Medicina en Mesopotamia: Orígenes, Dioses, Curación y el Primer Código Médico
La historia de la medicina, tal como la conocemos, tiene raíces profundas en la antigua Mesopotamia, una cuna de civilización que floreció entre los ríos Tigris y Éufrates. Lejos de ser una práctica puramente científica, la medicina mesopotámica estaba intrínsecamente ligada a la religión, la astrología y la magia. Este artículo explorará en detalle los orígenes, las prácticas, las figuras clave y las creencias que conformaron el sistema médico de esta fascinante cultura, revelando cómo sus innovaciones sentaron las bases para el desarrollo posterior de la medicina en otras civilizaciones.
- Los Orígenes de la Medicina en Sumer y Acad
- El Código de Hammurabi y la Regulación de la Práctica Médica
- La Farmacopea Mesopotámica: Ingredientes y Preparaciones
- El Rol de los Médicos-Sacerdotes: Baru, Ashipu y Asu
- La Astrología y la Medicina: La Influencia de los Astros
- Demonología y Enfermedades: Pazuzu y Lamashtu
- La Biblioteca de Asurbanipal y la Preservación del Conocimiento Médico
Los Orígenes de la Medicina en Sumer y Acad
La civilización sumeria, que surgió alrededor del 3200 a.C., es considerada la cuna de la escritura y, por ende, de los primeros registros médicos. Las tablillas de arcilla cuneiformes, encontradas en sitios arqueológicos como Nippur y Ur, ofrecen una ventana invaluable a las prácticas médicas de la época. Estas tablillas no solo documentan recetas y tratamientos, sino que también revelan las creencias cosmológicas y religiosas que subyacían a la comprensión de la enfermedad. La medicina sumeria se centraba en la idea de que las enfermedades eran causadas por la ira de los dioses o por la acción de espíritus malignos. Los médicos, a menudo sacerdotes, actuaban como intermediarios entre el mundo humano y el divino, utilizando rituales, conjuros y ofrendas para apaciguar a las deidades y expulsar a los demonios.
Con el ascenso del Imperio Acadio, la medicina mesopotámica experimentó una síntesis de las tradiciones sumerias y acadias. El acadio se convirtió en la lengua franca de la región, y los textos médicos comenzaron a ser escritos en este idioma. El Código de Hammurabi, promulgado en el siglo XVIII a.C., incluye disposiciones relativas a la práctica médica, estableciendo honorarios y castigos por negligencia. Este código legal demuestra la importancia que la medicina tenía en la sociedad mesopotámica y el intento de regular la profesión médica.
El Código de Hammurabi y la Regulación de la Práctica Médica
El Código de Hammurabi, uno de los documentos legales más antiguos que se conservan, ofrece una visión fascinante de la regulación de la práctica médica en la antigua Mesopotamia. El código establece honorarios específicos para diferentes procedimientos médicos, variando según la clase social del paciente. Por ejemplo, el honorario por una cirugía mayor era más alto para un hombre libre que para un esclavo. Además, el código establece castigos severos para los médicos que cometían errores o causaban la muerte de un paciente. Si un médico causaba la muerte de un hombre libre, se le cortaba la mano. Si causaba la muerte de un esclavo, debía compensar al dueño del esclavo.
Estas disposiciones legales demuestran que la práctica médica estaba sujeta a un cierto grado de control y supervisión. El Código de Hammurabi no solo protegía a los pacientes de la negligencia médica, sino que también establecía un estándar de competencia para los médicos. La regulación de la práctica médica también refleja la importancia que la sociedad mesopotámica daba a la salud y el bienestar de sus ciudadanos.
La Farmacopea Mesopotámica: Ingredientes y Preparaciones
La farmacopea mesopotámica era rica y diversa, utilizando una amplia gama de ingredientes de origen vegetal, animal y mineral. Las tablillas de arcilla cuneiformes describen cientos de recetas médicas, que incluyen instrucciones detalladas sobre cómo preparar y administrar los medicamentos. Los ingredientes más comunes incluían hierbas aromáticas, especias, resinas, aceites, miel, leche, vino y minerales como el azufre y el cobre. Muchos de estos ingredientes tenían propiedades medicinales conocidas, mientras que otros se utilizaban por sus supuestas propiedades mágicas.
Las preparaciones farmacéuticas mesopotámicas incluían ungüentos, pomadas, píldoras, enemas, infusiones y decocciones. Los médicos mesopotámicos también utilizaban técnicas de extracción y destilación para obtener ingredientes activos de las plantas. La farmacopea mesopotámica no solo proporcionaba tratamientos para enfermedades físicas, sino que también se utilizaba para rituales religiosos y mágicos. La combinación de ingredientes y técnicas farmacéuticas demuestra el conocimiento empírico y la sofisticación de los médicos mesopotámicos.
