Milei ante el ajuste cambiario: ¿Dólar alto o bandas controladas? Inflación, reservas y el impacto de la FED.
El gobierno de Javier Milei se encuentra en una encrucijada crucial. Tras el éxito electoral de medio término y la consecuente implosión del peronismo, el Presidente se ve en una posición ventajosa para implementar decisiones económicas de gran calado. Sin embargo, la coyuntura exige un análisis profundo del escenario cambiario y la gestión de las reservas, recordando la estrategia inicial de ajuste y su timing estratégico. Este artículo explora las opciones que se barajan, los desafíos que enfrenta el gobierno y las implicaciones de cada posible decisión, basándose en el análisis de expertos y la evolución del contexto económico nacional e internacional.
- El Eco de Diciembre de 2023: La Estrategia del "Momento Oportuno"
- El Esquema Cambiario en la Mira: ¿Ajuste Inmediato o Espera Estratégica?
- Reservas y Remonetización: El Rol del Banco Central
- Bandas Cambiarias: ¿Sostenibilidad a Corto Plazo o Necesidad de Recálculo?
- La Importancia de la Confianza y el Equilibrio Fiscal
- El EMBI Latino y la Comparación Regional
El Eco de Diciembre de 2023: La Estrategia del "Momento Oportuno"
Hace un año, Javier Milei revelaba su razonamiento detrás de la implementación de las primeras medidas de ajuste. La clave residía en anticipar el impacto más fuerte durante el primer trimestre y, crucialmente, aprovechar el período de vacaciones para minimizar la reacción social. Esta estrategia, aunque controvertida, demostró una comprensión pragmática de la psicología colectiva y la importancia del timing político. Ahora, con un capital político renovado tras las elecciones, Milei se enfrenta a una situación similar, pero con un contexto económico y político distinto. La memoria de aquella decisión inicial resuena como un recordatorio de la importancia de elegir el momento adecuado para ejecutar políticas sensibles.
El triunfo electoral otorga al gobierno un margen de maniobra que no poseía anteriormente. La fragmentación de la oposición y la debilidad del peronismo permiten a Milei avanzar con sus reformas sin la presión constante de un adversario político cohesionado. Sin embargo, esta ventaja no debe llevar a la complacencia. La confianza del electorado es un activo valioso, pero frágil, y puede erosionarse rápidamente si las medidas económicas no producen resultados tangibles en un plazo razonable. La gestión del tipo de cambio y la recomposición de las reservas se presentan como desafíos prioritarios en este contexto.
El Esquema Cambiario en la Mira: ¿Ajuste Inmediato o Espera Estratégica?
La decisión sobre el régimen cambiario es, sin duda, la más apremiante para el gobierno. La opción de ajustar el tipo de cambio durante el verano o "dejar pasar el momento" implica riesgos y oportunidades diferentes. La oferta de divisas se presenta como un factor limitante en el corto plazo. Las liquidaciones del sector cerealero, estimadas en alrededor de u$s400 millones para noviembre, son insuficientes para satisfacer la demanda. Se espera una leve mejora en diciembre-enero con la cosecha fina, pero la verdadera robustez de la oferta recién se materializará en marzo-abril con la llegada de la cosecha gruesa. Este calendario obliga al gobierno a tomar una decisión estratégica sobre el timing del ajuste.
El mercado, por su parte, ejerce presión sobre el gobierno para un recálculo del tipo de cambio. El índice de tipo de cambio multilateral del BCRA indica que la competitividad argentina se encuentra en su mejor nivel desde 2018. La suba del dólar este año, del 39%, no ha sido acompañada por una inflación proporcional, que se estima en torno al 25%. Esta brecha sugiere que el tipo de cambio actual podría estar subvaluado, generando distorsiones en la economía. Sin embargo, el gobierno debe sopesar cuidadosamente los beneficios de un ajuste con los riesgos de una mayor inflación y una posible desestabilización del mercado.
