Mediación en Salud: Capacitan a Mediadores para Evitar la Judicialización y Mejorar el Acceso a la Atención M édica

La creciente judicialización de los conflictos en el ámbito de la salud ha representado un desafío significativo para el sistema de justicia y la accesibilidad a las prestaciones médicas en Argentina. Ante este panorama, el Gobierno Nacional, a través de la Superintendencia de Servicios de Salud, los Ministerios de Salud y Justicia, ha impulsado una innovadora alternativa: el Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA). Esta iniciativa, que entrará en vigor el 2 de septiembre, busca descongestionar los tribunales, agilizar la resolución de disputas y, fundamentalmente, garantizar un acceso más eficiente y equitativo a la atención médica para todos los ciudadanos. El presente artículo explorará en detalle los alcances de PROMESA, su implementación, los beneficios esperados y el contexto que motivó su creación, analizando su potencial para transformar la dinámica de los reclamos en salud.

Índice

El Ascenso de la Judicialización en Salud: Causas y Consecuencias

En los últimos años, Argentina ha experimentado un aumento considerable en el número de demandas y litigios relacionados con la atención médica. Este fenómeno, conocido como judicialización de la salud, se manifiesta en reclamos por mala praxis, denegación de cobertura, retrasos en la atención y otros conflictos entre pacientes, prestadores y obras sociales. Diversos factores han contribuido a esta tendencia. La creciente conciencia de los derechos de los pacientes, el acceso a la información y la búsqueda de resarcimientos ante daños sufridos son elementos clave.

Sin embargo, la judicialización también presenta consecuencias negativas. Los procesos judiciales son costosos, lentos y generan incertidumbre para todas las partes involucradas. Además, desvían recursos del sistema de salud que podrían destinarse a mejorar la calidad de la atención. La sobrecarga de los tribunales dificulta la resolución oportuna de los casos, prolongando la angustia de los pacientes y generando un clima de desconfianza entre los actores del sistema. La complejidad de los temas médicos y la necesidad de peritajes especializados también complican los procesos judiciales, alargando los tiempos de resolución.

La judicialización no solo afecta al sistema judicial y a los prestadores de salud, sino también a los pacientes, quienes a menudo se ven atrapados en largos y costosos litigios sin obtener una solución rápida y satisfactoria. Además, el temor a enfrentar demandas puede llevar a los médicos a practicar una medicina defensiva, solicitando exámenes y procedimientos innecesarios para evitar posibles reclamos, lo que incrementa los costos y reduce la eficiencia del sistema.

PROMESA: Un Nuevo Marco para la Resolución de Conflictos en Salud

El Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA) se presenta como una alternativa eficaz para abordar la problemática de la judicialización. Se trata de un mecanismo extrajudicial, voluntario y confidencial, que busca facilitar la comunicación y el acuerdo entre las partes en conflicto. A diferencia de un juicio, la mediación se basa en la colaboración y la búsqueda de soluciones mutuamente beneficiosas, en lugar de la confrontación y la imposición de una decisión por parte de un juez.

PROMESA es obligatorio para ciertos tipos de reclamos en salud, como aquellos relacionados con la denegación de cobertura, la demora en la atención y los errores médicos no graves. Antes de iniciar una demanda judicial, los pacientes deben someterse a un proceso de mediación, donde contarán con la asistencia de un mediador imparcial y capacitado. El mediador ayudará a las partes a identificar sus intereses, explorar opciones y llegar a un acuerdo que satisfaga sus necesidades. La obligatoriedad de la mediación busca incentivar la resolución pacífica de los conflictos y evitar la saturación de los tribunales.

La Superintendencia de Servicios de Salud, en colaboración con los Ministerios de Salud y Justicia, está capacitando a más de 900 mediadores especializados en materia de salud para garantizar la correcta implementación de PROMESA. Esta capacitación es fundamental para asegurar que los mediadores cuenten con los conocimientos y habilidades necesarios para abordar los complejos temas médicos y legales que surgen en los conflictos de salud. La formación específica permitirá a los mediadores comprender las particularidades del sistema de salud, los derechos de los pacientes y las obligaciones de los prestadores y las obras sociales.

