucial para mantener la confianza de los inversores y garantizar la continuidad de las políticas económicas favorables. Un manejo responsable de las finanzas públicas es esencial para evitar desequilibrios macroeconómicos que puedan afectar negativamente al mercado. El flujo de dólares financieros también juega un papel importante, ya que proporciona liquidez y estabilidad al sistema financiero.
El éxito de las licitaciones para captar capital extranjero, como el reciente Bonte, dependerá de la capacidad del Gobierno para transmitir un mensaje de confianza y credibilidad a los inversores internacionales. La implementación de políticas económicas coherentes y transparentes es fundamental para atraer inversiones y fomentar el crecimiento económico.
Artículos relacionados