Milei en la ONU: Negociaciones clave con EEUU por u$s30.000 millones y el futuro del swap con China

La reciente visita del presidente Javier Milei a Estados Unidos, enmarcada en la 80ª Asamblea General de la ONU, ha trascendido la mera participación diplomática. Se ha convertido en un punto de inflexión en la estrategia económica argentina, con negociaciones cruciales en curso para estabilizar la economía y afrontar una crisis cambiaria latente. Este artículo profundiza en los detalles de estas negociaciones, las posibles fuentes de financiamiento, las condiciones impuestas y las implicaciones geopolíticas de un posible acuerdo con Estados Unidos, analizando las alternativas que el equipo económico argentino está evaluando y el papel central que juega la relación con China.

Índice

La Agenda de Milei en Estados Unidos: Reuniones Clave y Objetivos Económicos

La agenda de Javier Milei en Estados Unidos se centró en tres reuniones de vital importancia: con Kristalina Georgieva, Directora Gerente del FMI; con Donald Trump, Presidente de los Estados Unidos; y con Janet Yellen, Secretaria del Tesoro estadounidense. La reunión con Georgieva buscó asegurar el apoyo continuo del FMI, mientras que el encuentro con Trump representó una oportunidad para fortalecer la relación bilateral y explorar opciones de financiamiento directo. Sin embargo, la reunión con Yellen fue la más determinante, ya que se discutieron las posibilidades de acceder a un Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE) similar al que Estados Unidos otorgó a México en 1995 durante la crisis del "Efecto Tequila".

El contexto de estas reuniones es crucial. La derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas bonaerenses el 7 de septiembre generó incertidumbre en los mercados y aumentó la presión sobre el tipo de cambio. El dólar oficial minorista alcanzó los $1515 y el riesgo país superó los 1500 puntos básicos, lo que obligó al equipo económico a buscar alternativas para frenar la crisis cambiaria. La visita de Janet Yellen a Argentina en abril, donde ofreció ayuda financiera en caso de necesidad, sentó las bases para las negociaciones actuales.

El FMI y la Posibilidad de Acceder a Fondos No Utilizados

Una de las opciones que el equipo económico argentino está considerando es la posibilidad de acceder a unos u$s12.000 millones que no fueron tomados por el gobierno de Mauricio Macri durante su mandato. Estos fondos, disponibles dentro del programa actual con el FMI, podrían utilizarse para cubrir los vencimientos de la deuda en dólares con los bonistas de este año y del 2025. Sin embargo, esta opción requiere la aprobación del FMI y podría estar condicionada a la implementación de políticas económicas más restrictivas.

La negociación con el FMI es compleja, ya que el organismo internacional exige un compromiso firme con el ajuste fiscal y la reducción del déficit. El gobierno de Milei ha mostrado disposición a implementar reformas estructurales, pero enfrenta resistencia política y social. Además, el FMI está preocupado por la volatilidad de la economía argentina y la falta de credibilidad en las políticas económicas.

El Préstamo del Tesoro de EE.UU.: La Opción Más Prometedora y sus Condiciones

La opción más prometedora, según fuentes cercanas al gobierno argentino, es la posibilidad de obtener un préstamo del Tesoro de los Estados Unidos por unos u$s10.000 millones, con la posibilidad de extenderse hasta u$s30.000 millones. Este préstamo, enmarcado en un Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE), podría cubrir los vencimientos de deuda hasta fines de 2027 y calmar a los inversores locales y extranjeros. Sin embargo, esta ayuda viene con una condición fundamental: el abandono del swap de monedas con China.

El swap de monedas con China, que actualmente asciende a unos u$s18.000 millones (de los cuales están activos unos u$s5.000 millones), ha sido una herramienta clave para Argentina para fortalecer sus reservas internacionales y financiar el comercio exterior. Abandonar este acuerdo implicaría una ruptura en las relaciones económicas con China y una mayor dependencia de Estados Unidos. Esta condición refleja la estrategia geopolítica de Estados Unidos de reducir la influencia china en América Latina y fortalecer su propia posición en la región.

El Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE): Un Mecanismo de Respaldo Estadounidense

El Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE) es un mecanismo de respaldo financiero creado por el FMI a solicitud de Estados Unidos. Está compuesto por dólares, monedas extranjeras y Derechos Especiales de Giro (DEG), y puede utilizarse para comprar o vender divisas, mantener activos en dólares y DEG, y proporcionar financiación a gobiernos extranjeros. Todas las operaciones del FSE requieren la expresa autorización del Secretario del Tesoro, quien a su vez debe diseñar la estrategia de la entrega de esos fondos.

El FSE se considera una herramienta flexible y adaptable a las necesidades de cada país. En el caso de Argentina, el gobierno busca que el préstamo se utilice para enfrentar la crisis cambiaria antes de las elecciones del 26 de octubre, o después si el oficialismo pierde y la situación se complica. La forma en que se implementaría el FSE podría ser similar a un swap de monedas, como el que Argentina tiene con China.

Las Implicaciones Geopolíticas de un Acuerdo con Estados Unidos

Un acuerdo con Estados Unidos, especialmente si implica el abandono del swap de monedas con China, tendría profundas implicaciones geopolíticas para Argentina. Significaría un alineamiento más estrecho con Estados Unidos y una mayor distancia de China. Esto podría afectar las relaciones comerciales y políticas de Argentina con otros países de la región y del mundo.

Estados Unidos ha mostrado un interés geopolítico en apoyar al gobierno de Milei, ya que es el único gobierno liberal en la región. Un gobierno alineado con Estados Unidos podría ser un aliado estratégico en la lucha contra el socialismo y el comunismo en América Latina. Sin embargo, esta estrategia también podría generar tensiones con otros países de la región que tienen relaciones más estrechas con China.

La Posición de las Reservas Internacionales y las Alternativas Financieras

El equipo económico argentino estima que las reservas internacionales líquidas del BCRA se encuentran en alrededor de unos u$s22.000 millones, mientras que algunos bancos y consultoras las ubican más cerca de los u$s14.000 millones. Esta discrepancia en las cifras refleja la dificultad de evaluar la verdadera situación de las reservas, ya que incluyen activos en diferentes monedas y formatos. Mejorar la posición de las reservas es fundamental para estabilizar la economía y generar confianza en los inversores.

Además de las opciones mencionadas anteriormente, el equipo económico está evaluando otras alternativas financieras, como la emisión de bonos en dólares, la renegociación de la deuda con los bonistas y la atracción de inversión extranjera directa. Sin embargo, estas opciones son más difíciles de implementar y requieren un contexto económico más favorable.

La Declaración de Milei y la Evaluación de las Negociaciones

Durante su visita a Córdoba, Javier Milei declaró a la prensa: "Sí, estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados", en referencia a la negociación con la administración republicana de Donald Trump. Esta declaración confirma el interés del gobierno argentino en obtener un acuerdo con Estados Unidos y su disposición a negociar las condiciones impuestas.

La evaluación de las negociaciones es compleja y depende de varios factores, como la voluntad política de las partes, la situación económica global y la evolución de la política interna argentina. El gobierno de Milei enfrenta un desafío importante para equilibrar las necesidades económicas del país con las exigencias de Estados Unidos y China.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/437897-sorpresivas-definiciones-de-milei-para-frenar-la-crisis-del-dolar

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/437897-sorpresivas-definiciones-de-milei-para-frenar-la-crisis-del-dolar

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información