Mediación en Salud: Capacitan a Mediadores para Evitar la Judicialización y Mejorar el Acceso a la Atención M édica

La creciente judicialización de los conflictos en el ámbito de la salud ha representado un desafío significativo para el sistema de justicia y la accesibilidad a las prestaciones médicas en Argentina. Ante este panorama, el Gobierno Nacional, a través de la Superintendencia de Servicios de Salud, los Ministerios de Salud y Justicia, ha impulsado una innovadora alternativa: el Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA). Esta iniciativa, que entrará en vigor el 2 de septiembre, busca descongestionar los tribunales, agilizar la resolución de disputas y, fundamentalmente, garantizar un acceso más eficiente y equitativo a la atención médica para todos los ciudadanos. El presente artículo explorará en detalle los alcances de PROMESA, su implementación, los beneficios esperados y el contexto que motivó su creación, analizando su potencial para transformar la dinámica de los reclamos en salud.

Índice

El Ascenso de la Judicialización en Salud: Causas y Consecuencias

En los últimos años, Argentina ha experimentado un aumento considerable en el número de demandas y litigios relacionados con la atención médica. Este fenómeno, conocido como judicialización de la salud, se manifiesta en reclamos por mala praxis, denegación de cobertura, retrasos en la atención y otros conflictos entre pacientes, prestadores y obras sociales. Diversos factores han contribuido a esta tendencia. La creciente conciencia de los derechos de los pacientes, el acceso a la información y la búsqueda de resarcimientos ante daños sufridos son elementos clave.

Sin embargo, la judicialización también presenta consecuencias negativas. Los procesos judiciales son costosos, lentos y generan incertidumbre para todas las partes involucradas. Además, desvían recursos del sistema de salud que podrían destinarse a mejorar la calidad de la atención. La sobrecarga de los tribunales dificulta la resolución oportuna de los casos, prolongando la angustia de los pacientes y generando un clima de desconfianza entre los actores del sistema. La complejidad de los temas médicos y la necesidad de peritajes especializados también complican los juicios, alargando los tiempos de resolución.

La judicialización no solo afecta al sistema judicial y a los prestadores de salud, sino también a los pacientes. Enfrentar un juicio puede ser emocionalmente agotador y generar estrés adicional en un momento vulnerable. Además, la búsqueda de compensaciones económicas a menudo no logra reparar completamente el daño sufrido. La falta de mecanismos alternativos de resolución de conflictos ha exacerbado esta situación, impulsando a los pacientes a recurrir a la vía judicial como último recurso.

PROMESA: Un Nuevo Marco para la Resolución de Conflictos en Salud

El Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA) se presenta como una respuesta innovadora a la problemática de la judicialización. Se trata de un mecanismo alternativo de resolución de conflictos que busca facilitar el diálogo entre las partes involucradas, con el objetivo de alcanzar acuerdos mutuamente satisfactorios sin necesidad de llegar a un juicio. PROMESA es obligatorio para ciertos tipos de reclamos, lo que garantiza su aplicación en un porcentaje significativo de casos.

La mediación se lleva a cabo con la asistencia de un mediador imparcial, capacitado específicamente en temas de salud. El mediador actúa como facilitador, ayudando a las partes a identificar sus intereses, explorar opciones y negociar una solución. A diferencia de un juicio, donde un juez impone una decisión, en la mediación las partes tienen el control del proceso y pueden llegar a un acuerdo que se ajuste a sus necesidades y expectativas. Este enfoque colaborativo fomenta la confianza y el entendimiento mutuo.

PROMESA abarca una amplia gama de conflictos en salud, incluyendo reclamos por denegación de cobertura, mala praxis, retrasos en la atención, errores de diagnóstico y otros problemas relacionados con la prestación de servicios médicos. La obligatoriedad de la mediación antes de iniciar un juicio busca incentivar a las partes a buscar una solución negociada, evitando los costos y la incertidumbre de un proceso judicial. La implementación de PROMESA se complementa con la capacitación de más de 900 mediadores especializados, lo que garantiza la disponibilidad de profesionales calificados para llevar a cabo la mediación de manera efectiva.

