Milei Cierra la Investigación de Libra: Fin del Criptogate sin Resultados Públicos

El reciente decreto 332/2025, firmado por el presidente Javier Milei y el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, ha desatado una nueva ola de controversia en Argentina. La medida, que disuelve la Unidad de Tareas de Investigación (UTI) creada para investigar el presunto vínculo de Milei con la estafa internacional de la criptomoneda $Libra, ha sido interpretada por muchos como un intento de cerrar el caso sin una investigación transparente y exhaustiva. Este artículo analiza en profundidad el “Caso Libra”, la creación de la UTI, las críticas a su funcionamiento y las implicaciones de su disolución, explorando el impacto en la confianza pública y el futuro de la regulación de las criptomonedas en Argentina.

Índice

El Origen del “Criptogate”: La Criptomoneda $Libra y las Acusaciones

El escándalo, conocido como “criptogate”, surgió a principios de 2024 a raíz de denuncias que vinculaban a Javier Milei, entonces candidato presidencial, con la criptomoneda $Libra, una iniciativa que prometía retornos exorbitantes pero que rápidamente se reveló como una estafa piramidal. Las acusaciones se centraron en la participación de figuras cercanas a Milei en la promoción de $Libra, así como en la posible utilización de la imagen del entonces candidato para atraer inversores. Se alegó que la criptomoneda operaba sin las debidas autorizaciones de los organismos reguladores y que sus promotores habían realizado promesas falsas sobre su rentabilidad. La magnitud de la estafa, que afectó a miles de inversores, generó una fuerte indignación pública y exigencias de una investigación exhaustiva.

La promesa de $Libra era simple: una criptomoneda respaldada por activos reales que generaría ganancias significativas en poco tiempo. Sin embargo, la falta de transparencia en su funcionamiento y la ausencia de información verificable sobre sus activos subyacentes levantaron sospechas desde el principio. A medida que más inversores se sumaban al proyecto, las denuncias sobre irregularidades se multiplicaron, revelando un esquema que se asemejaba a una estafa piramidal, donde los primeros inversores eran pagados con el dinero de los nuevos participantes. La caída de $Libra dejó a miles de personas con pérdidas significativas y puso en tela de juicio la credibilidad de quienes la promocionaron.

La Creación de la UTI: Una Respuesta a la Presión Pública

Ante la creciente presión pública y las demandas de una investigación independiente, el gobierno de Javier Milei, ya en funciones, creó en febrero de 2025 la Unidad de Tareas de Investigación (UTI). La UTI, dependiente del Ministerio de Justicia, tenía como objetivo investigar las denuncias relacionadas con el caso $Libra y determinar si existió alguna participación o responsabilidad por parte de Milei o de personas cercanas a él. La creación de la UTI fue vista por algunos como un gesto de buena voluntad por parte del gobierno, mientras que otros la consideraron un intento de controlar la narrativa y desviar la atención de las acusaciones.

La UTI estuvo integrada por fiscales y peritos especializados en delitos económicos y financieros. Se le otorgaron amplias facultades para investigar, incluyendo la posibilidad de solicitar información a bancos, empresas y otras instituciones financieras. Sin embargo, desde el principio, la UTI enfrentó críticas por su falta de independencia y por la posible influencia del gobierno en su investigación. Se cuestionó la selección de sus miembros y se temió que la UTI no tuviera la voluntad política de investigar a fondo las conexiones de Milei con el caso $Libra.

El Silencio de la Investigación: Falta de Transparencia y Resultados

Durante los meses que estuvo en funcionamiento, la UTI mantuvo un perfil bajo y no divulgó públicamente información sobre el avance de su investigación. A pesar de las reiteradas solicitudes de la oposición y de los medios de comunicación, el gobierno se negó a brindar detalles sobre las líneas de investigación, los testimonios tomados y las pruebas recolectadas. Esta falta de transparencia alimentó las sospechas de que la UTI estaba siendo utilizada para encubrir la verdad y proteger a los responsables del escándalo.

La ausencia de resultados concretos durante un período prolongado generó frustración y desconfianza en la ciudadanía. Se criticó la lentitud de la investigación y la falta de compromiso del gobierno con la búsqueda de la verdad. Algunos expertos en derecho penal señalaron que la falta de transparencia de la UTI podría afectar la validez de cualquier eventual proceso judicial relacionado con el caso $Libra. La opacidad en la investigación socavó la credibilidad de la UTI y reforzó la percepción de que el gobierno estaba intentando ocultar información relevante.

