Milei desafía al Congreso y recupera el Día del Niño por decreto: Últimas noticias.

El reciente decreto 562/2025, firmado por el presidente Javier Milei y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, ha reavivado un debate cultural y político en Argentina. La decisión de restaurar la denominación “Día del Niño” en lugar de “Día de las Infancias” o “Día de la Niñez” es más que un simple cambio de nombre; representa una confrontación ideológica y una reafirmación de la postura del gobierno frente a las modificaciones impulsadas por administraciones anteriores. Este acto, enmarcado en una estrategia más amplia de desregulación y simplificación, se produce en un contexto de tensiones con el Congreso, donde varias propuestas del gobierno han encontrado resistencia. El decreto, publicado en el Boletín Oficial el 7 de agosto, no solo establece la fecha de celebración, sino que también subraya la importancia de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley 26.061, pilares legales de la protección infantil en el país. Este artículo explorará las implicaciones de esta medida, su contexto político, las reacciones generadas y el significado simbólico detrás de la recuperación de una tradición que, para algunos, representa una vuelta al pasado.

Índice

El Contexto Político: Desafío al Congreso y la Estrategia de Decretos

La decisión de avanzar con el decreto, a pesar de la oposición potencial del Congreso, se inscribe en una estrategia recurrente del gobierno de Javier Milei. Desde su asunción, el presidente ha utilizado los decretos de necesidad y urgencia (DNU) como herramienta para implementar reformas que considera esenciales, pero que podrían enfrentar obstáculos legislativos. Esta táctica ha generado fuertes críticas por parte de la oposición, que la considera una forma de eludir el debate democrático y concentrar el poder en el Ejecutivo. El decreto del “Día del Niño” es un ejemplo claro de esta dinámica: una medida aparentemente menor, pero con un fuerte componente simbólico, que se implementa sin pasar por el proceso legislativo habitual. Esta actitud desafiante hacia el Congreso ha intensificado las tensiones políticas y ha puesto en tela de juicio la gobernabilidad. La justificación oficial para el uso de los DNU se basa en la necesidad de actuar con rapidez para abordar la crisis económica y social que atraviesa el país, pero la oposición argumenta que se trata de una excusa para imponer una agenda ideológica sin consenso.

La estrategia de Milei se fundamenta en una visión de Estado minimalista, que busca reducir la intervención estatal en la economía y en la vida social. En este sentido, la simplificación de la denominación del “Día del Niño” puede interpretarse como una manifestación de esta filosofía, al eliminar términos considerados innecesarios o excesivamente inclusivos. Sin embargo, esta interpretación ignora el peso cultural y simbólico que adquirieron las denominaciones “Día de las Infancias” y “Día de la Niñez” en los últimos años, impulsadas por movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos que buscaban visibilizar la diversidad de experiencias infantiles y promover una visión más inclusiva de la niñez. La decisión del gobierno de revertir estos cambios ha sido vista por muchos como un retroceso en materia de derechos y una falta de sensibilidad hacia las demandas de la sociedad civil.

La Evolución del Nombre: De “Día del Niño” a “Día de las Infancias”

El “Día del Niño” se celebra en Argentina desde 1960, siguiendo una iniciativa de las Naciones Unidas que buscaba promover el bienestar y los derechos de los niños en todo el mundo. Durante décadas, la denominación “Día del Niño” fue la utilizada de manera generalizada, sin generar mayores controversias. Sin embargo, a partir de la década de 2010, comenzaron a surgir voces que cuestionaban la exclusividad del término “niño”, argumentando que no representaba adecuadamente la diversidad de identidades y experiencias infantiles. Esta crítica se enmarcaba en un contexto más amplio de debates sobre género, diversidad sexual y derechos de las minorías. En 2019, la provincia de Río Negro fue la primera en adoptar la denominación “Día de las Infancias”, buscando incluir a todos los niños y niñas, independientemente de su identidad de género o de sus características individuales. Esta iniciativa fue seguida por otras provincias y, finalmente, en 2021, el gobierno nacional oficializó el cambio a “Día de las Infancias” a través de una resolución ministerial.

