Milei y Trump: Apertura Argentina en Tiempos de Proteccionismo Global y Estrategia Geopolítica

El choque entre las políticas económicas de Donald Trump y Javier Milei, a primera vista, parece un contrasentido. Mientras Trump levanta barreras proteccionistas, Milei desmantela las existentes en Argentina. Sin embargo, tras el ruido mediático, se vislumbra una estrategia geopolítica que podría explicar la aparente alineación de Milei con un líder que desafía los principios del libre comercio. Este artículo analiza las implicaciones de esta dinámica, explorando las motivaciones detrás de las decisiones de ambos líderes y las posibles consecuencias para Argentina en un escenario global cada vez más complejo.

Índice

El "Día de la Liberación" de Trump: Un Retorno al Proteccionismo

El anuncio de Trump de una subida generalizada de aranceles, bautizado como el "Día de la Liberación", resonó con ecos de un pasado proteccionista que muchos creían superado. Sus argumentos, centrados en la defensa de la industria nacional y la demonización del déficit comercial, se alinean con un discurso populista familiar en América Latina, especialmente en Argentina. Trump considera que un saldo negativo en la balanza comercial equivale a subsidiar a las economías extranjeras, una visión que contrasta radicalmente con los postulados de la escuela económica austríaca, admirada por Milei.

Este giro "neo mercantilista" en Estados Unidos es particularmente sorprendente en un contexto global donde la apertura comercial se considera un motor de crecimiento. Sin embargo, la situación se vuelve aún más intrigante al observar el contraste con Argentina, un país históricamente proteccionista que, bajo el gobierno de Milei, está implementando una política de apertura comercial sin precedentes. Esta apertura se manifiesta tanto en la devaluación del peso, que abarata las exportaciones, como en la reducción de aranceles para contener los precios internos.

La Apertura Argentina: Un Cambio Radical

La reciente reducción de aranceles para la ropa, el calzado, las telas y los hilados, anunciada por el ministro de Economía Toto Caputo, es un claro ejemplo de esta nueva política. Caputo justificó la medida argumentando que Argentina tiene la indumentaria más cara de la región, exacerbando el debate sobre los impuestos internos. Esta decisión contrasta fuertemente con la inclusión de Argentina en la lista de países "castigados" con subidas de aranceles al acero y al aluminio, dos de sus principales exportaciones a Estados Unidos.

Aunque el volumen de exportaciones argentinas de estos productos a Estados Unidos es relativamente pequeño en comparación con otros socios comerciales, la imposición de aranceles adicionales representa un obstáculo para el crecimiento económico. Ahora, con el anuncio de Trump, Argentina se enfrenta a una carga del 10% en sus exportaciones al mercado estadounidense, lo que plantea interrogantes sobre la estrategia de Milei y su alineamiento con Washington.

Milei y Trump: ¿Comercio o Geopolítica?

La pregunta central que surge de esta situación es por qué Milei cree que el alineamiento con Estados Unidos será positivo para Argentina, a pesar de las políticas proteccionistas de Trump. La respuesta, según el propio Milei, reside en la necesidad de evaluar a Trump desde una perspectiva geopolítica, no comercial. Milei argumenta que no se puede analizar la política económica en el vacío, ya que ignora la lógica de las relaciones internacionales.

Milei ha propuesto la búsqueda de un acuerdo bilateral con Estados Unidos, basado en la afinidad política, que permita a Argentina obtener concesiones a pesar del proteccionismo generalizado. Inicialmente, se creía que la guerra comercial se limitaría a China y otras potencias asiáticas, pero la amenaza de Trump se extendió a sus vecinos, Canadá y México, a quienes amenazó con gravar con un 25% las compras de petróleo.

La Política de Trump: Más Allá del Comercio

La aparente contradicción en la política de Trump, que amenaza a sus aliados mientras premia a regímenes como el de Nicolás Maduro, revela una motivación política subyacente. La suspensión de las sanciones a México y Canadá se produjo a cambio de la promesa de mayores controles fronterizos, mientras que Venezuela fue sancionada no por sus elecciones fraudulentas, sino por la demora en repatriar a miembros de la organización criminal "Tren de Aragua".

El propio Trump admitió haber recibido solicitudes de exenciones arancelarias por parte de presidentes, primeros ministros y monarcas de todo el mundo, lo que confirma la interpretación de que su política no está impulsada por convicciones mercantilistas, sino por una estrategia para obtener beneficios en otras áreas de interés geopolítico. Esta estrategia implica utilizar el poder económico como herramienta de negociación para lograr objetivos políticos.

Argentina como "Aliado Natural" de Trump

El gobierno argentino parece haber comprendido esta dinámica y, por ello, se esfuerza por mostrarse como un "aliado natural" de la administración Trump en una región donde la mayoría de los grandes países tienen una orientación de centro izquierda. Brasil y México, además de ser ideológicamente distantes, figuran entre los países con mayor disparidad en el trato arancelario por parte de Estados Unidos.

En contraste, Argentina no aparece en la lista de países con aranceles elevados, y el arancel promedio aplicado a los productos provenientes de Estados Unidos es de solo el 6,4%, quintuplicando el arancel a las exportaciones argentinas, pero siendo un nivel bajo en comparación con otros ejemplos mostrados por Trump. Países asiáticos, como China, cargan aranceles mucho más altos, lo que demuestra que Argentina no es considerada un problema en términos comerciales.

El Impacto de la Estrategia de Milei

La estrategia de Milei de alinearse políticamente con Trump, en lugar de confrontar sus políticas comerciales, podría ser una apuesta inteligente a largo plazo. Al posicionarse como un aliado en una región hostil, Argentina podría obtener concesiones en otras áreas, como la financiación, la inversión o el acceso a mercados. Sin embargo, esta estrategia también conlleva riesgos, como la dependencia excesiva de Estados Unidos y la posibilidad de ser utilizado como peón en juegos geopolíticos más amplios.

La clave del éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad de Milei para negociar un acuerdo bilateral favorable con Estados Unidos, que compense las pérdidas comerciales derivadas de los aranceles y garantice el acceso a mercados alternativos. También será crucial mantener una política económica sólida y diversificada, que reduzca la vulnerabilidad de Argentina a las fluctuaciones del mercado global.

“Usted puede ser todo lo pro comercio que quiera, pero si del otro lado no le juegan con las reglas de libre comercio, entonces toma una respuesta. No se puede hacer una evaluación de la política en el vacío, porque eso es no entender la lógica de la política económica.”

Javier Milei

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/425601-exportaciones-en-riesgo-por-guerra-comercial-de-donald-trump-plan-javier-milei

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/425601-exportaciones-en-riesgo-por-guerra-comercial-de-donald-trump-plan-javier-milei

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información