Milei Propone Ley de Inocencia Fiscal: Libertad Económica y Fin a la Persecución Impositiva

El 5 de junio de 2025, la administración del Presidente Javier G. Milei presentó un proyecto de ley que promete redefinir la relación entre el Estado y el contribuyente en Argentina: la Ley de Principio de Inocencia Fiscal. Este proyecto, más que una simple modificación tributaria, representa un cambio de paradigma en la filosofía impositiva, buscando pasar de un sistema basado en la presunción de culpabilidad a uno centrado en la recaudación y la normalización voluntaria. El comunicado oficial N°102 detalla dos esquemas principales: una revisión profunda del Régimen General y un blindaje para el nuevo Régimen Simplificado del Impuesto a las Ganancias. Este artículo explorará en detalle las implicaciones de esta propuesta, analizando sus componentes, objetivos y el potencial impacto en la economía y la libertad económica de los argentinos.

Índice

El Paradigma de la Presunción de Culpabilidad: Un Análisis del Régimen Actual

Durante décadas, el sistema tributario argentino ha operado bajo una lógica que, en la práctica, invertía el principio fundamental de la presunción de inocencia. El Estado, a través de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y su brazo ejecutor, ARCA (Administración Regional de Control y Asesoramiento), asumía la culpabilidad del contribuyente, obligándolo a demostrar su inocencia. Este enfoque generó un clima de incertidumbre y temor, donde cualquier inconsistencia, por menor que fuera, podía desencadenar una investigación exhaustiva y, en muchos casos, sanciones desproporcionadas. La carga de la prueba recaía sobre el contribuyente, quien debía reunir pruebas para justificar su situación fiscal, un proceso costoso y complejo.

ARCA, en particular, se convirtió en sinónimo de persecución fiscal, con un enfoque en la detección de irregularidades y la aplicación de sanciones. Si bien la lucha contra la evasión fiscal es legítima y necesaria, la forma en que se implementó en Argentina generó un ambiente de hostilidad y desconfianza. La falta de claridad en las normas, la complejidad del sistema tributario y la discrecionalidad en la interpretación de las leyes contribuyeron a esta situación. El resultado fue un sistema que, en lugar de fomentar el cumplimiento voluntario, incentivaba la evasión y la informalidad.

El proyecto de Ley de Principio de Inocencia Fiscal busca revertir esta situación, estableciendo que el Estado debe probar la culpabilidad del contribuyente, y no al revés. Esto implica un cambio fundamental en la forma en que se llevan a cabo las investigaciones fiscales, exigiendo pruebas sólidas y contundentes para respaldar cualquier acusación. Además, se propone modificar los umbrales por los cuales el Estado puede perseguir a los ciudadanos por evasión, elevándolos para evitar investigaciones innecesarias y costosas. Este enfoque se alinea con las mejores prácticas internacionales y busca crear un sistema tributario más justo y equitativo.

Modificaciones a los Plazos de Prescripción y la Normalización Fiscal

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto de ley es la modificación de los plazos de prescripción para la determinación tributaria de ARCA. Actualmente, estos plazos son relativamente largos, lo que permite al Estado investigar y sancionar irregularidades ocurridas hace varios años. Esto genera una gran incertidumbre para los contribuyentes, quienes pueden verse sorprendidos por reclamos impositivos de ejercicios pasados. La propuesta busca reducir estos plazos, brindando mayor seguridad jurídica y permitiendo a los contribuyentes cerrar sus cuentas fiscales de manera más eficiente.

Además, el proyecto establece un mecanismo para que aquellos contribuyentes que hayan incurrido en irregularidades puedan normalizar su situación fiscal pagando lo que deben, sin enfrentar consecuencias penales. Esta medida es fundamental para incentivar el cumplimiento voluntario y reducir la litigiosidad. Al ofrecer una vía de salida clara y accesible, se busca que los contribuyentes regularicen su situación de manera proactiva, evitando así la necesidad de costosas y prolongadas disputas legales. La posibilidad de resolver las irregularidades mediante el pago de lo adeudado, garantizando instancias de normalización, representa un avance significativo en la simplificación del sistema tributario.

