Milei avanza en la privatización de rutas: Prórroga para la licitación de la Ruta del Mercosur.

El gobierno de Javier Milei avanza con su ambicioso plan de modernización y privatización de la red vial nacional, un proyecto que busca transformar la gestión de más de 8000 kilómetros de rutas y autopistas. La reciente extensión del plazo para la licitación de la primera concesión, el corredor vial que integra la Ruta del Mercosur, es un claro indicio de la importancia que el gobierno otorga a la participación del sector privado en este proceso. Este artículo analiza en profundidad las implicaciones de esta política, los detalles de las etapas de licitación, los desafíos que implica el desmantelamiento de Corredores Viales y las expectativas que genera esta transformación en la infraestructura vial argentina.

Índice

La Estrategia de Privatización Vial: Un Cambio de Paradigma

La decisión de privatizar Corredores Viales S.A., la empresa estatal encargada del mantenimiento y operación de una extensa red vial, representa un cambio radical en la política de gestión de infraestructuras del país. Esta estrategia se fundamenta en la premisa de que la inversión privada, combinada con una gestión más eficiente, puede mejorar significativamente la calidad de las rutas y autopistas, aliviando la carga financiera del Estado. La Ley Bases 2024 y el Decreto 95/2025 proporcionan el marco legal para esta reprivatización, autorizando la transferencia de la gestión de la red vial a manos privadas a través de un esquema de concesión con peaje. Este enfoque busca replicar modelos exitosos de otros países, donde la participación del sector privado ha demostrado ser clave para la modernización y el mantenimiento de la infraestructura vial.

El proceso de privatización se estructura en tres etapas de licitación, cada una abarcando diferentes corredores viales estratégicos. La primera etapa, centrada en la Ruta del Mercosur, es considerada un proyecto piloto que sentará las bases para las etapas posteriores. La extensión del plazo para la presentación de ofertas en esta licitación refleja la complejidad del proyecto y la necesidad de asegurar una amplia participación de empresas interesadas. El gobierno espera que la competencia entre los postores impulse la presentación de propuestas sólidas y beneficiosas para el país.

Detalle de las Etapas de Licitación: Un Mapa de la Transformación Vial

La etapa 2 de la licitación, lanzada en mayo, incluye corredores clave como las autopistas Riccheri, Ezeiza–Cañuelas y Jorge Newbery, así como las rutas nacionales 3, 5 y 7, junto con accesos a los puertos del Paraná. Estos corredores son fundamentales para el transporte de mercancías y el desarrollo económico de la región metropolitana y el corredor portuario. La etapa 3, presentada en junio, abarca tramos en el centro, norte y noroeste del país, incluyendo sectores de las rutas nacionales 9, 19, 34, 66 y ramales complementarios, sumando más de 2800 kilómetros adicionales. Esta etapa se enfoca en mejorar la conectividad en regiones clave para la producción agrícola y el turismo.

Cada etapa de la licitación se realiza a través de la plataforma ContratAR, bajo la supervisión del Estado, garantizando la transparencia y la igualdad de condiciones para todos los postores. El proceso contempla una evaluación rigurosa de las propuestas, considerando aspectos técnicos, financieros y ambientales. El gobierno busca asegurar que los futuros concesionarios cumplan con altos estándares de calidad y sostenibilidad en la operación y el mantenimiento de las rutas.

El Desmantelamiento de Corredores Viales: Desafíos y Oportunidades

El desmantelamiento de Corredores Viales como estructura estatal es uno de los desafíos más importantes de este proceso de transformación. La empresa estatal ha sido responsable del mantenimiento y operación de una extensa red vial durante años, y su desaparición implica la transferencia de conocimientos y capacidades al sector privado. La Secretaría de Transporte ha sido instruida para relevar el estado de las rutas y las obras existentes en cada tramo, así como para formular la nueva estructura de corredores a licitar. Este relevamiento es crucial para garantizar una transición ordenada y evitar interrupciones en el servicio.

La rescisión anticipada de los contratos actuales con Corredores Viales también presenta desafíos legales y financieros. La Agencia de Transformación de Empresas Públicas tiene a su cargo la valuación de los activos de la firma y la proyección de los ingresos futuros derivados de la explotación concesionada. Esta valuación es fundamental para determinar el precio justo de la transferencia de la gestión de la red vial al sector privado. El gobierno busca minimizar el impacto financiero de la rescisión de los contratos y asegurar una transición eficiente y transparente.

El Rol de la Inversión Privada: Expectativas y Compromisos

La inversión privada es el motor principal de esta transformación vial. El gobierno espera que la participación del sector privado impulse la modernización de la infraestructura, la mejora de la calidad de los servicios y la reducción de los costos de mantenimiento. Los futuros concesionarios estarán obligados a realizar inversiones significativas en la rehabilitación y ampliación de las rutas, así como en la implementación de tecnologías innovadoras para mejorar la seguridad vial y la eficiencia del transporte. El gobierno también espera que la inversión privada genere empleo y dinamice la economía local.

Sin embargo, la inversión privada también conlleva compromisos y responsabilidades. Los futuros concesionarios deberán cumplir con altos estándares de calidad en la operación y el mantenimiento de las rutas, así como con estrictas normas ambientales y de seguridad. El gobierno establecerá mecanismos de control y supervisión para asegurar que los concesionarios cumplan con sus compromisos y que los usuarios reciban un servicio de calidad. La transparencia y la rendición de cuentas serán fundamentales para garantizar la confianza de la ciudadanía en este proceso.

El Impacto en la Transitabilidad y el Desarrollo Regional

La modernización de la red vial nacional tendrá un impacto significativo en la transitabilidad y el desarrollo regional. La mejora de la calidad de las rutas y autopistas reducirá los tiempos de viaje, disminuirá los costos de transporte y facilitará el acceso a los mercados. Esto beneficiará a las empresas, a los productores y a los consumidores, impulsando el crecimiento económico y la competitividad del país. La mejora de la infraestructura vial también fomentará el turismo y el desarrollo de las regiones más alejadas.

La Ruta del Mercosur, en particular, es un corredor estratégico para el comercio exterior y la integración regional. La mejora de esta ruta facilitará el transporte de mercancías entre Argentina y sus países vecinos, impulsando el comercio y la inversión. La conexión entre las rutas nacionales 14 y 12, que forma parte de la primera concesión, es fundamental para el desarrollo de la región del Litoral y la Patagonia. La inversión en esta ruta generará empleo y oportunidades de negocio en las comunidades locales.

Supervisión Estatal y el Futuro de la Red Vial Argentina

A pesar de la transferencia de la gestión al sector privado, el Estado mantendrá un rol fundamental en la supervisión y el control de la red vial. La Agencia Nacional de Seguridad Vial y otras entidades gubernamentales serán responsables de garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad y calidad, así como de proteger los intereses de los usuarios. El gobierno también establecerá mecanismos de participación ciudadana para asegurar que las necesidades y expectativas de la comunidad sean tenidas en cuenta en la gestión de la red vial.

El futuro de la red vial argentina dependerá del éxito de este proceso de transformación. La inversión privada, combinada con una gestión eficiente y una supervisión estatal rigurosa, puede convertir a la red vial en un motor de desarrollo económico y social. La modernización de la infraestructura vial es un paso fundamental para construir un país más competitivo, conectado y próspero.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.construar.com.ar/2025/09/extienden-plazo-para-licitacion-de-la-primera-concesion-vial-del-gobierno-milei/

Fuente: https://www.construar.com.ar/2025/09/extienden-plazo-para-licitacion-de-la-primera-concesion-vial-del-gobierno-milei/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información