El cambio de denominación no fue simplemente una cuestión lingüística; representaba un cambio de paradigma en la forma de entender la niñez. La idea era pasar de una visión homogénea y esencialista del niño a una visión más plural y diversa, que reconociera la multiplicidad de experiencias y subjetividades infantiles. El término “infancias” permitía abarcar a todos los niños y niñas, incluyendo a aquellos que no se identificaban con el género asignado al nacer, a aquellos que vivían en situaciones de vulnerabilidad o exclusión, y a aquellos que pertenecían a comunidades indígenas o afrodescendientes. La decisión del gobierno de Javier Milei de revertir este cambio ha sido interpretada por muchos como un intento de negar esta diversidad y de volver a una visión tradicional y conservadora de la niñez.

Reacciones y Debates: El Impacto del Decreto en la Sociedad

La publicación del decreto 562/2025 generó una ola de reacciones en la sociedad argentina. Organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales y partidos de la oposición expresaron su rechazo a la medida, argumentando que se trata de un retroceso en materia de derechos y una falta de respeto hacia la diversidad. Estas organizaciones denunciaron que el gobierno de Milei está promoviendo una agenda conservadora que busca desmantelar los avances logrados en materia de inclusión y equidad. En las redes sociales, el debate se encendió, con usuarios que defendieron la decisión del gobierno y otros que la criticaron duramente. Los argumentos a favor del cambio se basaron en la idea de que la denominación “Día del Niño” es más simple y tradicional, y que no tiene por qué estar asociada a una ideología política. Los argumentos en contra, por su parte, resaltaron la importancia de utilizar un lenguaje inclusivo que reconozca la diversidad de experiencias infantiles.

La controversia también se extendió al ámbito educativo, donde algunos docentes y directivos escolares expresaron su preocupación por el impacto del decreto en la enseñanza de los derechos humanos y la promoción de la igualdad de género. Algunos argumentaron que el cambio de denominación podría generar confusión entre los estudiantes y dificultar la transmisión de valores inclusivos. Otros, en cambio, consideraron que se trata de una cuestión menor que no afecta la calidad de la educación. El debate sobre el “Día del Niño” es, en definitiva, un reflejo de las tensiones ideológicas que atraviesan la sociedad argentina y de la dificultad de encontrar un consenso en torno a temas sensibles como la infancia, la diversidad y los derechos humanos.

El Marco Legal: Convención sobre los Derechos del Niño y Ley 26.061

El decreto 562/2025 hace referencia explícita a la Convención sobre los Derechos del Niño y a la Ley 26.061 como fundamentos legales de la celebración del “Día del Niño”. La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por las Naciones Unidas en 1989, es el tratado internacional más ampliamente ratificado en la historia, y establece los derechos fundamentales de todos los niños y niñas del mundo, incluyendo el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a la protección contra la violencia y la explotación, y a la participación en la vida social y cultural. La Ley 26.061, sancionada en Argentina en 2005, establece el marco legal para la protección integral de la infancia, y garantiza a todos los niños y niñas el goce de sus derechos en igualdad de condiciones.

Si bien el decreto reconoce la importancia de estos instrumentos legales, la decisión de revertir el cambio de denominación ha sido cuestionada por algunos expertos en derechos humanos, quienes argumentan que el gobierno de Milei está utilizando una interpretación selectiva de la ley para justificar una medida que atenta contra los principios de inclusión y no discriminación. Estos expertos señalan que la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley 26.061 no establecen una denominación específica para el día de celebración, y que los Estados tienen la libertad de elegir la denominación que consideren más adecuada, siempre y cuando se respete el espíritu de los tratados internacionales y la legislación nacional. En este sentido, la decisión del gobierno de volver a la denominación “Día del Niño” puede interpretarse como una forma de ignorar los avances logrados en materia de reconocimiento de la diversidad y de promover una visión tradicional y conservadora de la niñez.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://norteinforma.com.ar/milei-restablece-el-dia-del-nino-y-fija-su-fecha-por-decreto/

Fuente: https://norteinforma.com.ar/milei-restablece-el-dia-del-nino-y-fija-su-fecha-por-decreto/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información