Milei y Trump: ¿Apoyo condicionado o campaña de miedo para las elecciones?

La reciente cumbre entre Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca ha trascendido la mera cortesía diplomática, revelando una intrincada red de influencias y condiciones que podrían redefinir el futuro político y económico de Argentina. Más allá de la foto oficial y el anuncio del swap de u$s20.000 millones, se ha destapado una estrategia que combina apoyo financiero con una clara apuesta por el resultado de las elecciones legislativas de octubre. Este artículo analiza en profundidad las implicaciones de esta relación, la "campaña del miedo" orquestada, la diplomacia paralela en curso y los esfuerzos del gobierno argentino por asegurar el apoyo de diversos sectores políticos.

Índice

La Condición Excluyente de Trump: Un Triunfo Electoral para Continuar el Apoyo

La declaración más contundente de Donald Trump durante su encuentro con Milei – "Si Milei pierde las elecciones no seremos generosos con Argentina" – no fue una simple bravuconada. Confirmó lo que el mercado y los analistas sospechaban: el apoyo financiero de Estados Unidos está directamente ligado al éxito electoral de La Libertad Avanza. Este condicionamiento explícito, inusual en las relaciones diplomáticas, ha generado una fuerte reacción en los mercados financieros argentinos, evidenciando la vulnerabilidad del país ante las fluctuaciones políticas.

El swap de u$s20.000 millones anunciado por Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, y la intervención en el mercado cambiario local para bajar la cotización del dólar, se interpretan ahora como herramientas para estabilizar el frente financiero hasta las elecciones de medio término. La lógica es clara: un triunfo de La Libertad Avanza garantizaría la continuidad de la ayuda financiera, mientras que una derrota podría desencadenar una crisis económica. Esta situación coloca a Milei en una posición delicada, donde su supervivencia política depende no solo de su gestión, sino también del resultado electoral.

La "Campaña del Miedo" y su Impacto en los Mercados

La crudeza con la que Trump expuso la condición del apoyo estadounidense ha sido calificada por muchos como una "campaña del miedo" similar a las que ya se han visto en la política argentina. El desplome del 11% en los bonos argentinos tras la declaración de Trump es una muestra palpable del impacto de esta estrategia en los mercados. Los inversores temen que la pérdida del apoyo financiero estadounidense deje a Argentina en una situación insostenible para afrontar los vencimientos de deuda de 2026.

Sin embargo, esta "campaña del miedo" podría tener un efecto contraproducente, abonando la idea de que una derrota del gobierno podría ser aún peor que un triunfo debido a sus potenciales consecuencias económicas. Esta misma estrategia fue utilizada por Mauricio Macri en el contexto de las PASO de 2019, buscando movilizar el voto en favor de su candidatura. La efectividad de esta táctica dependerá de la capacidad del gobierno para convencer a la población de que el apoyo estadounidense es crucial para la recuperación económica.

La Diplomacia Paralela: Bennett, Caputo y el Sondeo a la Oposición

Paralelamente a la declaración contundente de Trump, se ha revelado una "diplomacia paralela" liderada por Barry Bennett, consultor norteamericano cercano a Trump, y Santiago Caputo, el influyente asesor presidencial. Esta estrategia implica un sondeo a la oposición "de centro" en busca de apoyo para el gobierno en el Congreso después de las elecciones, independientemente del resultado. Esta acción sugiere que el gobierno argentino está anticipando la posibilidad de una derrota electoral y buscando alternativas para asegurar la gobernabilidad.

Las reuniones entre Bennett y Caputo con líderes de la oposición como Cristian Ritondo, Rodrigo de Loredo y Miguel Pichetto, confirman esta estrategia. Según fuentes cercanas a las negociaciones, el consultor estadounidense habría pedido a los opositores que "ayuden" al gobierno de Milei después de las elecciones y habría sondeado la posibilidad de formar una coalición que le brinde solidez política. Esta iniciativa demuestra la pragmática del gobierno argentino, dispuesto a buscar acuerdos con la oposición para garantizar la estabilidad política y económica.

