Milei y el FMI: ¿Éxito Económico o Riesgo Electoral? Inflación y Elecciones 2024.

El reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) bajo la presidencia de Javier Milei ha desatado una compleja danza de expectativas y reacciones en Argentina. Más allá de los tecnicismos económicos, la negociación se ha convertido en un eje central de la estrategia política del gobierno, especialmente de cara a las cruciales elecciones legislativas. Este artículo analiza en profundidad las implicancias electorales del anuncio, las razones político-electorales detrás del mensaje oficialista, y la percepción pública del acuerdo, basándose en encuestas y análisis de expertos. La apuesta de Milei es clara: estabilizar la economía, controlar la inflación y capitalizar el apoyo de su base electoral, mientras enfrenta un panorama de polarización con el kirchnerismo.

Índice

El Acuerdo con el FMI: Un Salvavidas con Implicaciones Políticas

El anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre la recepción de u$s20.000 millones del FMI, aunque matizado por la cautela del propio organismo, se presentó como un golpe de timón para evitar una devaluación descontrolada. La estrategia de comunicación del gobierno se centró en desmentir las especulaciones del mercado y proyectar una imagen de control sobre el tipo de cambio. Sin embargo, la insistencia del Presidente Milei en que "no habrá devaluación" y que "hablar del tipo de cambio es irrelevante" generó controversia entre los economistas, quienes señalan la necesidad de un ajuste cambiario para corregir los desequilibrios macroeconómicos.

La narrativa oficialista, además, apuntó a un supuesto intento de "golpe" instigado por el kirchnerismo, buscando desestabilizar al gobierno. Esta acusación, aunque carente de pruebas concretas, se enmarca en la estrategia de polarización que el gobierno ha adoptado desde el inicio de su gestión. El objetivo es claro: construir un enemigo común y movilizar a su base electoral en torno a la defensa de su proyecto político. La presentación del acuerdo con el FMI, por lo tanto, se entrelaza con la campaña electoral, buscando revalidar el apoyo a la gestión y obtener una mayor fuerza en el Congreso.

La Percepción Pública del FMI: Un Obstáculo para Milei

A pesar de los esfuerzos del gobierno por presentar el acuerdo con el FMI como una solución a los problemas económicos del país, la percepción pública del organismo sigue siendo altamente negativa. La encuesta realizada por Zuban Córdoba revela que el 63,1% del electorado tiene una imagen negativa del FMI, mientras que solo el 29,7% la considera positiva. Este rechazo se extiende al nuevo acuerdo, con un 63,8% de los encuestados manifestando su desacuerdo con la solicitud de un nuevo préstamo.

La encuesta también revela que la mayoría de los argentinos asocia la intervención del FMI con una situación económica crítica, afirmando que los gobiernos recurren al organismo cuando la economía está "muy mal". Esta percepción arraigada dificulta la tarea del gobierno de Milei de convencer a la población de que el acuerdo con el FMI es beneficioso para el país. La imagen negativa del FMI podría limitar la capacidad del gobierno de atraer votos por fuera de su base electoral, incluso si el acuerdo contribuye a estabilizar la economía y fortalecer las reservas del Banco Central.

El Acuerdo como Refuerzo de la Base Electoral

Si bien el acuerdo con el FMI no parece generar simpatías entre el electorado en general, la encuesta de Zuban Córdoba revela un apoyo significativo entre los votantes de Milei. Un 63,8% de quienes votaron por el presidente en el balotaje de 2023 aprueba el nuevo acuerdo, frente a un 32,1% que lo rechaza. Este dato sugiere que el acuerdo ayuda a fortalecer la base electoral de La Libertad Avanza, algo crucial en un contexto de leve caída en el apoyo al oficialismo según los últimos sondeos.

La estrategia del gobierno parece apuntar a consolidar su base electoral, apelando a un discurso de confrontación con la oposición y presentando el acuerdo con el FMI como una medida necesaria para superar los desafíos económicos heredados. La polarización con el kirchnerismo, en este sentido, juega un papel fundamental. El gobierno busca movilizar a sus votantes en torno a la defensa de su proyecto político, presentándolo como la única alternativa viable para sacar al país de la crisis.

