Mella cuestiona zona secundaria para fresqueros en puerto: Riesgo y despidos
La reciente designación del Sitio 6 en el puerto como zona secundaria para la descarga de buques fresqueros ha desatado una fuerte controversia. El exconcejal y reconocido dirigente del Sindicato de Estibadores, Raúl Mella, ha alzado su voz para expresar serias preocupaciones sobre la seguridad de los trabajadores y la eficiencia de las operaciones portuarias. Su crítica apunta directamente a la falta de planificación y a una posible priorización de intereses particulares sobre la seguridad y el bienestar de la comunidad portuaria. Este artículo profundiza en las objeciones de Mella, analizando las condiciones específicas del Sitio 6 y las implicaciones de esta decisión para el futuro del trabajo portuario en la región.
El Sitio 6: Un Análisis de las Condiciones Operativas
Raúl Mella, con una trayectoria extensa en el ámbito portuario, argumenta que el Sitio 6 presenta características intrínsecas que lo hacen inadecuado para la descarga de buques fresqueros. Su principal objeción radica en la elevación del muelle en comparación con otras zonas del puerto. Esta diferencia de altura, aunque pueda parecer menor, se convierte en un problema significativo cuando la marea baja. En estas circunstancias, las embarcaciones más pequeñas quedan suspendidas respecto al muelle, generando una situación de inestabilidad que pone en riesgo la seguridad de los estibadores y demás personal involucrado en las operaciones de descarga.
La problemática se agrava aún más en días de viento y marejada, condiciones meteorológicas frecuentes en la zona. La combinación de la elevación del muelle, la suspensión de las embarcaciones y las fuerzas del viento y las olas crea un escenario de alto riesgo, donde cualquier movimiento en falso podría tener consecuencias graves. Mella enfatiza que esta situación no es teórica, sino una realidad que se presenta con regularidad en el puerto y que requiere una evaluación exhaustiva antes de tomar decisiones que afecten la seguridad de los trabajadores.
Además de la elevación del muelle, el Sitio 6 presenta otras limitaciones operativas. La infraestructura existente puede no ser adecuada para soportar el peso y las dimensiones de los buques fresqueros, lo que podría generar problemas de estabilidad y dificultar las maniobras de carga y descarga. La falta de espacio suficiente para el almacenamiento de la mercancía también podría convertirse en un cuello de botella, ralentizando las operaciones y aumentando los costos.
La Falta de Planificación y la Priorización de Intereses
Una de las críticas más contundentes de Mella se dirige a la falta de planificación que, según él, caracterizó la decisión de designar el Sitio 6 como zona secundaria para buques fresqueros. El exconcejal sostiene que las autoridades competentes no buscaron asesoramiento técnico adecuado antes de tomar esta medida, lo que sugiere una falta de compromiso con la seguridad y la eficiencia de las operaciones portuarias. En su opinión, la decisión se basó en criterios ajenos al interés público, posiblemente buscando beneficiar a alguien en particular.
Mella señala que existían otras alternativas para ubicar la zona secundaria, opciones que podrían haber ofrecido mejores condiciones operativas y un menor riesgo para los trabajadores. La elección del Sitio 6, en su lugar, indica una falta de consideración por las particularidades del puerto y una priorización de intereses particulares sobre el bienestar de la comunidad portuaria. Esta situación genera desconfianza y alimenta la sospecha de que la decisión fue motivada por factores ajenos a la lógica operativa y de seguridad.
La falta de transparencia en el proceso de toma de decisiones también es motivo de preocupación. Mella cuestiona la ausencia de una consulta pública o de un debate abierto con los actores involucrados, como el Sindicato de Estibadores y otras organizaciones portuarias. Esta falta de participación impide que se consideren todas las perspectivas y que se evalúen adecuadamente los riesgos y beneficios de la medida.
El Impacto en la Seguridad de los Estibadores
La seguridad de los estibadores es una de las principales preocupaciones de Mella. El exdirigente sindical advierte que la descarga de buques fresqueros en el Sitio 6 representa un riesgo directo para la integridad física de los trabajadores. La suspensión de las embarcaciones durante la bajamar, combinada con las condiciones climáticas adversas, crea un escenario de inestabilidad que aumenta la probabilidad de accidentes.
Los estibadores, que se encargan de la carga y descarga de la mercancía, deben trabajar en proximidad a las embarcaciones, lo que los expone a peligros como caídas, golpes y atrapamientos. La inestabilidad de las embarcaciones suspendidas aumenta el riesgo de que se produzcan movimientos inesperados, poniendo en peligro la vida de los trabajadores. Mella enfatiza que la seguridad de los estibadores no debe ser comprometida en aras de la eficiencia o de intereses particulares.
Además del riesgo físico, la situación también puede generar estrés y ansiedad en los trabajadores, quienes se ven obligados a operar en condiciones peligrosas. El temor a sufrir un accidente puede afectar su rendimiento y su bienestar emocional, lo que a su vez puede aumentar la probabilidad de errores y accidentes.
La Posible Desplazamiento de los Trabajadores Portuarios
Mella también expresa su preocupación ante la posibilidad de que la habilitación de una zona secundaria para buques fresqueros se traduzca en el desplazamiento de los trabajadores estibadores. El exconcejal teme que las autoridades busquen contratar personal de afuera, prescindiendo de los servicios de los trabajadores portuarios locales. Esta situación tendría un impacto negativo en las familias que dependen de esta actividad para subsistir.
El Sindicato de Estibadores ha defendido históricamente los derechos de los trabajadores portuarios, luchando por condiciones laborales justas y por la protección de sus empleos. Mella advierte que no permitirá que se vulneren estos derechos y que se sacrifiquen los intereses de los trabajadores en aras de la eficiencia o de la reducción de costos. El sindicato está dispuesto a movilizarse y a tomar todas las medidas necesarias para defender los empleos de sus afiliados.
La contratación de personal de afuera podría generar una competencia desleal y una precarización de las condiciones laborales. Los trabajadores contratados podrían no contar con la misma capacitación y experiencia que los estibadores locales, lo que podría afectar la calidad del servicio y aumentar el riesgo de accidentes. Además, la falta de estabilidad laboral podría generar incertidumbre y desmotivación entre los trabajadores.
El Conocimiento Práctico Frente a la Información Técnica
Mella reconoce que no maneja información técnica detallada sobre las condiciones del Sitio 6. Sin embargo, insiste en que su crítica se basa en el conocimiento práctico adquirido a lo largo de muchos años en el puerto. El exconcejal argumenta que la experiencia y la observación directa son herramientas valiosas para evaluar los riesgos y las oportunidades de una operación portuaria.
Mella ha trabajado en el puerto durante décadas, lo que le ha permitido conocer a fondo sus particularidades y sus desafíos. Ha presenciado de primera mano las dificultades que enfrentan los trabajadores en diferentes condiciones climáticas y operativas. Esta experiencia le otorga una perspectiva única y valiosa que no puede ser reemplazada por informes técnicos o estudios de impacto ambiental.
El exdirigente sindical enfatiza que la información técnica debe ser complementada con el conocimiento práctico de los trabajadores portuarios. Los trabajadores son quienes mejor conocen los riesgos y las oportunidades de una operación portuaria, y su opinión debe ser tomada en cuenta antes de tomar cualquier decisión que pueda afectar su seguridad y su bienestar.
Artículos relacionados