Reconstruyendo Puentes: El Acercamiento a Macri y los Gobernadores

En un esfuerzo por ampliar su base de apoyo, Milei ha intensificado su acercamiento a Mauricio Macri, incluso considerando la posibilidad de ofrecerle lugares en el Gabinete a funcionarios técnicos de su riñón. Esta estrategia busca capitalizar la experiencia y el capital político de Macri para fortalecer la gestión de gobierno. Además, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y Santiago Caputo están llevando a cabo conversaciones con gobernadores que apoyaron al oficialismo en el primer año de mandato, así como con algunos miembros de Provincias Unidas.

La relación entre Francos y Caputo, aunque tensa, se centra en el mismo objetivo: reconstruir puentes con la oposición dialoguista y consolidar el apoyo político al gobierno. Esta estrategia es crucial para asegurar la aprobación de leyes y reformas necesarias para la recuperación económica. La capacidad del gobierno para negociar y llegar a acuerdos con la oposición será determinante para su éxito a largo plazo.

La Reacción del Gobierno y la Diferenciación entre Elecciones

La declaración de Trump generó nerviosismo en el gobierno argentino, lo que se evidenció en la rápida reacción de Santiago Caputo en la red social X. Su mensaje – "Clarísimo el Presidente Trump: Si en el 2027 Argentina retrocede, Estados Unidos dejará de apoyarnos" – buscó diferenciar las elecciones legislativas de las presidenciales de 2027, intentando minimizar el impacto de la declaración de Trump en la percepción pública. Esta reacción demuestra la sensibilidad del gobierno ante las presiones externas y su preocupación por mantener el apoyo estadounidense.

La aparente contradicción entre la declaración de Trump y la diplomacia paralela liderada por Bennett y Caputo plantea interrogantes sobre la estrategia global de Estados Unidos con respecto a Argentina. Mientras Trump condiciona el apoyo a un triunfo electoral de Milei, sus operadores trabajan para asegurar una base de apoyo más amplia en el Congreso, independientemente del resultado de las elecciones. Esta ambigüedad sugiere que Estados Unidos está dispuesto a adaptarse a diferentes escenarios políticos, siempre y cuando se mantengan sus intereses estratégicos en la región.

El Rol de los Operadores Estadounidenses: Bennett y Bessent

La influencia de Donald Trump en el gobierno de Milei se extiende más allá de la declaración pública. Operadores clave como Barry Bennett y Scott Bessent desempeñan un papel fundamental en la definición de la estrategia estadounidense hacia Argentina. Bennett, como consultor político cercano a Trump, es el encargado de coordinar la diplomacia paralela y establecer contactos con la oposición. Bessent, como secretario del Tesoro, es el responsable de gestionar el apoyo financiero y las intervenciones en el mercado cambiario.

La combinación de estos dos actores – el operador político y el responsable financiero – refleja la complejidad de la relación entre Estados Unidos y Argentina. Mientras Bennett se encarga de asegurar el apoyo político, Bessent se encarga de proporcionar los recursos económicos necesarios para estabilizar la economía. Esta coordinación estratégica es crucial para garantizar el éxito de la estrategia estadounidense en Argentina.

El Contexto Ambiguo y la Influencia en el Electorado

La influencia de la "campaña del miedo" patrocinada por Estados Unidos en el electorado argentino es incierta. Si bien la declaración de Trump ha generado preocupación en los mercados financieros, su impacto en la opinión pública es difícil de predecir. La capacidad del gobierno para contrarrestar esta estrategia y convencer a la población de que el apoyo estadounidense es crucial para la recuperación económica será determinante para el resultado de las elecciones.

El contexto político y económico en el que se desarrollan estas elecciones es complejo y ambiguo. La inflación persistente, la pobreza creciente y la incertidumbre económica son factores que pueden influir en el voto de los ciudadanos. En este escenario, la "campaña del miedo" podría tener un efecto significativo, movilizando el voto en favor de La Libertad Avanza o, por el contrario, generando un rechazo hacia el gobierno. La clave estará en la capacidad de los diferentes actores políticos para comunicar sus mensajes de manera efectiva y convencer a la población de que su propuesta es la mejor para el futuro del país.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/politica/439536-trump-gana-influencia-gobierno-javier-milei-pone-3-condiciones-clave

Fuente: https://www.iprofesional.com/politica/439536-trump-gana-influencia-gobierno-javier-milei-pone-3-condiciones-clave

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información