El Decreto 332/2025: Disolución de la UTI y Cierre del Caso

El decreto 332/2025, que disuelve la UTI, ha sido calificado por la oposición como un “autoindulto” y un “encubrimiento”. El gobierno, por su parte, argumenta que la UTI ya cumplió con su función y que no hay necesidad de continuar con la investigación. Sin embargo, esta justificación ha sido ampliamente cuestionada, ya que nunca se conocieron públicamente los resultados de la supuesta investigación interna realizada por la UTI. La disolución de la UTI ha sido interpretada como un intento de cerrar el caso sin una investigación transparente y exhaustiva.

El decreto establece que la disolución de la UTI se basa en la “finalización de las tareas encomendadas” y en la “racionalización de los recursos públicos”. Sin embargo, la oposición argumenta que estas justificaciones son vagas y carecen de fundamento. Se señala que la UTI no presentó ningún informe final ni conclusiones sobre su investigación, lo que sugiere que la disolución se produjo antes de que se pudiera determinar la verdad sobre el caso $Libra. La disolución de la UTI ha generado una fuerte controversia política y ha puesto en tela de juicio la independencia del Poder Judicial.

Implicaciones para la Confianza Pública y la Regulación de Criptomonedas

La disolución de la UTI y el cierre del caso $Libra tienen importantes implicaciones para la confianza pública en las instituciones y en el gobierno. La percepción de que el gobierno está encubriendo la verdad puede erosionar la confianza de la ciudadanía en la justicia y en la transparencia de la gestión pública. Además, el caso $Libra ha puesto de manifiesto la necesidad de una regulación más estricta de las criptomonedas en Argentina. La falta de regulación ha permitido que operen estafas piramidales como $Libra, que han causado graves perjuicios a miles de inversores.

La regulación de las criptomonedas es un desafío complejo, ya que requiere equilibrar la protección de los inversores con la promoción de la innovación y el desarrollo tecnológico. Sin embargo, es fundamental establecer reglas claras y transparentes para evitar que se repitan casos como el de $Libra. La regulación debe incluir requisitos de registro y autorización para las empresas que operan con criptomonedas, así como mecanismos de supervisión y control para garantizar el cumplimiento de las normas. Además, es necesario educar a los inversores sobre los riesgos asociados a las criptomonedas y promover la transparencia en la información que se les proporciona.

El caso Libra también plantea interrogantes sobre la responsabilidad de las figuras públicas en la promoción de proyectos financieros riesgosos. Si bien es legítimo que los políticos expresen su opinión sobre temas económicos, es importante que lo hagan con responsabilidad y que no utilicen su influencia para promover proyectos que puedan perjudicar a los inversores. La ética y la transparencia deben ser principios fundamentales en la gestión pública y en la promoción de cualquier tipo de inversión.

Reacciones Políticas y Legales ante la Disolución de la UTI

La disolución de la UTI ha provocado una fuerte reacción de la oposición política, que ha anunciado que presentará recursos legales para impugnar el decreto 332/2025. La oposición argumenta que el decreto es inconstitucional y que viola el derecho de la ciudadanía a la información y a la justicia. Se ha anunciado la presentación de denuncias ante la justicia federal y ante organismos internacionales de derechos humanos. La oposición también ha convocado a manifestaciones y protestas para exigir una investigación independiente sobre el caso $Libra.

Diversos abogados y expertos en derecho constitucional han expresado su preocupación por la legalidad del decreto 332/2025. Se argumenta que el gobierno no tiene la facultad de disolver una unidad de investigación creada para investigar un delito, y que la disolución de la UTI podría obstaculizar la búsqueda de la verdad y la aplicación de la justicia. Se ha señalado que el decreto podría ser considerado un acto de obstrucción a la justicia y que podría generar una crisis institucional. La controversia legal en torno al decreto 332/2025 podría prolongarse durante meses o incluso años.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://elsolnoticias.com.ar/milei-disolvio-la-comision-que-se-habia-creado-para-investigarse-a-si-mismo-por-el-escandalo-cripto/

Fuente: https://elsolnoticias.com.ar/milei-disolvio-la-comision-que-se-habia-creado-para-investigarse-a-si-mismo-por-el-escandalo-cripto/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información