Milei y el Riesgo País: ¿Argentina en Camino a la Estabilidad Económica?
Argentina se encuentra en un punto de inflexión económica, marcado por una drástica reducción del riesgo país tras las elecciones legislativas de octubre de 2023. Este cambio, impulsado por la victoria del oficialismo y las expectativas de reformas, abre un abanico de posibilidades para la economía nacional. El presente artículo analiza en profundidad este fenómeno, sus causas, implicaciones y proyecciones futuras, basándose en las declaraciones del presidente Javier Milei y el análisis de expertos del mercado financiero.
- El "Riesgo Kuka" y la Celebración de la Victoria Electoral
- La Evolución del Riesgo País: De Máximos Históricos a Expectativas Positivas
- ¿Qué Significa un Riesgo País Más Bajo para Argentina?
- La Ventaja Adicional de la Baja de Tasas de Interés en Estados Unidos
- Proyecciones de Wall Street: ¿Riesgo País por Debajo de los 500 Puntos?
- El Impacto de la Gobernabilidad y las Reformas Económicas
El "Riesgo Kuka" y la Celebración de la Victoria Electoral
El presidente Javier Milei ha atribuido la volatilidad económica previa a las elecciones legislativas a lo que denomina "riesgo kuka", una referencia al riesgo asociado al retorno de políticas kirchneristas, socialistas o modelos económicos que, según su perspectiva, empobrecieron a Argentina. Tras la victoria oficialista, Milei celebró el resultado como una señal de que dos tercios de los argentinos rechazan un retorno al pasado y al socialismo del Siglo XXI. Esta percepción positiva se tradujo en una reacción inmediata del mercado, con subidas históricas en la bolsa y una significativa reducción del riesgo país.
Milei también responsabilizó a la oposición de haber intentado un "golpe económico" desde el Congreso, que habría ralentizado la economía en los meses previos a las elecciones. La reacción del mercado, con la mayor subida histórica diaria y semanal, y la baja de más de 400 puntos básicos en el riesgo país, validaron, según el presidente, la confianza en el nuevo rumbo económico.
La Evolución del Riesgo País: De Máximos Históricos a Expectativas Positivas
El riesgo país argentino experimentó una notable fluctuación en los últimos años. Alcanzó su máximo histórico por encima de los 2.100 puntos básicos a principios de enero de 2024, para luego descender a un mínimo de 530 puntos básicos el 9 de enero. Posteriormente, volvió a subir hasta los 1.081 puntos básicos el 24 de octubre, justo antes de las elecciones legislativas. Tras el triunfo oficialista, el riesgo país retrocedió a 621 puntos básicos el miércoles siguiente, marcando el nivel más bajo en diez meses.
Este descenso, impulsado por la recuperación de los bonos soberanos, refleja una mejora en la percepción de los inversores sobre la gobernabilidad y el rumbo económico. Operadores del mercado local y de Wall Street proyectan que, de concretarse las reformas de segunda generación anunciadas por el Gobierno, el riesgo país podría acercarse a los niveles récord alcanzados durante la administración de Mauricio Macri, que llegaron a los 342 puntos básicos en octubre de 2017. El registro más bajo en los últimos 18 años se produjo durante la presidencia de Néstor Kirchner, en enero de 2007, con 184 puntos básicos.
¿Qué Significa un Riesgo País Más Bajo para Argentina?
Un riesgo país bajo y sostenido en el tiempo conlleva una serie de beneficios significativos para la economía argentina, las empresas y los ahorristas. En primer lugar, reduce el costo del crédito, tanto para el Estado, las provincias como para las empresas al endeudarse en el exterior. Esta disminución de la tasa de interés facilita el acceso al financiamiento y promueve la inversión.
La reactivación de las inversiones es otro beneficio clave. Al bajar el costo del financiamiento, las empresas pueden financiar proyectos productivos e infraestructura que antes eran inviables. Además, un país percibido como menos riesgoso atrae fondos internacionales, lo que fortalece el peso, mejora las reservas y estabiliza el mercado financiero. Esta entrada de capitales contribuye a la estabilidad cambiaria y a la moderación de la inflación.
Los ahorristas también se benefician de un riesgo país más bajo, ya que los bonos argentinos aumentan de precio, los fondos de inversión locales mejoran su rendimiento y se amplían las opciones de ahorro en pesos o dólares. Finalmente, un sistema financiero beneficiado por menores tasas externas puede trasladar ese alivio a créditos locales más accesibles para familias y PyMEs, impulsando el consumo y la actividad económica.
La Ventaja Adicional de la Baja de Tasas de Interés en Estados Unidos
Argentina cuenta con una ventaja adicional para reducir aún más su riesgo país: la posible baja de las tasas de interés en Estados Unidos. La Reserva Federal podría reducir las tasas a un rango de entre el 3,5% y el 4% anual antes de fin de año. En este escenario, la tasa a la que el Gobierno o las empresas argentinas deberían endeudarse en el exterior se ubicaría en torno al 9% anual, en comparación con el 25% que se pagaba antes de la llegada de Milei al poder.
Esta combinación de factores –la reducción del riesgo país y la baja de las tasas de interés en Estados Unidos– podría generar condiciones financieras muy favorables para Argentina, facilitando el acceso a financiamiento externo y promoviendo la inversión y el crecimiento económico.
Proyecciones de Wall Street: ¿Riesgo País por Debajo de los 500 Puntos?
Según informes de importantes bancos de inversión como J.P. Morgan, Morgan Stanley, Citi y Santander, el riesgo país argentino podría bajar de los 500 puntos si el Gobierno logra aprobar el Presupuesto 2026 en las sesiones extraordinarias del Congreso, que se desarrollarán a partir de diciembre con la asunción de los nuevos diputados y senadores. Esta aprobación se considera la primera prueba de fuego del oficialismo en su tercer año de Gobierno.
La mayoría de los operadores del mercado local y de Wall Street coinciden en que la aprobación del Presupuesto 2026 sería una señal positiva para los inversores, confirmando la capacidad del Gobierno para implementar reformas económicas y mantener la estabilidad política. Esta expectativa ha generado un cambio en el humor de los inversores, abriendo nuevas perspectivas para eventuales reformas económicas.
El Impacto de la Gobernabilidad y las Reformas Económicas
El triunfo electoral del oficialismo y la proyección de mayor gobernabilidad en el Congreso han generado un clima de optimismo en los mercados financieros. Esta nueva perspectiva ha abierto la puerta a la posibilidad de implementar reformas económicas estructurales que podrían transformar la economía argentina. La aprobación del Presupuesto 2026 es vista como un paso crucial en este proceso, ya que permitiría al Gobierno avanzar con sus planes de ajuste fiscal y reformas estructurales.
La capacidad del Gobierno para mantener la estabilidad política y económica, así como para implementar reformas que generen confianza en los inversores, será fundamental para consolidar la reducción del riesgo país y atraer inversiones a largo plazo. La aprobación de leyes clave, como la reforma laboral y la reforma previsional, también podría contribuir a mejorar la percepción de los inversores y a reducir el riesgo país.



Artículos relacionados