Milei y Laje: Video por el Día de la Memoria desafía la narrativa tradicional

El 24 de marzo, Día de la Memoria, Verdad y Justicia en Argentina, siempre ha sido una fecha cargada de emotividad y debate. Este año, la administración de Javier Milei ha introducido una nueva perspectiva con la difusión de un video institucional titulado “Día de la Memoria completa”, guionado por Agustín Laje, presidente de la Fundación Faro. Este video, lejos de ser una simple conmemoración, representa un giro significativo en la narrativa oficial sobre la dictadura militar (1976-1983) y los años de violencia política que la precedieron y siguieron. La iniciativa ha generado una fuerte polarización, con defensores que la ven como un intento de equilibrar la memoria histórica y críticos que la interpretan como una relativización de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen militar. Este artículo explorará en profundidad el contenido del video, el contexto político que lo rodea, las reacciones que ha provocado y las implicaciones que podría tener para el futuro de la memoria colectiva en Argentina.

Índice

El Concepto de "Memoria Completa": Un Análisis Detallado

La piedra angular de la estrategia comunicacional del gobierno de Milei es el concepto de “Memoria completa”. Este término, según se explica en el video y en las declaraciones de Laje, busca ampliar el espectro de la memoria histórica para incluir no solo los crímenes cometidos por la dictadura militar, sino también los actos de violencia perpetrados por organizaciones guerrilleras y grupos armados de izquierda durante la década de 1970. La justificación detrás de esta propuesta es que la memoria histórica tradicional se ha centrado de manera desproporcionada en las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado, dejando de lado el sufrimiento de las víctimas de la violencia política de origen subversivo. El gobierno argumenta que una “Memoria completa” es esencial para lograr una reconciliación nacional genuina y evitar la repetición de errores del pasado.

Sin embargo, esta idea ha sido fuertemente criticada por organizaciones de derechos humanos y sectores de la oposición, quienes argumentan que equiparar las acciones del Estado terrorista con las de grupos guerrilleros es una falacia moral y una forma de relativizar la responsabilidad de los crímenes de lesa humanidad. Sostienen que la dictadura militar implementó un plan sistemático de persecución, tortura y desaparición de personas, mientras que las organizaciones guerrilleras, aunque responsables de actos violentos, no tuvieron la capacidad ni la intención de llevar a cabo una represión estatal de esa magnitud. La "Memoria Completa" es vista por muchos como un intento de deslegitimar la lucha por la memoria, la verdad y la justicia, y de justificar implícitamente las acciones del régimen militar.

La Teoría del "Demonio Único" y la Guerra como Marco Interpretativo

El guion del video, escrito por Agustín Laje, se basa en la crítica a la llamada “teoría del demonio único”, una perspectiva que atribuye toda la responsabilidad de la violencia política de la década de 1970 a la dictadura militar, demonizando al Estado y absolviendo a las organizaciones guerrilleras. Laje y Milei proponen, en cambio, una interpretación de la dictadura como una “guerra” interna, en la que ambos bandos cometieron excesos y violaciones a los derechos humanos. Esta analogía bélica busca despolitizar el conflicto y presentarlo como una confrontación inevitable entre fuerzas opuestas, en lugar de como una represión sistemática y planificada por parte del Estado.

La utilización del término “guerra” es particularmente controvertida, ya que implica una equiparación de fuerzas que muchos consideran injusta y distorsionada. Las organizaciones de derechos humanos argumentan que la dictadura militar tenía el monopolio de la violencia legítima y que sus acciones no pueden ser comparadas con las de grupos guerrilleros que carecían de ese poder. Además, la idea de una “guerra” interna ignora el contexto político y social de la época, en el que la dictadura militar se presentaba como un salvador de la nación frente a la amenaza del comunismo y el subversionismo.

El Rol de Agustín Laje y la Fundación Faro

La elección de Agustín Laje como guionista del video institucional es significativa en sí misma. Laje es un reconocido intelectual de la “nueva derecha” argentina, conocido por sus posturas conservadoras y su crítica al progresismo y al feminismo. Es el presidente de la Fundación Faro, un think tank que promueve ideas liberales y conservadoras y que ha sido financiado por empresarios y políticos de derecha. La participación de Laje en la elaboración del mensaje oficial del gobierno de Milei refleja la influencia de la “batalla cultural” en la agenda política del oficialismo.

