Milei y Israel: Alianza Estratégica, Tolerancia Cero al Antisemitismo y Nuevo Modelo Económico.
El reciente acto en el Teatro Colón, en el marco del 90° aniversario de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), marcó un hito en la reafirmación de la alianza estratégica entre Argentina e Israel bajo la presidencia de Javier Milei. Más allá de la condecoración recibida por el mandatario, el evento se convirtió en una plataforma para expresar un firme compromiso contra el antisemitismo, fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra el terrorismo y delinear una nueva política exterior argentina con un claro alineamiento con el Estado de Israel. Este artículo analiza en profundidad las declaraciones de Milei, las implicaciones de sus propuestas y el contexto geopolítico que sustenta esta renovada relación.
- La Postura de "Tolerancia Cero" al Antisemitismo y el Contexto Global
- Profundización de la Relación Bilateral: Memorándum de Libertad y Democracia y los "Acuerdos de Isaac"
- Críticas a la Política Exterior Anterior y el Alineamiento con Israel
- El Ataque del 7 de Octubre y la Liberación de Rehenes Argentinos
- La Crisis Argentina, los Valores Judeocristianos y el Modelo Israelí
- Consolidación de Vínculos Diplomáticos y Estrategia Global
La Postura de "Tolerancia Cero" al Antisemitismo y el Contexto Global
Javier Milei no escatimó palabras al condenar el incremento de ataques, amenazas e intimidaciones contra comunidades judías a nivel mundial, especialmente a raíz de los eventos del 7 de octubre. Subrayó que estos actos no son meras reacciones a la situación en Medio Oriente, sino manifestaciones de un discurso de odio arraigado y replicado en diversos países. La reafirmación de una política de "tolerancia cero" hacia el antisemitismo, dentro del marco normativo argentino, se presenta como una respuesta directa a esta preocupante tendencia. Esta postura se alinea con las resoluciones de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA), cuya presidencia Argentina asumirá en 2026, demostrando un compromiso tangible con la memoria y la educación sobre el Holocausto.
El aumento del antisemitismo a nivel global es un fenómeno complejo, alimentado por factores como la desinformación, la radicalización en línea y la instrumentalización política. La escalada de tensiones en Medio Oriente, con el conflicto entre Israel y Hamás como punto álgido, ha exacerbado estos sentimientos, proporcionando un pretexto para la propagación de discursos de odio y la justificación de actos violentos. La postura de Milei, al desvincular los ataques contra judíos en Argentina de la situación regional y atribuirlos a un odio preexistente, busca enfatizar la necesidad de una lucha frontal contra el antisemitismo en todas sus formas.
Profundización de la Relación Bilateral: Memorándum de Libertad y Democracia y los "Acuerdos de Isaac"
La visita de Milei a Israel y la firma de un Memorándum por la libertad y la democracia representan un paso significativo en la profundización de la relación bilateral. Este acuerdo, según el mandatario, establece las bases para una cooperación más estrecha en áreas clave como seguridad, tecnología e innovación. La referencia a la libertad y la democracia como pilares de esta alianza sugiere un alineamiento ideológico y una visión compartida sobre los desafíos globales. El Memorándum busca consolidar una relación que va más allá de los lazos económicos y diplomáticos tradicionales, estableciendo un marco de colaboración en la defensa de valores comunes.
La propuesta de impulsar los llamados “acuerdos de Isaac”, inspirados en los Acuerdos de Abraham, es una iniciativa ambiciosa que busca extender el acercamiento diplomático entre Israel y países árabes a América Latina. El objetivo es promover la cooperación de Israel con distintos países de la región en ámbitos estratégicos, posicionando a Argentina como un socio clave en este proceso. Esta estrategia implica un cambio radical en la política exterior argentina, que históricamente ha mantenido una postura más equidistante en el conflicto israelí-palestino. Los Acuerdos de Abraham, normalizaron las relaciones entre Israel, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Sudán y Marruecos, abriendo nuevas oportunidades de cooperación económica y seguridad en la región.
Críticas a la Política Exterior Anterior y el Alineamiento con Israel
Milei aprovechó la ocasión para cuestionar la política exterior de administraciones anteriores, acusándolas de haber “pactado con Irán para encubrir atentados terroristas en suelo argentino”. Esta referencia al caso AMIA, el atentado contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina en 1994, es una acusación grave que ha generado controversia en el pasado. Al contrastar su gestión con la de sus predecesores, Milei busca legitimar su alineamiento con Israel como una postura ética y responsable, en contraposición a lo que considera una política de complacencia con el terrorismo. La acusación implica una revisión de las relaciones diplomáticas y de seguridad con Irán, y un mayor compromiso con la investigación y el castigo de los responsables del atentado.
