Milei alista alivio para el campo: ¿Más dólares para calmar el mercado cambiario?
El mercado argentino se encuentra en una encrucijada, con la mirada puesta en las posibles medidas económicas que podría anunciar el presidente Javier Milei. La presión cambiaria es una constante, y cualquier señal de alivio es recibida con expectación. En este contexto, los trascendidos sobre una posible reducción de las retenciones a las exportaciones agrícolas han generado un renovado optimismo, aunque la incertidumbre sobre el alcance real de la medida mantiene a los operadores en vilo. Este artículo analiza en profundidad las implicaciones de esta potencial política, sus posibles efectos en el mercado de cambios, y las diferentes perspectivas de los actores clave del sector agroexportador.
- El Contexto de Presión Cambiaria y la Expectativa por Anuncios
- Impacto Potencial de la Reducción de Retenciones en las Exportaciones Agrícolas
- La Posible Contrapartida: Demanda de Dólares Financieros
- Perspectivas de los Actores Clave: Ciara-CEC y Facimex Valores
- El Desplome de las DJVE y la Necesidad de Incentivos Urgentes
- El Impacto en el Mercado Cambiario en el Contexto Electoral
El Contexto de Presión Cambiaria y la Expectativa por Anuncios
La economía argentina ha estado lidiando con una persistente presión sobre el tipo de cambio, impulsada por una combinación de factores como la alta inflación, la escasez de reservas internacionales y la incertidumbre política. En este escenario, cualquier medida que pueda aumentar la oferta de dólares en el mercado de cambios es vista como una herramienta crucial para estabilizar la situación. La expectativa generada por los posibles anuncios de Milei se basa en la premisa de que una reducción de las retenciones incentivaría a los productores a exportar más, generando así un mayor flujo de divisas.
La cautela del mercado radica en la falta de detalles concretos sobre a qué sectores se aplicaría la reducción de retenciones. Si bien se especula con la posibilidad de que el beneficio se extienda al sector de la carne bovina, la incertidumbre sobre si también abarcaría al complejo de cereales y oleaginosas es considerable. Este último sector tiene un peso mucho mayor en la economía del país y en las exportaciones, por lo que su inclusión sería fundamental para lograr un impacto significativo en la oferta de dólares.
Impacto Potencial de la Reducción de Retenciones en las Exportaciones Agrícolas
La reducción de las retenciones, en esencia, implica una disminución de los impuestos que gravan las exportaciones. Esto aumenta la rentabilidad de los productores, incentivándolos a aumentar su producción y a destinar una mayor proporción de su cosecha al mercado externo. El efecto directo de esta medida sería un incremento en el volumen de exportaciones, lo que se traduciría en un mayor ingreso de dólares al país.
El sector de la carne bovina, aunque aporta montos significativos al mercado cambiario, es considerablemente menor en comparación con el complejo de cereales y oleaginosas. Por lo tanto, si la reducción de retenciones se limitara a la carne, el impacto en la oferta de dólares sería limitado. En cambio, si se incluyera a los cereales y oleaginosas, el efecto sería mucho más pronunciado, dado el volumen de exportaciones y la importancia de este sector para la economía argentina.
Es importante destacar que el impacto real de la medida dependerá de diversos factores, como las condiciones del mercado internacional, los precios de los commodities y la capacidad de los productores para aumentar su producción. Además, la respuesta de los productores a los incentivos fiscales también puede variar en función de sus expectativas sobre el futuro de la economía y las políticas gubernamentales.
La Posible Contrapartida: Demanda de Dólares Financieros
Si bien una mayor oferta de dólares proveniente de los exportadores podría aliviar las tensiones cambiarias en el mercado oficial, existe el riesgo de que esta medida genere una mayor demanda de dólares en los mercados financieros. Esto se debe a que los exportadores, una vez que liquidan sus divisas en el mercado oficial, a menudo buscan recomprar dólares en la Bolsa o en el mercado paralelo para protegerse de la devaluación o para utilizarlos en sus operaciones comerciales.
Esta dinámica, conocida como "vuelta" de los dólares, puede contrarrestar el efecto positivo de la mayor oferta en el mercado oficial. Para que la medida genere un aumento neto en la oferta de divisas, sería necesario implementar incentivos adicionales que fomenten la demanda de instrumentos en pesos, como la emisión de bonos o la reducción de la tasa de interés. De esta manera, se podría canalizar una mayor proporción de los dólares ingresados por las exportaciones hacia el mercado oficial y evitar que se fuguen hacia los mercados financieros.
