Milei y el Dólar: Volatilidad, Elecciones y el Riesgo de una Nueva Devaluación

El reciente discurso de Javier Milei ante el Council of the Americas ha confirmado las sospechas de los analistas: la volatilidad de las tasas de interés es vista por su gobierno como un daño colateral aceptable en la búsqueda de la estabilidad cambiaria y de precios. Este artículo analiza en profundidad las implicaciones de esta política, las reacciones del mercado, las tensiones con el Fondo Monetario Internacional y los temores sobre el futuro del tipo de cambio en Argentina.

Índice

La Prioridad Cambiaria y el "Riesgo Kuka"

Milei justificó la turbulencia en las tasas de interés como un reflejo del "riesgo kuka" – una expresión que denota incertidumbre política – exacerbado por la campaña electoral y la composición del Congreso, al que calificó de estar lleno de "pirómanos fiscales". Su argumento central es que el mercado se estabilizará una vez que estos riesgos políticos se disipen, es decir, después de las elecciones legislativas de octubre. Esta postura revela una clara priorización de la estabilidad cambiaria por encima de otros indicadores económicos, incluso a costa de un freno en el crédito.

La estrategia del gobierno se basa en la creencia de que controlar el tipo de cambio es fundamental para anclar las expectativas de inflación. Sin embargo, esta política ha generado fuertes críticas y dudas en el mercado, donde muchos operadores cuestionan si la volatilidad actual, con tasas para créditos en descubierto que alcanzan un insólito 140% anualizado, pueda sostenerse durante dos meses más. El temor es que la presión sobre el tipo de cambio aumente y sea cada vez más costosa de resistir.

Presión en el Mercado de Futuros y las Intervenciones del BCRA

A pesar de las altas tasas de interés, la presión en el mercado de dólar futuro persiste. Las intervenciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en los contratos de futuros han sido constantes, alcanzando un costo de $400.000 millones en julio. A pesar de esto, y con tasas de Lecap superando el 4% efectivo mensual, la demanda de cobertura cambiaria sigue siendo alta. El jueves se observaron posiciones con subas de hasta el 29% para los contratos más largos, como los de febrero de 2026, pero también aumentaron las cotizaciones con fechas anteriores a las elecciones.

Este aumento en el costo del "seguro" contra una devaluación indica que el mercado anticipa un nuevo esquema cambiario. Los contratos a partir de diciembre superan el techo de la banda de flotación, lo que sugiere que los operadores están dispuestos a cubrirse contra un riesgo de que el dólar a fin de año supere los $1.532, superando la previsión de la "tablita" cambiaria de $1.520. Esta divergencia entre las expectativas del mercado y las proyecciones oficiales es una señal de alerta sobre la sostenibilidad del actual modelo cambiario.

Milei Anticipa un Tipo de Cambio a la Baja y un Déficit Externo

Contrario a las expectativas del mercado, Javier Milei insinuó que el tipo de cambio podría caer después de las elecciones. Su argumento se basa en la posibilidad de un mayor déficit de la cuenta corriente debido a un "efecto confianza" que atraería masivas inversiones privadas. Esta declaración implica la anticipación de un tipo de cambio real más atrasado, lo que llevaría a un déficit de 1,8% en la cuenta corriente. Esta visión contrasta con las advertencias de los empresarios sobre el enfriamiento de la actividad económica.

Milei ha minimizado históricamente la gravedad del desbalance externo, que suele ser un preludio de devaluaciones. Sin embargo, esta vez su declaración es aún más llamativa porque contradice los consejos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que sugiere un superávit de cuenta corriente de 1,4% del PBI para evitar turbulencias. La diferencia entre las proyecciones del FMI (un superávit de u$s10.000 millones) y las expectativas de Argentina (un rojo de más de u$s12.000 millones) es significativa.

