Milei ante nuevas derrotas legislativas: ¿Qué futuro para jubilados y discapacidad?

La reciente serie de derrotas legislativas del presidente Javier Milei en la Cámara de Diputados ha puesto de manifiesto las complejidades de la gobernabilidad en un contexto de fragmentación política y tensiones sociales. El rechazo del veto a la ley de emergencia en discapacidad, seguido de la inminente discusión sobre el aumento para jubilados, no solo evidencian la capacidad de la oposición para construir consensos, sino también la necesidad del gobierno de reconsiderar su estrategia de diálogo y negociación. Este artículo analiza en detalle los acontecimientos recientes, las estrategias empleadas por ambos lados y las implicaciones futuras de estos enfrentamientos para la agenda política y económica del país.

Índice

El Rechazo del Veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad: Un Golpe Temprano

La votación sobre la ley de emergencia en discapacidad se convirtió en un punto de inflexión en la relación entre el gobierno de Milei y el Congreso. La oposición, uniendo fuerzas entre Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y diversas bancadas provinciales, logró reunir los votos necesarios (172 a favor sobre 257 presentes) para rechazar el veto presidencial. Este resultado no solo representa una victoria política para la oposición, sino que también subraya la importancia de las demandas de los sectores más vulnerables de la sociedad. La actualización del nomenclador para determinar el valor de las prestaciones, que era el objetivo principal de la ley, se considera crucial para garantizar una mejor calidad de vida para las personas con discapacidad.

La sorpresa del momento fue la colaboración de dos diputados de La Libertad Avanza (LLA), Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro, quienes rompieron la disciplina de bloque y votaron a favor de la insistencia en la ley. Este hecho generó tensiones internas en el oficialismo y puso en evidencia las fisuras que existen dentro del propio espacio político de Milei. El gobierno intentó, en un último esfuerzo, anunciar que estaba "considerando" otorgar un aumento para las prestaciones en discapacidad, pero esta jugada fue recibida con escepticismo y sorna por parte de la oposición, quienes la calificaron como un intento tardío y poco sincero de revertir la situación.

La Estrategia Opositora: Unidad y Negociación

El éxito de la oposición en el rechazo del veto a la ley de discapacidad se atribuye a una estrategia cuidadosamente planificada que combinó la unidad de los diferentes bloques opositores con una hábil negociación para asegurar el apoyo de diputados clave. La oposición identificó la ley de discapacidad como un tema sensible y de alta prioridad para la sociedad, lo que les permitió movilizar el apoyo de organizaciones sociales y grupos de interés. Además, aprovecharon las divisiones internas dentro del oficialismo y la falta de una estrategia clara por parte del gobierno para construir una coalición lo suficientemente amplia como para rechazar el veto.

La oposición también demostró una gran capacidad para anticipar las maniobras del gobierno y contrarrestarlas con rapidez. Cuando el gobierno anunció que estaba considerando un aumento para las prestaciones en discapacidad, la oposición respondió con una fuerte crítica, acusando a Milei de cinismo y falta de seriedad. Esta respuesta rápida y contundente impidió que el gobierno ganara tiempo y debilitara la posición de la oposición. La insistencia en la ley de discapacidad se convirtió en un símbolo de la resistencia de la oposición a las políticas de ajuste y recorte social impulsadas por el gobierno.

El Debate por las Jubilaciones: La Próxima Batalla Legislativa

Tras la derrota en la ley de discapacidad, la atención se centra ahora en el debate sobre el aumento para jubilados, otro tema que genera gran controversia y tensión política. El gobierno había vetado una ley que establecía un aumento del 7,2% para las jubilaciones y un bono de $40.000, argumentando que era fiscalmente insostenible. Sin embargo, la oposición está decidida a insistir en la ley y a rechazar el veto presidencial. Este debate se presenta como una nueva prueba para la capacidad del gobierno de Milei para negociar y construir consensos en el Congreso.

La situación se complica aún más por las dudas que existen dentro de la oposición sobre la posibilidad de alcanzar los dos tercios necesarios para rechazar el veto. Algunos diputados radicales se abstuvieron en la media sanción de la ley, lo que pone en riesgo la posibilidad de repetir la victoria obtenida en la ley de discapacidad. La oposición está trabajando para convencer a los diputados radicales de que voten a favor de la insistencia en la ley, pero la tarea no es fácil. El gobierno, por su parte, está aprovechando estas divisiones internas para debilitar la posición de la oposición y tratar de evitar una nueva derrota.