La Fundación Faro ha sido objeto de controversia debido a sus vínculos con grupos de extrema derecha y a sus posturas negacionistas sobre los crímenes de lesa humanidad. Laje ha sido acusado de minimizar la gravedad de las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura militar y de promover una visión revisionista de la historia argentina. Su designación como guionista del video institucional ha generado preocupación entre las organizaciones de derechos humanos, que temen que el gobierno de Milei esté utilizando la memoria histórica como un arma política para avanzar en su agenda ideológica.

Reacciones al Video: Polarización y Debate Público

La difusión del video “Día de la Memoria completa” provocó una inmediata y fuerte reacción en la sociedad argentina. Organizaciones de derechos humanos, como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, emitieron comunicados condenando la iniciativa y acusando al gobierno de Milei de relativizar los crímenes de lesa humanidad y de ofender a las víctimas. Sectores de la oposición también se sumaron a las críticas, denunciando un intento de revisionismo histórico y de justificación de la dictadura militar.

Por otro lado, el video recibió el apoyo de sectores de la derecha y del liberalismo, quienes lo consideraron un paso importante para lograr una “Memoria completa” y superar las divisiones del pasado. Algunos argumentaron que es necesario reconocer el sufrimiento de todas las víctimas de la violencia política, independientemente de su ideología o afiliación política. Sin embargo, este argumento fue rechazado por las organizaciones de derechos humanos, que insistieron en que la dictadura militar es la principal responsable de la violencia y la represión en Argentina.

El Impacto en la Marcha del 24 de Marzo

La publicación del video se produjo a pocas horas de la tradicional marcha del 24 de marzo, organizada por organizaciones de derechos humanos y sectores de la oposición. La marcha, que se realiza desde hace décadas, es una de las mayores manifestaciones de memoria colectiva en Argentina y un símbolo de la lucha por la verdad, la justicia y la reparación. Este año, la marcha adquirió una mayor relevancia debido al contexto político y a la controversia generada por el video del gobierno.

La presencia de Laje como guionista del video y la insistencia en el concepto de “Memoria completa” fueron interpretadas por muchos como una provocación y un intento de deslegitimar la marcha. Las organizaciones de derechos humanos denunciaron que el gobierno de Milei estaba utilizando la memoria histórica como una herramienta de confrontación política y que estaba buscando dividir a la sociedad argentina. La marcha del 24 de marzo se convirtió así en un acto de resistencia frente a la política de memoria del gobierno.

Implicaciones a Futuro: El Debate por la Memoria en Argentina

El video “Día de la Memoria completa” y la controversia que ha generado señalan un punto de inflexión en el debate por la memoria en Argentina. La administración de Milei ha dejado claro que tiene una visión diferente de la historia argentina y que está dispuesta a desafiar las narrativas tradicionales. Esta postura podría tener implicaciones significativas para el futuro de las políticas de memoria, la justicia transicional y la reconciliación nacional.

Una de las principales preocupaciones es que el gobierno de Milei pueda impulsar una revisión de los juicios a los responsables de crímenes de lesa humanidad y que pueda obstaculizar la investigación y el procesamiento de nuevos casos. Las organizaciones de derechos humanos temen que la insistencia en el concepto de “Memoria completa” sea una forma de justificar la impunidad y de proteger a los perpetradores de violaciones a los derechos humanos. El futuro de la memoria colectiva en Argentina dependerá en gran medida de la capacidad de la sociedad civil para defender los principios de verdad, justicia y reparación.

“La memoria no es un acto del pasado, sino una herramienta para construir el futuro.” Esta frase, atribuida a diversas fuentes, resume la importancia de la memoria histórica como un elemento fundamental para la construcción de una sociedad más justa y democrática.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.perfil.com/noticias/actualidad/marcha-por-la-memoria-verdad-y-justicia-del-24-de-marzo-a-que-hora-sera-el-acto-central.phtml

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/actualidad/marcha-por-la-memoria-verdad-y-justicia-del-24-de-marzo-a-que-hora-sera-el-acto-central.phtml

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información