Reservas y Remonetización: El Rol del Banco Central
La necesidad de recomponer las reservas del Banco Central es un factor determinante en la decisión sobre el esquema cambiario. Vladimir Werning, vicepresidente del BCRA, ha anticipado la compra de dólares para las reservas como una forma de remonetizar la economía. Esta estrategia, que busca aumentar la oferta de pesos en el mercado, podría ayudar a aliviar la escasez de liquidez y a estabilizar el tipo de cambio. Sin embargo, su éxito depende de la capacidad del gobierno para generar confianza y atraer divisas al país.
Milei ha abordado la cuestión de las reservas, pero ha evitado precisar el timing para su implementación. Ha indicado que el objetivo se cumplirá "en la medida que la demanda de dinero acompañe la estabilización macroeconómica". Esta cautela refleja la incertidumbre que aún persiste sobre la evolución de la economía y la respuesta del mercado a las políticas del gobierno. El reciente anuncio del Tesoro de la compra de u$s7 millones, aunque modesto, representa una señal positiva en la dirección correcta, alineándose con las recomendaciones de economistas y el FMI.
Bandas Cambiarias: ¿Sostenibilidad a Corto Plazo o Necesidad de Recálculo?
El mantenimiento de las bandas cambiarias actuales parece poco probable a largo plazo. El techo de la banda, fijado en un 1% mensual, se encuentra por debajo de la inflación, que se sitúa en torno al 2%. Esta dinámica podría sostenerse en el corto plazo, pero a costa de un nuevo atraso del tipo de cambio, similar al que se produjo hasta mediados de este año. El beneficio sería una desinflación más rápida y una posible expansión económica, pero la acumulación de reservas sería muy tenue. La sostenibilidad de este esquema depende de la capacidad del gobierno para controlar la inflación y generar confianza en el mercado.
La alternativa es un recálculo del régimen cambiario, que podría implicar una recalibración de las bandas o su eliminación total. Esta opción conlleva el riesgo de una mayor inflación, pero también podría permitir tasas de interés más bajas y una recuperación de la actividad económica. La magnitud del impacto inflacionario dependerá del tamaño del ajuste del tipo de cambio y de la credibilidad del gobierno. La mayoría de los analistas económicos coinciden en que la suba del dólar no debería ser excesiva, dada la mejora de las expectativas políticas.
La Importancia de la Confianza y el Equilibrio Fiscal
La gobernabilidad en un proceso de cambio de régimen cambiario depende, en gran medida, del sostenimiento del equilibrio fiscal. Un gobierno que demuestra disciplina fiscal y credibilidad en sus políticas económicas tiene más posibilidades de éxito en la implementación de reformas estructurales. La confianza de los inversores y el público en general es fundamental para atraer divisas y estabilizar la economía. La capacidad del gobierno para comunicar sus políticas de manera clara y transparente también es crucial para generar expectativas positivas.
El contexto internacional también juega un papel importante. La reciente baja de las tasas de interés por parte de la FED representa una oportunidad para Argentina. La reducción de la tasa de referencia en Estados Unidos a un rango de entre el 3,75% y el 4% podría aliviar la presión sobre el tipo de cambio y mejorar las condiciones financieras para el país. Sin embargo, este beneficio se ve atenuado por el alto riesgo país, que refleja la desconfianza de los inversores en la capacidad de Argentina para cumplir con sus obligaciones financieras.
El EMBI Latino y la Comparación Regional
El EMBI Latino, que cotizaba el último lunes en 328 puntos básicos, se encuentra influenciado por la situación de Argentina y, en menor medida, Venezuela. Sin embargo, al comparar con otros países de la región, como Brasil, Colombia, Chile y Uruguay, se observa que los spreads son significativamente más bajos. Esta diferencia refleja la mayor percepción de riesgo asociada a Argentina, lo que se traduce en mayores costos de financiamiento y una menor capacidad para atraer inversión extranjera. La reducción del riesgo país, por lo tanto, es un objetivo clave para el gobierno.
La reciente caída del riesgo país de Argentina, de 1.100 puntos a 670, es un indicio positivo, pero aún insuficiente. Para lograr una reducción significativa y sostenible, el gobierno debe implementar políticas económicas que generen confianza y demuestren su compromiso con la estabilidad macroeconómica. La recomposición de las reservas del Banco Central, el control de la inflación y el cumplimiento de las metas fiscales son elementos esenciales para lograr este objetivo.



Artículos relacionados