Mendoza invierte US$1.9M para renovar redes de agua y reducir pérdidas en Luján de Cuyo

El acceso a agua potable de calidad es un derecho fundamental, pero también un desafío constante para muchas ciudades. En Luján de Cuyo, Mendoza, una importante inversión está a punto de transformar la infraestructura hídrica, prometiendo no solo mejorar el servicio para miles de vecinos, sino también sentar las bases para una gestión más sostenible y resiliente del agua. Este artículo explora en detalle el proyecto “Renovación de Infraestructura de Redes – Primera Etapa”, analizando su impacto potencial, los detalles técnicos, el financiamiento y el contexto más amplio de la adaptación al cambio climático en la región.

Índice

La Urgencia de Modernizar la Infraestructura Hídrica en Luján de Cuyo

Las redes de agua potable en muchas ciudades, especialmente aquellas con un crecimiento urbano acelerado, sufren con el tiempo. Las tuberías envejecen, se corroen, se producen fugas y las conexiones domiciliarias se deterioran. Esto no solo implica una pérdida significativa de agua, un recurso cada vez más valioso, sino que también afecta la presión del servicio, la calidad del agua y genera interrupciones frecuentes. En Luján de Cuyo, la situación no era diferente. Se estimaba que las pérdidas en la distribución de agua alcanzaban el 40%, una cifra alarmante que motivó la búsqueda de soluciones urgentes y efectivas.

La pérdida de agua no es solo un problema económico, sino también ambiental. La extracción de agua adicional para compensar las fugas ejerce presión sobre las fuentes hídricas, puede agotar acuíferos y afectar los ecosistemas. Además, las fugas pueden provocar hundimientos del terreno y daños a la infraestructura circundante. La modernización de la infraestructura hídrica es, por lo tanto, una inversión en la sostenibilidad ambiental y en la calidad de vida de la comunidad.

Detalles del Proyecto “Renovación de Infraestructura de Redes – Primera Etapa”

El proyecto “Renovación de Infraestructura de Redes – Primera Etapa” se centra en la renovación de las redes de agua potable y las conexiones domiciliarias en la cuenca de Agrelo, una zona de Luján de Cuyo con un importante crecimiento poblacional y una alta demanda de agua. La intervención no se limita a la sustitución de tuberías; también incluye la instalación de nuevas conexiones domiciliarias, la reparación de fugas y la optimización del sistema de distribución. Además, el proyecto contempla obras cloacales en veredas, integrando una solución integral para la gestión de los servicios básicos.

La elección de la cuenca de Agrelo como punto de partida no es casual. Esta zona presenta una combinación de factores que la hacen especialmente vulnerable a los problemas de infraestructura hídrica, como la antigüedad de las redes, la densidad poblacional y la topografía del terreno. Al abordar las deficiencias en esta área, el proyecto busca generar un impacto significativo en la calidad de vida de los vecinos y sentar un precedente para futuras intervenciones en otras zonas del municipio.

El proyecto también se enmarca en una estrategia integral de adaptación al cambio climático y crecimiento urbano. Se prevé que el cambio climático aumente la frecuencia e intensidad de las sequías y las inundaciones, lo que exigirá una gestión más eficiente y resiliente del agua. La renovación de la infraestructura hídrica es un paso fundamental en esta dirección, ya que permite reducir las pérdidas de agua, mejorar la capacidad de almacenamiento y distribución, y proteger las fuentes hídricas.

Financiamiento y Asignación de Recursos

La ejecución del proyecto “Renovación de Infraestructura de Redes – Primera Etapa” requiere una inversión considerable. El Gobierno de Mendoza ha asignado US $1.959.521 provenientes del Fondo del Resarcimiento, un fondo destinado a financiar proyectos de infraestructura y desarrollo en la provincia. Esta asignación demuestra el compromiso del gobierno provincial con la mejora de los servicios básicos y la calidad de vida de los ciudadanos.

El Fondo del Resarcimiento es una fuente de financiamiento clave para proyectos de infraestructura en Mendoza. Se nutre de los ingresos generados por la explotación de recursos naturales y se destina a financiar obras que beneficien a la comunidad. La asignación de fondos para la renovación de la infraestructura hídrica en Luján de Cuyo refleja la prioridad que se le otorga a la gestión sostenible del agua y a la adaptación al cambio climático.