Este enfoque en la normalización fiscal es coherente con la filosofía general del proyecto de ley, que busca pasar de un sistema punitivo a uno recaudatorio. En lugar de enfocarse en la persecución y la sanción, se prioriza la recuperación de los ingresos fiscales perdidos y la promoción del cumplimiento voluntario. Esto implica un cambio de mentalidad en la administración tributaria, que debe pasar de ser un ente fiscalizador a un facilitador del cumplimiento.

El Régimen Simplificado del Impuesto a las Ganancias: Un Blindaje para los Contribuyentes

El segundo esquema del proyecto de ley se centra en el blindaje de los contribuyentes que adhieran al nuevo Régimen Simplificado del Impuesto a las Ganancias. Este régimen, anunciado previamente por el gobierno, busca simplificar el pago del impuesto a las ganancias para los contribuyentes individuales, permitiéndoles normalizar su situación patrimonial pagando el impuesto solo por la facturación efectuada, independientemente de su variación patrimonial. Esta medida es especialmente relevante para aquellos contribuyentes que tienen dificultades para demostrar la procedencia de sus ingresos o que han acumulado activos no declarados.

El blindaje propuesto implica que los contribuyentes que se adhieran a este régimen no serán investigados por irregularidades anteriores, siempre y cuando cumplan con las obligaciones establecidas en el nuevo régimen. Esto brinda una gran tranquilidad a los contribuyentes, quienes pueden normalizar su situación fiscal sin temor a ser perseguidos por el Estado. La simplificación del sistema y el blindaje legal son elementos clave para incentivar la adhesión al régimen y aumentar la recaudación fiscal.

Este régimen simplificado representa un cambio radical en la forma en que se calcula y se paga el Impuesto a las Ganancias. Al eliminar la necesidad de demostrar la variación patrimonial, se reduce la complejidad del sistema y se facilita el cumplimiento. Además, al permitir a los contribuyentes normalizar su situación patrimonial pagando solo por la facturación efectuada, se incentiva la transparencia y se reduce la informalidad. El blindaje legal garantiza que los contribuyentes que se adhieran al régimen no serán penalizados por irregularidades anteriores, lo que aumenta la confianza y la seguridad jurídica.

Implicaciones Económicas y el Fin de la "Adicción Estatal" a la Persecución

La Ley de Principio de Inocencia Fiscal tiene el potencial de generar un impacto significativo en la economía argentina. Al reducir la incertidumbre y el temor a la persecución fiscal, se espera que se incentive la inversión, el emprendimiento y el crecimiento económico. Los contribuyentes, al sentirse más seguros y protegidos, estarán más dispuestos a asumir riesgos y a invertir en nuevos proyectos. Esto, a su vez, generará empleo y aumentará la recaudación fiscal a largo plazo.

El proyecto de ley también busca poner fin a lo que el gobierno denomina la "adicción estatal" a las prácticas persecutorias. Esta expresión se refiere a la tendencia de la administración tributaria a enfocarse en la detección de irregularidades y la aplicación de sanciones, en lugar de en la promoción del cumplimiento voluntario. Al cambiar el enfoque hacia la recaudación y la normalización fiscal, se espera que se reduzca la litigiosidad y se mejore la relación entre el Estado y el contribuyente.

La promesa de que los argentinos podrán "usar su plata en lo que quieran" refleja la filosofía liberal del gobierno de Javier Milei, que busca reducir la intervención estatal en la economía y aumentar la libertad económica de los ciudadanos. Al eliminar las restricciones y los controles excesivos, se espera que se impulse la innovación, la competencia y el crecimiento económico. La Ley de Principio de Inocencia Fiscal es un paso importante en esta dirección, ya que busca crear un sistema tributario más justo, equitativo y eficiente.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/comunicado-oficial-numero-102

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/comunicado-oficial-numero-102

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información