La decisión de fortalecer la cooperación con Israel se presenta como una alternativa a lo que Milei considera una política exterior fallida y basada en concesiones a actores hostiles. Al adoptar una postura más firme en defensa de sus intereses y valores, el gobierno de Milei busca proyectar una imagen de fortaleza y determinación en el escenario internacional. Esta estrategia implica un cambio de paradigma en la política exterior argentina, que históricamente ha priorizado la neutralidad y el multilateralismo. El alineamiento con Israel, en este contexto, se convierte en un símbolo de esta nueva orientación.
El Ataque del 7 de Octubre y la Liberación de Rehenes Argentinos
Milei describió el ataque del 7 de octubre como un punto de quiebre global, enfatizando la gravedad de la situación y la necesidad de una respuesta contundente. Calificó a Hamás como un “enemigo con voluntad y capacidad genocida”, justificando así el derecho de Israel a defenderse. La liberación de los rehenes argentinos, David Cunio, Ariel Cunio y Eitan Horn, fue presentada como un logro atribuible a la valentía de los soldados israelíes y al apoyo del ex presidente estadounidense Donald Trump. Esta narrativa busca resaltar la eficacia de la acción militar israelí y la importancia de la alianza con Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo.
La liberación de los rehenes argentinos fue un momento de gran tensión y alivio para la comunidad judía en Argentina y para las familias de las víctimas. El gobierno de Milei movilizó recursos diplomáticos y de inteligencia para facilitar su liberación, demostrando un compromiso tangible con la seguridad de sus ciudadanos. La referencia al apoyo de Donald Trump sugiere una continuidad en la política exterior argentina, en lo que respecta a la relación con Estados Unidos e Israel. La narrativa de un “milagro” atribuido a la intervención divina refuerza la dimensión religiosa y simbólica del evento.
La Crisis Argentina, los Valores Judeocristianos y el Modelo Israelí
Milei vinculó la crisis económica y moral argentina con lo que definió como un “abandono de los valores judeocristianos”. Argumentó que se ha desdibujado la distinción entre el bien y el mal en la vida pública, lo que ha contribuido al deterioro estructural del país. Esta afirmación refleja una visión conservadora y religiosa del mundo, que atribuye los problemas de Argentina a una pérdida de principios morales y espirituales. La referencia a los valores judeocristianos sugiere una defensa de la tradición, la familia y la propiedad privada como pilares de una sociedad próspera y justa.
El mandatario criticó la idea de redistribución estatal, argumentando que “se esclaviza al pobre para sostener un sistema que roba el fruto del trabajo del honesto”. Esta postura refleja su ideología libertaria, que promueve la reducción del Estado, la desregulación económica y la libre competencia. Milei destacó a Israel como un ejemplo de desarrollo económico basado en el esfuerzo individual y la defensa de la propiedad privada. Recordó que, pese a haber sido fundado en un territorio desértico, logró transformarse en una potencia tecnológica y agrícola en menos de un siglo. Esta comparación busca legitimar su modelo económico y demostrar que el éxito es posible cuando se respetan los principios del libre mercado y la iniciativa privada.
Consolidación de Vínculos Diplomáticos y Estrategia Global
Milei reiteró que fortalecer la alianza con Israel forma parte de una estrategia más amplia orientada a consolidar vínculos diplomáticos, promover valores compartidos y enfrentar amenazas globales. Esta estrategia implica una redefinición de las prioridades de la política exterior argentina, que se centra en la defensa de la libertad, la democracia y la seguridad. El gobierno de Milei busca proyectar una imagen de Argentina como un actor responsable y comprometido en la lucha contra el terrorismo y la promoción de la paz y la estabilidad internacional.
La participación activa en la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA) y la promoción de los “acuerdos de Isaac” son elementos clave de esta estrategia global. Al asumir la presidencia de la IHRA en 2026, Argentina se compromete a liderar los esfuerzos internacionales para preservar la memoria del Holocausto y prevenir el genocidio. La promoción de los “acuerdos de Isaac” busca extender el modelo de cooperación regional de los Acuerdos de Abraham a América Latina, fortaleciendo los lazos entre Israel y los países de la región. Esta estrategia implica un cambio radical en la política exterior argentina, que busca posicionar al país como un actor clave en el escenario internacional.



Artículos relacionados