Milei al Límite: Negociación por Fondos, Interna Explosiva y Amenaza de Juicio Político
La estabilidad política y económica de Argentina se encuentra en un punto crítico. El gobierno de Javier Milei, apenas a meses de asumir, enfrenta una creciente tensión interna y una fuerte resistencia en el Congreso. La búsqueda desesperada de apoyo legislativo, las negociaciones con gobernadores y la fractura en el núcleo duro del poder, evidencian una crisis de gobernabilidad que amenaza con desestabilizar el proyecto político del presidente. Este artículo analiza en profundidad las dinámicas de poder en juego, las estrategias de negociación de Milei y las posibles consecuencias de la actual situación.
La Interna Explosiva: Milei, Caputo y Karina Milei
La relación entre Javier Milei y su jefe de Gabinete, Santiago Caputo, se ha deteriorado hasta el punto de la ruptura. Paralelamente, la hermana del presidente y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, emerge como una figura central, ejerciendo un control implacable y desatando una purga interna contra los colaboradores de Caputo. Esta confrontación no es solo personal, sino que refleja una lucha por el control del poder y la definición del rumbo político del gobierno. La tensión se manifiesta en la destitución de figuras cercanas a Caputo y en la orden de que sus equipos de comunicación respondan directamente a Karina Milei, evidenciando un claro intento de marginación.
El detonante de esta crisis interna parece haber sido la configuración de las listas de candidatos a legisladores provinciales en la provincia de Buenos Aires. Las designaciones realizadas por Sebastián Pareja, operador cercano a Karina Milei, generaron un fuerte rechazo en el entorno de Caputo, quien consideró que se privilegiaron nombres vinculados al kirchnerismo en detrimento de los perfiles afines a La Libertad Avanza. Esta decisión fue interpretada como una traición a los principios fundacionales del partido y como un intento de diluir la identidad política del gobierno. La reacción de los “trolls digitales” de Caputo, que atacaron a Pareja y a las designaciones en redes sociales, exacerbó aún más la tensión y precipitó la ruptura.
La Negociación por los ATN y el Impuesto a los Combustibles: Un Juego de Poder
Ante la falta de apoyo en el Congreso, el gobierno de Milei se ve obligado a negociar con los gobernadores para obtener los votos necesarios para blindar sus vetos, especialmente el de la suba de jubilaciones. La estrategia central consiste en ofrecer una distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) a cambio del respaldo legislativo. Sin embargo, estas negociaciones se encuentran estancadas debido a la desconfianza mutua y a las demandas divergentes de las provincias. Milei busca desesperadamente reconstruir una base de apoyo en el Congreso, identificada como los “87 héroes” que respaldaron sus vetos anteriores, pero la situación actual es mucho más compleja.
La aprobación de la suba de jubilaciones, la moratoria previsional y la emergencia para la discapacidad por parte del Congreso, demuestran el creciente poder legislativo de la oposición. Esta situación alarma al gobierno, que teme un posible juicio político impulsado por los gobernadores peronistas. La cifra de dos tercios de los votos en ambas cámaras se convierte en una “cifra maldita” que podría poner en riesgo la continuidad del mandato de Milei. En este contexto, la negociación con los gobernadores se transforma en una cuestión de supervivencia política.
La Amenaza del Juicio Político y la Reacción del Peronismo
El temor a un juicio político es una constante en la Casa Rosada. La demostración de poder del Congreso al aprobar leyes que contravienen las políticas del gobierno, ha encendido las alarmas y ha puesto en evidencia la fragilidad de la posición de Milei. El peronismo, por su parte, observa atentamente la situación y no descarta la posibilidad de impulsar un proceso de destitución si el gobierno no cambia su rumbo. Gobernadores como Ricardo Quintela, de La Rioja, han expresado abiertamente su descontento y han insinuado la necesidad de un gobierno de transición si Milei persiste en su confrontación.
Estos comentarios, aunque reservados, reflejan un clima de creciente tensión y desconfianza. La falta de diálogo y la política de confrontación adoptada por Milei han exacerbado las diferencias con los gobernadores y con los legisladores del Congreso, generando un problema de gobernabilidad que dificulta la aprobación de proyectos de ley y la contención de iniciativas que perjudican al gobierno. El proyecto del Plan Colchón, por ejemplo, se encuentra estancado en la Cámara de Diputados, mientras que las leyes aprobadas por el Congreso representan un revés para las políticas de ajuste y austeridad impulsadas por Milei.
El Rol de Bullrich y Francos en la Crisis
En medio de la crisis, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, emergen como figuras clave en la búsqueda de una solución. Bullrich, con su experiencia política y su capacidad de negociación, intenta mediar entre las diferentes facciones del gobierno y establecer un diálogo con los gobernadores. Francos, por su parte, se encarga de coordinar la estrategia de negociación y de buscar acuerdos que permitan blindar los vetos presidenciales. Sin embargo, la interna entre Milei, Caputo y Karina Milei dificulta enormemente su tarea.
La reunión entre Milei y Bullrich en Olivos, seguida de las conversaciones de Bullrich con Francos y Caputo, evidencian un intento de cambiar la estrategia y de buscar una solución a la crisis. Sin embargo, la ruptura entre Caputo y Karina Milei complica aún más la situación y pone en riesgo la estabilidad del gobierno. La purga interna desatada por Karina Milei y la marginación de los colaboradores de Caputo generan un clima de incertidumbre y desconfianza que dificulta la toma de decisiones y la implementación de políticas.
La Reconstrucción de la Base de Apoyo: Un Desafío Complejo
La prioridad del gobierno de Milei es reconstruir una base de apoyo en el Congreso que le permita blindar sus vetos y contrarrestar la amenaza de un juicio político. La estrategia consiste en negociar con los gobernadores amigos y sumar al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, a cambio de ceder algunos fondos provinciales. Sin embargo, esta estrategia es compleja y requiere de una gran habilidad negociadora y de una capacidad de diálogo que Milei ha demostrado no poseer. La desconfianza mutua y las demandas divergentes de las provincias dificultan la posibilidad de alcanzar un acuerdo.
La situación en la provincia de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza ha logrado acuerdos con el macrismo, representa una oportunidad para fortalecer la base de apoyo del gobierno. Sin embargo, las designaciones realizadas en las listas de candidatos a legisladores provinciales han generado un fuerte rechazo en el entorno de Caputo y han exacerbado la tensión interna. La posibilidad de abrir una negociación para hacer listas conjuntas con el PRO en la Ciudad de Buenos Aires en octubre es una opción que se considera, pero en lo inmediato la prioridad es reconstruir un tercio de los votos en ambas cámaras del Congreso que pueda servir para blindar los vetos presidenciales.
Artículos relacionados