La ausencia de restricciones cruzadas, que impiden la compra de dólares en el mercado financiero después de haberlos vendido en el mercado oficial, agrava este problema. En este contexto, es fundamental que el gobierno implemente políticas complementarias que desalienten la demanda de dólares en los mercados financieros y promuevan la estabilidad cambiaria.
Perspectivas de los Actores Clave: Ciara-CEC y Facimex Valores
Las entidades que nuclean a las empresas agroexportadoras, como Ciara-CEC, se muestran cautelosas ante los posibles anuncios. Su preocupación radica en que la reducción de retenciones no abarque al complejo de cereales y oleaginosas, lo que limitaría el impacto de la medida en la oferta de dólares. A pesar de ello, reconocen que un incremento en la oferta de divisas proveniente del sector de la carne bovina podría sentirse en el mercado, aunque en menor medida.
Por su parte, Adrián Yarde Buller, jefe de research de Facimex Valores, destaca el entusiasmo de las empresas del sector agro con las que han mantenido conversaciones. Según Yarde Buller, si las medidas son favorables, existe una gran disposición por parte de los productores para aumentar la inversión y la producción. Sin embargo, advierte que el sector de la carne bovina no puede reaccionar inmediatamente a los incentivos, ya que requiere tiempo para recomponer su stock de capital.
Yarde Buller también señala que, en caso de mejorar drásticamente los incentivos, podría ser razonable que al principio se retraiga la oferta de vientres, con el objetivo de aumentar fuertemente la oferta futura. Esta dinámica, aunque pueda generar una disminución temporal en la oferta de divisas, podría tener un impacto positivo a largo plazo en la producción y las exportaciones.
El Desplome de las DJVE y la Necesidad de Incentivos Urgentes
Los datos recientes sobre las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) revelan un desplome en las liquidaciones de divisas provenientes del sector agro. En lo que va de julio, las DJVE se han desplomado hasta ubicarse en los niveles más bajos desde 2011 para esta época del año. Esta caída se atribuye al "colapso" que se registró a finales de junio, cuando los agroexportadores aprovecharon para anticiparse a la finalización del beneficio de una menor alícuota para la mayoría de los productos del sector.
Este panorama subraya la urgencia de implementar medidas que incentiven las exportaciones y aumenten la oferta de dólares en el mercado cambiario. La caída de las DJVE refleja la falta de confianza de los productores en el futuro de la economía y la necesidad de contar con políticas claras y predecibles que fomenten la inversión y la producción.
En este contexto, la posible reducción de las retenciones se presenta como una oportunidad para revertir la tendencia y estimular las exportaciones agrícolas. Sin embargo, es fundamental que la medida sea integral y abarque a todos los sectores relevantes, incluyendo el complejo de cereales y oleaginosas, para lograr un impacto significativo en la oferta de dólares y en la estabilidad cambiaria.
El Impacto en el Mercado Cambiario en el Contexto Electoral
La necesidad de aumentar la oferta de dólares en el mercado cambiario se vuelve aún más apremiante en el contexto de la cercanía de las elecciones legislativas. Se espera que la demanda de dólares aumente debido a la incertidumbre política y a la cobertura de los inversores. En este escenario, cualquier medida que pueda aliviar las tensiones cambiarias sería de gran ayuda.
Además, la menor oferta estacional del agro en los próximos meses agravará la situación. Por lo tanto, es fundamental que el gobierno implemente medidas urgentes para aumentar la oferta de dólares y evitar una mayor depreciación del peso. La reducción de las retenciones, si se implementa de manera efectiva, podría ser una herramienta clave para lograr este objetivo.
En resumen, la situación actual exige una respuesta rápida y contundente por parte del gobierno. La reducción de las retenciones, combinada con políticas complementarias que fomenten la demanda de instrumentos en pesos y desalienten la fuga de capitales, podría ser una solución viable para aliviar las tensiones cambiarias y estabilizar la economía argentina.
Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/433777-que-pasara-con-precio-dolar-ante-baja-retenciones-campo
Artículos relacionados