"Mejoran la gestión del riego en Patagonia con tecnología satelital"
``html
La gestión del agua es un desafío crucial en la agricultura moderna, donde el uso eficiente de este recurso se vuelve cada vez más necesario. La planificación de riego se presenta como una herramienta esencial para optimizar el suministro de agua a los cultivos, asegurando que se proporcione la cantidad adecuada en el momento preciso. Este enfoque no solo busca maximizar los rendimientos agrícolas, sino también garantizar una alta eficiencia en el uso del agua, un recurso cada vez más escaso. Para abordar las problemáticas específicas de los sistemas productivos en Argentina, se ha establecido una colaboración interinstitucional entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
La importancia de la planificación de riego
La planificación de riego es vital para la agricultura, especialmente en regiones donde el agua es limitada. Esta práctica implica un análisis detallado de las necesidades hídricas de los cultivos, así como de las condiciones climáticas y del suelo. Una gestión adecuada no solo mejora la productividad, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental. En este contexto, el uso de tecnologías avanzadas, como las imágenes satelitales, se ha convertido en una herramienta clave para los agricultores.
El INTA, en colaboración con la CONAE, ha implementado el uso de imágenes satelitales de radar de apertura sintética de la misión SAOCOM 1, que permite una mejor gestión del agua en los valles irrigados del norte de la Patagonia. Esta tecnología proporciona información precisa sobre la humedad del suelo, independientemente de las condiciones climáticas, lo que resulta fundamental para una planificación de riego efectiva.
Uso de imágenes satelitales para la gestión del agua
Los satélites de radar, como los de la misión SAOCOM 1, son capaces de obtener datos sobre la superficie terrestre, penetrando las coberturas vegetales y midiendo la humedad del suelo. Ayelén Montenegro, profesional del INTA, destaca que esta tecnología permite obtener información recurrente sobre la humedad del suelo a diferentes profundidades. Esto es crucial para adaptar los ciclos de riego a las condiciones cambiantes del cultivo y del clima.
Los satélites SAOCOM 1A y 1B, lanzados en 2018 y 2020 respectivamente, han sido diseñados específicamente para observar la variabilidad de la humedad del suelo. Equipados con un Radar de Apertura Sintética (SAR), estos satélites son capaces de detectar cambios en la superficie terrestre, lo que proporciona datos valiosos para la planificación agrícola.
Validación de datos y sensores de humedad
El equipo de investigación del INTA en Río Negro ha complementado la información obtenida de los satélites con sensores de humedad del suelo instalados en parcelas experimentales. Esta validación es fundamental para asegurar que los datos satelitales sean precisos y útiles para los agricultores. En el Valle Medio, se han instalado sensores a diferentes profundidades y un sensor de napa freática, lo que permite correlacionar la información obtenida con las condiciones reales del suelo.
La combinación de datos satelitales y mediciones en campo crea un sistema robusto para la gestión del agua en la agricultura. Esto no solo mejora la eficiencia del riego, sino que también ayuda a los agricultores a tomar decisiones informadas sobre la cantidad de agua necesaria para sus cultivos.
Proyectos para la mejora de la gestión hídrica
Desde la Agencia de Extensión Rural (AER) en 25 de Mayo, La Pampa, se está llevando a cabo un proyecto enfocado en estimar el consumo de agua y mejorar la gestión hídrica en la agricultura. Este proyecto incluye la calibración de instrumentos de medición y la evaluación de la eficiencia de conducción y aplicación del agua en diferentes secciones de riego. La recopilación de datos precisos es esencial para optimizar el uso del agua en la agricultura.
La AER trabaja en conjunto con la CONAE para desarrollar un Mapa de Humedad del Suelo basado en datos satelitales. Este mapa se ha validado en la Pampa Húmeda, el principal núcleo productivo del país, y se busca extender su aplicación a zonas áridas y semiáridas, donde la gestión del agua es aún más crítica.
Integración de tecnologías avanzadas
El uso de datos satelitales para estimar la humedad del suelo representa un avance significativo en la agricultura. Carolina Aumassanne, profesional de la AER, señala que la integración de estos datos en la gestión agrícola permitirá una mejora en la calidad de la planificación y el monitoreo de los cultivos. La información proporcionada por los satélites, combinada con los datos de campo, ayudará a los agricultores a optimizar el uso del agua y a aumentar la productividad de sus tierras.
La creación de mapas de humedad del suelo es un paso crucial para la capacitación de técnicos y operarios en el campo. Este tipo de información facilita la difusión de tecnologías que permiten cuantificar el uso del agua para riego, promoviendo prácticas más sostenibles en la agricultura.
Beneficios de la colaboración entre INTA y CONAE
La colaboración entre el INTA y la CONAE es fundamental para el desarrollo de tecnologías que benefician al sector productivo y al medio ambiente. Esta alianza garantiza que las tecnologías avanzadas se apliquen de manera efectiva para mejorar la gestión del agua en la agricultura. Además, los productos derivados de la misión SAOCOM 1 no solo optimizan el uso del agua, sino que también fortalecen la capacidad de respuesta ante desafíos climáticos y productivos.
Este enfoque integrado, que combina mediciones de campo con información satelital, promueve un desarrollo sostenible y una mejor optimización de los recursos en regiones agrícolas clave de Argentina.
Impacto de la tecnología en la agricultura La implementación de tecnologías avanzadas en la agricultura no solo mejora la eficiencia en el uso del agua, sino que también contribuye a la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático. A medida que los desafíos climáticos aumentan, es imperativo que los agricultores cuenten con herramientas que les permitan gestionar sus recursos de manera efectiva.
``
Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/imagenes-satelitales-para-mejorar-la-gestion-del-agua
Artículos relacionados