Mendoza relanza obras clave ante sobreprecios: Optimización de fondos y transparencia en licitaciones.

Mendoza se enfrenta a un desafío crucial en la gestión de los fondos provenientes del resarcimiento nacional: asegurar que la inversión en infraestructura se realice de manera eficiente y transparente, evitando sobrecostos que comprometan el impacto positivo de estos recursos. La decisión del gobierno provincial de relanzar seis licitaciones clave, tras detectar ofertas que superaban hasta en un 55% los presupuestos oficiales, marca un precedente firme en la lucha contra la especulación y la búsqueda de la optimización del gasto público. Este artículo analiza en detalle las obras involucradas, las estrategias implementadas para preservar el valor del fondo, y las perspectivas futuras del plan de infraestructura mendocino.

Índice

El Resarcimiento Nacional y su Reorientación Estratégica

La provincia de Mendoza recibió U$S 1.023 millones como compensación por la prórroga irregular del régimen de Promoción Industrial. Inicialmente destinados al proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento, la cancelación de este último obligó a una reevaluación y reorientación de los fondos. Se diseñó un plan integral que abarca 29 proyectos distribuidos en todo el territorio provincial, buscando diversificar la inversión y maximizar su impacto en diferentes sectores y regiones. Esta estrategia refleja un compromiso con el desarrollo equitativo y la atención de las necesidades específicas de cada comunidad.

La decisión de no adjudicar las primeras seis licitaciones, debido a los sobreprecios detectados, demuestra la determinación del gobierno provincial de defender los intereses de los mendocinos y garantizar que cada peso invertido se traduzca en beneficios concretos. La subsecretaria de Infraestructura, Marité Baduí, enfatizó que los presupuestos oficiales fueron “correctamente estimados” y que no se convalidarán precios que excedan estos límites sin una justificación técnica sólida. Este mensaje claro a las empresas oferentes busca desalentar prácticas especulativas y promover una competencia leal y transparente.

Las Obras Relanzadas: Detalles y Estrategias de Ajuste

Las seis obras que se volverán a licitar abarcan diferentes áreas de infraestructura, con un enfoque en la mejora de los servicios básicos y la optimización de los recursos hídricos. La micromedición de agua potable en Luján de Cuyo, con un presupuesto de $1.640 millones, se dividirá en dos licitaciones separadas: una para la mano de obra y otra para los materiales. Esta estrategia busca aumentar la competencia y reducir el riesgo de sobrecostos. Las perforaciones de agua potable en ocho distritos de Maipú, con un costo estimado de $2.837 millones, son cruciales para garantizar el acceso al agua potable en zonas con escasez de recursos.

El revestimiento del canal Matriz Perrone ($23.424 millones), la modernización de los canales Bombal ($2.062 millones) y Calise ($5.793 millones), y la optimización del sistema de distribución de agua de Aysam (Terrazas Las Cañas) ($2.746 millones) son proyectos clave para mejorar la eficiencia del sistema de riego y reducir las pérdidas de agua. En particular, el proyecto de Aysam será retirado como iniciativa individual y redistribuido en nuevas iniciativas, buscando una mayor integración y sinergia con otros proyectos.

Avances en Otras Obras y Contratos Adjudicados

Si bien se han detectado sobreprecios en algunas licitaciones, otras obras ya están en marcha o próximas a iniciarse, demostrando el dinamismo del plan de infraestructura mendocino. Tres proyectos viales ganados por la empresa Cartellone, con inversiones por más de $30.000 millones, son un ejemplo de ello. Se trata de la Ruta Provincial 153 (tramos Las Catitas–Ñacuñán y Ñacuñán–Monte Comán) y la Ruta Provincial 171 entre Monte Comán y General Alvear, obras que mejorarán la conectividad y el transporte en la provincia.

Además, se encuentran en ejecución proyectos sanitarios como la ampliación del establecimiento depurador de General Alvear, la colectora cloacal Máxima Tirasso en Guaymallén y el colector cloacal de Junín, con contratos firmados y certificados de obra previstos para abril. Estos proyectos son fundamentales para mejorar la calidad de vida de los mendocinos y proteger el medio ambiente. La combinación de obras en marcha y licitaciones relanzadas refleja un enfoque equilibrado y estratégico en la gestión de los fondos del resarcimiento.

Preservación del Valor del Fondo: Inversiones Financieras y Sistema de Repago

Para garantizar la sostenibilidad financiera del plan de infraestructura y preservar el valor del fondo, el Ministerio de Hacienda ha implementado una estrategia de inversión prudente y diversificada. El 75% del resarcimiento ha sido invertido en instrumentos financieros, principalmente en plazos fijos en dólares y bonos del Tesoro de EE.UU. de 25 y 30 millones, con un rendimiento proyectado de entre U$S 25 y 30 millones para este año. Esta estrategia busca proteger los fondos de la inflación y las fluctuaciones cambiarias, maximizando su rentabilidad a largo plazo.

Además, las obras se estructuran bajo un sistema de repago, lo que permitirá recuperar parte de los fondos invertidos a través de cánones, tarifas y mecanismos de coparticipación municipal. Este sistema garantiza la sustentabilidad financiera del plan de infraestructura y reduce la dependencia de los fondos públicos a largo plazo. La combinación de inversiones financieras estratégicas y mecanismos de recuperación de fondos demuestra un enfoque responsable y visionario en la gestión de los recursos.

Nuevas Licitaciones en el Horizonte: Ampliación de la Inversión en Infraestructura

El gobierno mendocino continúa trabajando en nuevas licitaciones para obras estratégicas que complementarán el plan de infraestructura existente. Entre estas nuevas iniciativas se destacan las estaciones transformadoras en Mendoza Norte, San Rafael, San Carlos y La Paz, que mejorarán la capacidad y la confiabilidad del sistema eléctrico. También se prevén sistemas de riego presurizados y canales en zonas productivas como el Valle de Uco y el sur mendocino, que impulsarán el desarrollo agrícola y la eficiencia en el uso del agua.

Asimismo, se planean ampliaciones de plantas potabilizadoras y cloacales en Maipú, Luján y otros municipios, que mejorarán la calidad de los servicios sanitarios y protegerán la salud de la población. Estas nuevas licitaciones demuestran el compromiso del gobierno provincial con la inversión continua en infraestructura y el desarrollo sostenible de la provincia. La diversificación de las inversiones y la atención a las necesidades específicas de cada región son pilares fundamentales de esta estrategia.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.construar.com.ar/2025/04/mendoza-vuelve-a-licitar-seis-obras-clave-por-sobreprecios-buscan-optimizar-el-uso-de-los-fondos-del-resarcimiento/

Fuente: https://www.construar.com.ar/2025/04/mendoza-vuelve-a-licitar-seis-obras-clave-por-sobreprecios-buscan-optimizar-el-uso-de-los-fondos-del-resarcimiento/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información