El Decreto 1519, publicado en el Boletín Oficial, formalizó la asignación de los fondos y dio inicio al proceso de licitación. La transparencia en la asignación de recursos y la participación de la comunidad son elementos fundamentales para garantizar el éxito del proyecto y generar confianza en la gestión pública.

El Proceso de Licitación y la Selección de la Empresa Ejecutora

El Municipio de Luján de Cuyo es el responsable de la ejecución del proyecto, con el acompañamiento de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial. Para garantizar la transparencia y la eficiencia en la contratación de los servicios, se llevó a cabo un proceso de licitación pública. La apertura de sobres se realizó el 25 de junio en las oficinas de Compras del Municipio, con la participación de cuatro empresas oferentes.

El proceso de licitación incluyó la evaluación de propuestas técnicas y económicas. Los criterios de evaluación se basaron en la experiencia de las empresas, la calidad de los materiales y equipos propuestos, el plazo de ejecución y el costo total del proyecto. La selección de la empresa ejecutora se realizó de acuerdo con los principios de transparencia, igualdad y competencia.

Actualmente, se encuentran en análisis las propuestas técnicas y económicas presentadas por las empresas oferentes. Se espera que en las próximas semanas se anuncie la empresa seleccionada y se proceda a la firma del contrato. Una vez firmado el contrato, se iniciarán los trabajos de renovación de la infraestructura hídrica en la cuenca de Agrelo.

Impacto Esperado en la Comunidad: Beneficios para Más de 10.000 Vecinos

El proyecto “Renovación de Infraestructura de Redes – Primera Etapa” beneficiará a más de 10.000 vecinos de la cuenca de Agrelo. La mejora en la calidad del servicio de agua potable se traducirá en una mayor presión, una menor frecuencia de interrupciones y una mejor calidad del agua. Esto tendrá un impacto positivo en la salud de la comunidad y en su calidad de vida.

Además de los beneficios directos para los vecinos, el proyecto generará un impacto económico positivo en la comunidad. La creación de empleos durante la fase de construcción y la mejora en la productividad de las empresas locales son algunos de los beneficios económicos esperados. La inversión en infraestructura también contribuirá a atraer nuevas inversiones y a fomentar el desarrollo económico de la región.

La renovación de la infraestructura hídrica también contribuirá a la sostenibilidad ambiental de la cuenca de Agrelo. La reducción de las pérdidas de agua permitirá ahorrar recursos hídricos, proteger las fuentes de agua y reducir el impacto ambiental de la extracción de agua. El proyecto también promoverá el uso eficiente del agua y la adopción de prácticas de conservación.

El Compromiso Provincial con una Infraestructura Resiliente y Sostenible

El proyecto “Renovación de Infraestructura de Redes – Primera Etapa” es parte de un plan más amplio del Gobierno de Mendoza para modernizar la infraestructura hídrica en toda la provincia. Se están llevando a cabo proyectos similares en otras localidades, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio, reducir las pérdidas de agua y garantizar el acceso a agua potable para todos los ciudadanos.

El compromiso provincial con una infraestructura resiliente y sostenible se basa en la convicción de que la gestión eficiente del agua es fundamental para el desarrollo económico y social de la provincia. Se están invirtiendo recursos en la construcción de nuevas represas, la modernización de los sistemas de riego y la promoción de prácticas de conservación del agua.

La adaptación al cambio climático es otro eje central de la política hídrica de Mendoza. Se están implementando medidas para proteger las fuentes de agua, reducir la vulnerabilidad de la infraestructura hídrica y promover el uso eficiente del agua en todos los sectores. La renovación de la infraestructura hídrica en Luján de Cuyo es un ejemplo concreto de este compromiso.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://elconstructor.com/mendoza-avanza-con-una-obra-clave-para-mejorar-las-redes-de-agua-potable-en-lujan-de-cuyo/

Fuente: https://elconstructor.com/mendoza-avanza-con-una-obra-clave-para-mejorar-las-redes-de-agua-potable-en-lujan-de-cuyo/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información