El FMI y la Necesidad de un Tipo de Cambio Más Alto

El FMI ha insistido desde fines del año pasado en la necesidad de que el tipo de cambio suba entre un 15% y un 20%. Los economistas del Fondo consideran que todas las variables estarían mejor si el dólar se acercara al techo de la banda. Esta recomendación se basa en la débil cobertura de reservas de Argentina y sus dificultades para acceder al mercado financiero internacional. Un tipo de cambio más alto ayudaría a mejorar la competitividad, aumentar las exportaciones y reducir el costo financiero de la deuda.

La discrepancia entre las recomendaciones del FMI y la política del gobierno argentino plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del programa económico. El FMI teme que un tipo de cambio artificialmente bajo pueda generar desequilibrios macroeconómicos y aumentar el riesgo de una crisis cambiaria. La insistencia del FMI en un superávit de cuenta corriente y un tipo de cambio más flexible refleja su preocupación por la vulnerabilidad de la economía argentina.

El Temor a la Flotación y la Obsesión por Evitar "Pesos Excedentes"

A pesar de las declaraciones oficiales de que el dólar "flota", la percepción en el mercado es diferente. Existe la interpretación de que la obsesión de Toto Caputo, el ministro de Economía, por no dejar pesos "excedentes" en las licitaciones del Tesoro esconde un temor inconfesado a una corrida cambiaria. Esta preocupación se manifiesta en la estrategia de mantener el dólar dentro de la banda de flotación, incluso a costa de la volatilidad financiera y el freno del crédito.

La baja de 4,3% que tuvo el dólar mayorista desde su pico de $1.374 a inicios de mes es calificada como "forzada" por muchos analistas. Se considera que esta estrategia aumenta el potencial de suba del dólar y, por lo tanto, el costo de cobertura. Esto implica la necesidad de tasas de interés más altas para atraer inversores y un mayor costo para el BCRA por sus contratos en el mercado de futuros. La política del gobierno parece priorizar el control a corto plazo sobre la estabilidad a largo plazo.

Argumentos a Favor de un Dólar Cercano a la Banda

Los defensores de un dólar cercano a la banda, en un nivel actual de alrededor de $1.400, argumentan que esto corregiría problemas de competitividad de la industria, incentivaría las exportaciones agrícolas y reduciría el costo financiero de cada "rolleo" de deuda. Un tipo de cambio más competitivo permitiría a las empresas argentinas exportar más y atraer inversiones extranjeras. Además, un dólar más alto reduciría la carga de la deuda en pesos, lo que aliviaría la presión sobre las finanzas públicas.

Milei también defiende la tesis de que no existe el riesgo de un "efecto contagio" del dólar hacia los precios, lo que justificaría mantener un tipo de cambio bajo. Sin embargo, esta afirmación es cuestionada por muchos economistas, que argumentan que la devaluación del peso suele tener un impacto significativo en la inflación. La experiencia pasada demuestra que las devaluaciones suelen generar aumentos de precios en todos los sectores de la economía.

¿Por Qué el Gobierno Insiste en Bajar el Dólar?

La pregunta central es por qué el gobierno pone tanto esfuerzo en bajar el dólar al medio de la banda, asumiendo los costos de la volatilidad financiera y el freno del crédito. A pesar de los desembolsos recibidos del FMI, el Banco Central cuenta con un alto "poder de fuego" para responder a una demanda de divisas. La respuesta podría estar en la necesidad de demostrar control sobre la inflación y generar confianza en los inversores. Un dólar bajo podría ser visto como una señal de estabilidad y previsibilidad, lo que podría atraer inversiones extranjeras.

Sin embargo, esta estrategia también podría ser una forma de mantener bajos los costos de la deuda en pesos y evitar un aumento de la inflación. El gobierno podría estar dispuesto a sacrificar el crecimiento económico a corto plazo para lograr una mayor estabilidad macroeconómica a largo plazo. La decisión de mantener un dólar bajo es una apuesta arriesgada que podría tener consecuencias negativas para la economía argentina.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/435716-inversores-se-cubren-de-posible-salto-del-dolar-temor-que-toque-techo-de-banda

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/435716-inversores-se-cubren-de-posible-salto-del-dolar-temor-que-toque-techo-de-banda

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información