Las Maniobras del Gobierno: Estrategias de Último Minuto

En un intento por atenuar la derrota en la Cámara de Diputados, el gobierno recurrió a una serie de maniobras de último minuto. El presidente de la Cámara, Martín Menem, anunció que exigiría una mayoría de dos tercios para habilitar el tratamiento sobre tablas de cada uno de los vetos en discusión, argumentando que, según el reglamento, cualquier proyecto que no cuente con dictamen previo de las comisiones debe ser tratado como una ley. Esta medida, que fue interpretada como un intento de obstruir el debate y dificultar la aprobación de las leyes vetadas, generó fuertes críticas por parte de la oposición.

La oposición sorteó esta maniobra al habilitar el debate sobre discapacidad, lo que les allanó el camino para rechazar ese veto. Sin embargo, no estaban seguros de poder hacerlo con todos los demás vetos. Ante esta incertidumbre, la oposición elaboró un "plan b" que consistía en aprobar un emplazamiento a las comisiones para ponerle fecha a la firma de los dictámenes y volver a tratar de rechazar el veto en otra sesión, posiblemente la semana próxima. Esta estrategia permitiría a la oposición ganar tiempo y seguir negociando con el gobierno y con los diputados indecisos.

El Contexto Político: Heridos del Cierre de Listas y la Técnica del "Sánguche"

El éxito o fracaso del plan opositor depende, en gran medida, de las tensiones generadas por el cierre de listas en las últimas elecciones legislativas. La oposición especula con que aquellos diputados que se hayan sentido relegados en el armado electoral podrían llegar a apoyar el rechazo al veto sobre jubilaciones, como una forma de expresar su disconformidad con la conducción de sus partidos. Esta posibilidad abre una ventana de oportunidad para la oposición, pero también implica un riesgo, ya que el gobierno podría intentar cooptar a estos diputados ofreciéndoles concesiones a cambio de su apoyo.

Para garantizar el quórum y mantener el debate en curso, la oposición recurrió a la llamada "técnica del sánguche", que consiste en tratar los vetos por separado y meter entre uno y otro los proyectos que impulsan los gobernadores. Esta estrategia tiene como objetivo obligar a Milei a distribuir los Aportes del Tesoro (ATN) y el impuesto a los combustibles entre las provincias, lo que podría generar tensiones entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales. La idea detrás de esta técnica es mantener el quórum toda la sesión y evitar que los diputados alineados con los jefes provinciales se vayan del recinto una vez que se aprueben esos proyectos.

Otros Vetos en Discusión: Emergencia en Bahía Blanca y Moratoria Previsional

Además de la ley de discapacidad y el aumento para jubilados, la Cámara de Diputados también debatirá otros dos vetos presidenciales: la emergencia para Bahía Blanca y la restitución de la moratoria previsional. La oposición da por perdida la última, anticipando que el oficialismo lograría sostener el veto. Sin embargo, la situación en Bahía Blanca es más incierta, ya que la emergencia declarada por el Congreso busca paliar los efectos de la crisis económica y social que afecta a la ciudad. El gobierno argumenta que la emergencia es innecesaria y que la situación de Bahía Blanca puede ser abordada con medidas ya existentes.

El debate sobre estos vetos adicionales añade complejidad a la agenda legislativa y pone de manifiesto la diversidad de intereses y demandas que existen en el país. La oposición está tratando de aprovechar esta diversidad para construir una coalición lo suficientemente amplia como para rechazar los vetos presidenciales y avanzar con su agenda legislativa. Sin embargo, el gobierno está decidido a defender sus políticas y a evitar que la oposición imponga su voluntad en el Congreso.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/politica/435599-diputados-milei-sufre-dura-derrota-con-sus-vetos-sobre-discapacidad-y-jubilaciones

Fuente: https://www.iprofesional.com/politica/435599-diputados-milei-sufre-dura-derrota-con-sus-vetos-sobre-discapacidad-y-jubilaciones

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información