La Capacitación de Mediadores: Un Pilar Fundamental de PROMESA

La Superintendencia de Servicios de Salud, en colaboración con los Ministerios de Salud y Justicia, ha puesto un fuerte énfasis en la capacitación de los mediadores que serán responsables de instrumentar PROMESA. Esta formación específica es crucial para garantizar la calidad y eficacia del proceso de mediación. Los mediadores reciben instrucción en temas legales, médicos y de comunicación, lo que les permite comprender las complejidades de los conflictos en salud y facilitar el diálogo entre las partes.

La capacitación incluye el estudio de la normativa vigente en materia de salud, los derechos de los pacientes, las obligaciones de los prestadores y las obras sociales, así como las técnicas de mediación y negociación. Los mediadores aprenden a identificar los intereses de las partes, a gestionar las emociones, a generar opciones creativas y a ayudar a las partes a llegar a un acuerdo mutuamente beneficioso. La formación también aborda aspectos éticos y deontológicos, asegurando que los mediadores actúen con imparcialidad y confidencialidad.

La inversión en la capacitación de los mediadores refleja el compromiso del Gobierno Nacional con el éxito de PROMESA. Un mediador bien capacitado puede marcar la diferencia en la resolución de un conflicto, ayudando a las partes a superar sus diferencias y a encontrar una solución que satisfaga sus necesidades. La capacitación continua de los mediadores es fundamental para mantener actualizados sus conocimientos y habilidades, adaptándose a los cambios en la legislación y en la práctica médica.

Beneficios Esperados de la Implementación de PROMESA

La implementación de PROMESA se espera que genere una serie de beneficios tanto para los pacientes como para el sistema de salud en su conjunto. En primer lugar, se espera una reducción significativa en el número de demandas y litigios relacionados con la atención médica, lo que descongestionará los tribunales y liberará recursos que podrán destinarse a mejorar la calidad de la atención. La agilización de la resolución de conflictos permitirá a los pacientes obtener una respuesta más rápida a sus reclamos, evitando la prolongación de la angustia y la incertidumbre.

En segundo lugar, PROMESA ofrece una alternativa más flexible y personalizada a la vía judicial. La mediación permite a las partes llegar a acuerdos que se ajusten a sus necesidades y expectativas, lo que puede resultar en una solución más satisfactoria que una sentencia judicial. La participación activa de las partes en el proceso de mediación fomenta la confianza y el entendimiento mutuo, lo que puede mejorar la relación entre pacientes, prestadores y obras sociales.

En tercer lugar, PROMESA puede contribuir a mejorar la calidad de la atención médica. Al identificar las causas de los conflictos, se pueden implementar medidas preventivas para evitar que se repitan en el futuro. La mediación también puede servir como un espacio para el diálogo y la reflexión sobre las prácticas médicas, lo que puede conducir a mejoras en la calidad de la atención. La promoción de la mediación como una herramienta de resolución de conflictos puede fomentar una cultura de diálogo y colaboración en el ámbito de la salud.

El Contexto del Reordenamiento del Sistema de Salud

PROMESA se enmarca en un proceso más amplio de reordenamiento del sistema de salud impulsado por el Gobierno Nacional. Este proceso busca mejorar la eficiencia, la equidad y la calidad de la atención médica, garantizando el acceso universal a los servicios de salud. La judicialización de la salud se considera un obstáculo para alcanzar estos objetivos, ya que desvía recursos y genera incertidumbre.

El reordenamiento del sistema de salud incluye medidas como la regulación de las prácticas abusivas de las obras sociales, el fortalecimiento de la atención primaria, la promoción de la prevención y el control de enfermedades, y la inversión en infraestructura y tecnología médica. PROMESA se complementa con estas medidas, ofreciendo una alternativa eficaz para resolver los conflictos que puedan surgir en el ámbito de la salud. La implementación de PROMESA es un paso importante hacia la construcción de un sistema de salud más justo, eficiente y accesible para todos los ciudadanos.

La iniciativa de PROMESA refleja una visión innovadora y proactiva por parte del Gobierno Nacional, que busca abordar los desafíos del sistema de salud de manera integral y sostenible. La apuesta por la mediación como una herramienta de resolución de conflictos demuestra un compromiso con la promoción del diálogo, la colaboración y la búsqueda de soluciones mutuamente beneficiosas. La implementación exitosa de PROMESA puede servir como un modelo para otros países que enfrentan problemas similares en el ámbito de la salud.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/promesa-el-ministro-lugones-participo-de-las-capacitaciones-mediadores

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/promesa-el-ministro-lugones-participo-de-las-capacitaciones-mediadores

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información