Mayúsculas y Minúsculas en los Nombres Propios: Guía de la RAE
El curioso mundo de las mayúsculas y minúsculas en los nombres propios: una guía indispensable
Nombres propios vs. nombres comunes
Los nombres propios, como los nombres de personas, lugares y cosas específicas, se escriben con mayúscula inicial para distinguirlos de los nombres comunes, que representan categorías generales. Por ejemplo, "María" es un nombre propio, mientras que "mujer" es un nombre común.
Reglas de la RAE para los nombres propios
La Real Academia Española (RAE) establece reglas claras para el uso de mayúsculas en los nombres propios, que incluyen:
- Antropónimos: Nombres de pila y apellidos (p. ej., "Juan Pérez")
- Nombres comunes como antropónimos: Nombres comunes utilizados como nombres propios (p. ej., "Caperucita Roja")
- Nombres de familias o dinastías: Nombres de grupos familiares (p. ej., "Los Borbones")
- Apodos, alias, sobrenombres y seudónimos: Nombres alternativos o identificativos (p. ej., "El Che")
- Nombres propios de deidades y seres mitológicos: Nombres de seres sobrenaturales (p. ej., "Zeus")
Casos especiales en los que NO se usan mayúsculas
Sin embargo, hay casos excepcionales en los que los nombres propios no llevan mayúscula inicial. Estos incluyen:
- Nombres de días de la semana y meses del año: (p. ej., "lunes", "enero")
- Puntos cardinales: (p. ej., "norte", "sur")
- Nombres de lenguas: (p. ej., "español", "inglés")
- Nombres de notas musicales: (p. ej., "do", "re")
La importancia de la distinción
La distinción entre mayúsculas y minúsculas en los nombres propios es esencial para la claridad y precisión en la escritura. Usar una mayúscula cuando no corresponde puede crear confusión, mientras que usar una minúscula cuando debería usarse una mayúscula puede devaluar la importancia del nombre. Por lo tanto, es crucial comprender y aplicar correctamente estas reglas.
"La ortografía es el arte de escribir las palabras con las letras adecuadas."
- Real Academia Española (RAE)
Artículos relacionados