Milei alivia al agro cordobés: Bajada de retenciones y US$300 millones de alivio fiscal.

El reciente anuncio de Javier Milei en la Sociedad Rural Argentina (SRA) ha generado una ola de reacciones en el sector agropecuario, especialmente en la provincia de Córdoba. La reducción de retenciones a diversos productos agrícolas, incluyendo la soja, maíz, girasol, carne aviar y vacuna, representa un alivio significativo para los productores, quienes durante años han soportado una carga impositiva considerable. Sin embargo, más allá de los aplausos y la ovación, la medida plantea interrogantes sobre su impacto real en la economía argentina, la sostenibilidad fiscal del gobierno y las implicaciones para otros sectores productivos. Este artículo analizará en detalle las implicaciones de la reducción de retenciones, el contexto económico y político que la rodea, y las perspectivas para el futuro del agro argentino.

Índice

El Impacto Inmediato de la Reducción de Retenciones

La decisión de Milei de reducir las retenciones, un tema central en su campaña electoral, se percibe como un gesto de confianza hacia el sector agropecuario, históricamente un motor clave de las exportaciones argentinas. La reducción de las retenciones a la soja, del 33% al 26%, y a sus subproductos, del 31% al 24,5%, es particularmente relevante, dado que la soja representa la mayor parte de las divisas generadas por el agro. Esta disminución implica un aumento en el precio recibido por los productores, lo que podría traducirse en una mayor inversión, producción y empleo en el sector. La reducción en las retenciones de maíz, girasol y carne, aunque menor en porcentaje, también contribuirá a mejorar la rentabilidad de estos cultivos y actividades ganaderas.

En el caso específico de Córdoba, la medida se traduce en un beneficio estimado en unos US$300 millones para los productores. Córdoba es una provincia con una fuerte presencia agropecuaria, especialmente en la producción de soja, maíz, trigo y ganado. La reducción de retenciones permitirá a los productores cordobeses destinar una mayor proporción de sus ingresos a la inversión en tecnología, infraestructura y capital humano, lo que podría impulsar la productividad y competitividad del sector. Además, el aumento en la rentabilidad podría estimular la expansión de la superficie cultivada y la adopción de prácticas agrícolas más sostenibles.

Contexto Económico y Político de la Medida

La reducción de retenciones se enmarca en un contexto económico y político complejo. Argentina enfrenta una crisis económica profunda, caracterizada por una alta inflación, una deuda externa insostenible y una escasez de reservas internacionales. El gobierno de Milei ha implementado una serie de medidas de ajuste fiscal, incluyendo la reducción del gasto público, la devaluación del peso y la liberalización de la economía, con el objetivo de estabilizar la macroeconomía y atraer inversiones. La reducción de retenciones se presenta como una medida complementaria, destinada a estimular la producción y las exportaciones, y así generar divisas para fortalecer las reservas del Banco Central.

Sin embargo, la medida ha generado críticas por parte de algunos sectores, quienes argumentan que podría afectar negativamente las finanzas públicas. Las retenciones son una fuente importante de ingresos para el Estado, y su reducción implica una pérdida de recursos que deberán ser compensados de alguna manera. El gobierno ha argumentado que el aumento en la actividad económica generado por la reducción de retenciones compensará, en parte, la pérdida de ingresos fiscales. No obstante, la efectividad de esta estrategia dependerá de la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad macroeconómica y atraer inversiones.

El discurso de Milei en la SRA también estuvo marcado por tensiones políticas internas. La ausencia de Victoria Villarruel, la vicepresidenta, en el palco de honor generó especulaciones sobre posibles diferencias con el Presidente. Milei aprovechó la ocasión para criticar al peronismo y a Cristina Kirchner, y para reafirmar su compromiso con la reducción del Estado y la liberalización de la economía. Este tono confrontativo podría dificultar la construcción de consensos políticos necesarios para implementar reformas estructurales más profundas.

Implicaciones para Otros Sectores Productivos

La reducción de retenciones al sector agropecuario plantea interrogantes sobre su impacto en otros sectores productivos. Algunos analistas advierten que la medida podría generar una distorsión en la economía, favoreciendo al agro en detrimento de otros sectores, como la industria y los servicios. Si el agro se beneficia de una menor carga impositiva, mientras que otros sectores siguen soportando una alta presión fiscal, podría producirse una transferencia de recursos desde estos últimos hacia el agro, lo que podría afectar su competitividad y crecimiento.

Además, la reducción de retenciones podría tener implicaciones para la distribución del ingreso. Si el aumento en la rentabilidad del agro no se traduce en una mejora en las condiciones laborales y salariales de los trabajadores del sector, podría agudizarse la desigualdad social. Es importante que el gobierno implemente políticas complementarias que promuevan la inclusión social y la distribución equitativa de los beneficios del crecimiento económico.

Otro aspecto a considerar es el impacto ambiental de la medida. Si la reducción de retenciones estimula la expansión de la superficie cultivada, podría aumentar la presión sobre los recursos naturales, como el agua y el suelo. Es fundamental que el gobierno promueva prácticas agrícolas sostenibles que minimicen el impacto ambiental y protejan la biodiversidad.

Perspectivas para el Futuro del Agro Argentino

La reducción de retenciones representa un paso importante en la dirección de una mayor liberalización de la economía argentina y una mayor confianza en el sector agropecuario. Sin embargo, el éxito de la medida dependerá de la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad macroeconómica, atraer inversiones y promover políticas complementarias que fomenten la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. El futuro del agro argentino estará determinado por la interacción entre estos factores.

Es fundamental que el gobierno continúe trabajando en la simplificación de los trámites burocráticos, la reducción de los costos logísticos y la mejora de la infraestructura de transporte y almacenamiento. Estas medidas contribuirán a reducir las barreras a la exportación y a mejorar la competitividad del agro argentino en los mercados internacionales. Además, es importante que el gobierno promueva la innovación tecnológica y la adopción de prácticas agrícolas de precisión, que permitan aumentar la productividad y reducir el impacto ambiental.

La colaboración entre el gobierno, los productores, las empresas y las instituciones de investigación es esencial para construir un futuro próspero y sostenible para el agro argentino. El diálogo abierto y constructivo permitirá identificar los desafíos y oportunidades, y diseñar políticas que respondan a las necesidades de todos los actores involucrados. El sector agropecuario tiene un enorme potencial para contribuir al desarrollo económico y social de Argentina, y es fundamental aprovecharlo al máximo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.fmtentacionbragado.com.ar/milei-en-la-rural-baja-de-retenciones/

Fuente: https://www.fmtentacionbragado.com.ar/milei-en-la-rural-baja-de-retenciones/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información