El Proceso de Mediación: Etapas y Características Clave

El proceso de mediación en el marco de PROMESA se desarrolla en varias etapas. Inicialmente, las partes presentan sus reclamos y documentación relevante al mediador. Luego, se lleva a cabo una sesión inicial, donde el mediador explica el procedimiento, establece las reglas de confidencialidad y facilita la comunicación entre las partes. En las sesiones siguientes, el mediador ayuda a las partes a identificar sus intereses, explorar opciones y negociar un acuerdo.

Una característica fundamental de la mediación es la confidencialidad. Todo lo que se discute en las sesiones de mediación es confidencial y no puede ser utilizado en un juicio posterior. Esto crea un ambiente de confianza y seguridad que facilita la comunicación abierta y honesta entre las partes. Además, la mediación es un proceso flexible y adaptable a las necesidades de cada caso. El mediador puede utilizar diferentes técnicas y estrategias para ayudar a las partes a llegar a un acuerdo.

El acuerdo alcanzado en la mediación tiene fuerza de cosa juzgada, lo que significa que es vinculante para las partes y puede ser ejecutado judicialmente en caso de incumplimiento. Esto garantiza que el acuerdo se cumpla y que los pacientes reciban la atención médica que les corresponde. La mediación también ofrece la posibilidad de llegar a acuerdos creativos y personalizados que no serían posibles en un juicio tradicional. Por ejemplo, las partes pueden acordar un plan de tratamiento específico, una compensación económica o una disculpa pública.

Beneficios Esperados de la Implementación de PROMESA

La implementación de PROMESA se espera que genere una serie de beneficios para el sistema de salud y para los ciudadanos. En primer lugar, se espera una reducción significativa en el número de demandas judiciales, lo que descongestionará los tribunales y permitirá a los jueces concentrarse en casos más complejos. En segundo lugar, se espera una resolución más rápida y eficiente de los conflictos en salud, lo que beneficiará a los pacientes que necesitan atención médica urgente.

Además, PROMESA puede contribuir a mejorar la relación entre pacientes, prestadores y obras sociales, fomentando la comunicación y la colaboración. La mediación puede ayudar a las partes a comprender mejor sus perspectivas y a encontrar soluciones mutuamente beneficiosas. También se espera que PROMESA reduzca los costos asociados a los litigios, tanto para los pacientes como para el sistema de salud. Los procesos judiciales son costosos, mientras que la mediación es una alternativa más económica y accesible.

Finalmente, PROMESA puede promover una cultura de resolución pacífica de conflictos en el ámbito de la salud, incentivando a las partes a buscar soluciones alternativas antes de recurrir a la vía judicial. Esto puede contribuir a mejorar la calidad de la atención médica y a fortalecer la confianza en el sistema de salud. La iniciativa se alinea con el proceso de reordenamiento del sistema de salud impulsado por el Gobierno Nacional, que busca garantizar un acceso más eficiente y equitativo a las prestaciones médicas para todos los ciudadanos.

El Rol de los Mediadores y la Importancia de la Capacitación Especializada

Los mediadores desempeñan un papel crucial en el éxito de PROMESA. Son profesionales imparciales y capacitados que facilitan la comunicación y la negociación entre las partes en conflicto. Su función no es tomar decisiones ni imponer soluciones, sino ayudar a las partes a encontrar sus propios acuerdos. Para ello, deben contar con una sólida formación en materia de mediación, derecho de la salud y comunicación interpersonal.

La capacitación de los mediadores, impulsada por la Superintendencia de Servicios de Salud, es fundamental para asegurar la calidad y eficacia del proceso de mediación. La capacitación incluye temas como la legislación en materia de salud, los derechos de los pacientes, las obligaciones de los prestadores y las obras sociales, las técnicas de mediación y la gestión de conflictos. También se presta especial atención a la comprensión de los aspectos médicos y técnicos de los casos de salud.

Un mediador bien capacitado puede ayudar a las partes a superar las barreras comunicacionales, a identificar sus intereses y a explorar opciones creativas para resolver el conflicto. También puede ayudar a las partes a evaluar los riesgos y beneficios de cada opción y a tomar decisiones informadas. La capacitación continua de los mediadores es esencial para mantener actualizados sus conocimientos y habilidades y para adaptarse a los cambios en el sistema de salud.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/promesa-el-ministro-lugones-participo-de-las-capacitaciones-mediadores

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/promesa-el-ministro-lugones-participo-de-las-capacitaciones-mediadores

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información