El Rol de los Médicos-Sacerdotes: Baru, Ashipu y Asu
La práctica médica en Mesopotamia estaba estrechamente ligada a la religión, y los médicos a menudo eran sacerdotes o individuos con formación religiosa. Se distinguían tres categorías principales de médicos-sacerdotes: el baru, el ashipu y el asu. El baru era considerado el médico más capacitado, encargado de realizar el diagnóstico y establecer el pronóstico de la enfermedad. El ashipu se especializaba en la magia y los conjuros, utilizando rituales y oraciones para expulsar a los demonios y apaciguar a los dioses. El asu era un experto en hierbas medicinales y preparaciones farmacéuticas, encargado de elaborar y administrar los medicamentos.
Estos tres tipos de médicos-sacerdotes trabajaban en colaboración para brindar atención integral a los pacientes. El baru diagnosticaba la enfermedad, el ashipu realizaba rituales mágicos y el asu preparaba los medicamentos. La combinación de conocimientos médicos, religiosos y mágicos demuestra la visión holística de la salud y la enfermedad en la antigua Mesopotamia.
La Astrología y la Medicina: La Influencia de los Astros
La astrología desempeñaba un papel importante en la medicina mesopotámica. Los médicos creían que los astros influían en la salud y la enfermedad, y utilizaban horóscopos para diagnosticar y tratar a los pacientes. Se creía que cada parte del cuerpo estaba asociada a un signo zodiacal, y que las enfermedades eran causadas por la alineación desfavorable de los planetas. Los médicos también utilizaban la astrología para determinar los días favorables para realizar cirugías o administrar medicamentos.
La influencia de la astrología en la medicina mesopotámica refleja la creencia en la interconexión entre el cosmos y el cuerpo humano. Los médicos creían que el universo era un sistema ordenado y armonioso, y que la salud dependía del equilibrio entre los diferentes elementos cósmicos. La astrología proporcionaba un marco conceptual para comprender la enfermedad y guiar el tratamiento.
Demonología y Enfermedades: Pazuzu y Lamashtu
La demonología era una parte integral de la medicina mesopotámica. Se creía que las enfermedades eran causadas por la acción de demonios y espíritus malignos. Pazuzu, un demonio con una apariencia aterradora, era considerado el rey de los demonios del viento y se le asociaba con las enfermedades infecciosas. Sin embargo, los mesopotámicos también utilizaban imágenes de Pazuzu como amuletos para protegerse de los demonios, creyendo que su presencia ahuyentaba a Lamashtu, una demonia que se alimentaba de bebés y mujeres embarazadas.
Lamashtu era una de las demonias más temidas en Mesopotamia. Se le culpaba de causar abortos espontáneos, muertes infantiles y complicaciones en el parto. Los mesopotámicos utilizaban amuletos y rituales para proteger a las mujeres embarazadas y a los recién nacidos de la influencia de Lamashtu. La creencia en los demonios y la necesidad de protegerse de su influencia refleja la vulnerabilidad humana ante las enfermedades y la incertidumbre de la vida.
La Biblioteca de Asurbanipal y la Preservación del Conocimiento Médico
La Biblioteca de Asurbanipal, fundada en Nínive en el siglo VII a.C., fue una de las mayores colecciones de tablillas de arcilla cuneiformes del mundo antiguo. La biblioteca contenía miles de textos sobre una amplia gama de temas, incluyendo la literatura, la historia, la religión y la medicina. Las tablillas médicas encontradas en la Biblioteca de Asurbanipal proporcionan una valiosa fuente de información sobre las prácticas médicas de la época. Estas tablillas describen diferentes enfermedades, tratamientos y remedios, y ofrecen una visión detallada del conocimiento médico mesopotámico.
La Biblioteca de Asurbanipal desempeñó un papel crucial en la preservación del conocimiento médico mesopotámico. Gracias a la existencia de esta biblioteca, hemos podido reconstruir la historia de la medicina en Mesopotamia y comprender las bases de la práctica médica en otras civilizaciones. La biblioteca es un testimonio del valor que los mesopotámicos daban al conocimiento y su compromiso con la preservación de la cultura.
Fuente: https://www.muyinteresante.com/historia/medicina-mesopotamia-sumeria-babilonia-asiria.html
Artículos relacionados