Razones Político-Electorales Detrás del Mensaje Oficialista

El principal activo de La Libertad Avanza para las elecciones de octubre es, sin duda, la reducción de la inflación. El gobierno ha logrado revertir la tendencia al alza de los precios, pasando de una inflación mensual del 20% durante la gestión de Cristina Kirchner a un 2% en los últimos meses. Este logro, aunque modesto, es percibido positivamente por una parte importante del electorado, especialmente por aquellos que han sufrido las consecuencias de la hiperinflación.

“La gente va a mirar la inflación, va a mirar su bolsillo” Un diputado oficialista, en diálogo con iProfesional, graficó la importancia de la inflación como factor determinante en la elección de octubre, comparando la situación actual con la de los años 90.

El acuerdo con el FMI, en este contexto, se presenta como una herramienta para consolidar la reducción de la inflación y evitar una nueva espiral inflacionaria. El gobierno teme que una suba del dólar, si no se detiene, pueda empujar la inflación hacia arriba, arrebándole así su mayor logro y debilitando sus chances electorales. La desactivación de las especulaciones sobre una devaluación, por lo tanto, se convierte en una prioridad para el gobierno.

La Inflación como Eje Central de la Campaña Electoral

Tanto en La Libertad Avanza como en los sectores más dialoguantes de la UCR, el PRO y otras fuerzas que exploran acuerdos electorales con los libertarios, existe un consenso sobre la importancia de la inflación como factor determinante en la elección de octubre. La experiencia de los años 90, durante la gestión de Carlos Menem, se toma como referencia. En aquella época, la estabilización de la economía y la reducción de la inflación fueron claves para el triunfo del peronismo.

El gobierno de Milei busca replicar esa estrategia, presentando la reducción de la inflación como un logro indiscutible y capitalizando el hartazgo de la población con la crisis económica. La polarización con el kirchnerismo, en este sentido, juega un papel fundamental. El gobierno busca contrastar su gestión con la de Cristina Kirchner, destacando la diferencia en materia de inflación y presentando su proyecto político como la única alternativa viable para sacar al país de la crisis.

El Riesgo de una Nueva Espiral Inflacionaria

El principal riesgo para el gobierno es que la suba del dólar, si no se detiene, pueda empujar la inflación hacia arriba y arrebatarle su mayor logro. Para evitar esto, Milei necesita desactivar las especulaciones sobre una devaluación y aflojar la presión sobre el tipo de cambio. El acuerdo con el FMI, en este sentido, se presenta como una herramienta para lograr ese objetivo, al proporcionar al Banco Central las reservas necesarias para intervenir en el mercado cambiario y contener la suba del dólar.

Sin embargo, la efectividad del acuerdo dependerá de la capacidad del gobierno para implementar las políticas económicas acordadas con el FMI y de la confianza que genere en los mercados. Si el gobierno no logra cumplir con los compromisos asumidos, el acuerdo podría perder credibilidad y la inflación podría volver a acelerarse, poniendo en riesgo sus chances electorales.

La Importancia de los Resultados Prácticos

Más allá de la retórica y las estrategias de comunicación, lo que finalmente determinará el resultado de las elecciones de octubre serán los resultados prácticos que pueda lograr el gobierno. Si la inflación continúa bajando, si la economía se recupera y si la población percibe una mejora en su calidad de vida, Milei tendrá chances de revalidar el apoyo a su gestión y obtener una mayor fuerza en el Congreso.

En caso contrario, si la economía se estanca o empeora, si la inflación vuelve a acelerarse y si la población sigue sufriendo las consecuencias de la crisis, el gobierno podría enfrentar un revés electoral. La percepción pública del acuerdo con el FMI, en este sentido, será un factor importante, pero no determinante. Lo que realmente importará serán los resultados concretos que pueda mostrar el gobierno a la hora de pedir el voto.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/politica/425218-javier-milei-juega-carta-fmi-para-contener-dolar-como-impacta-elecciones-2025

Fuente: https://www.iprofesional.com/politica/425218-javier-milei-juega-carta-fmi-para-contener-dolar-como-impacta-elecciones-2025

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información