Milei y Trump: ¿Proteccionismo Populista en Conflicto con la Libertad Económica?

La reciente sanción de Estados Unidos contra Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ha generado reacciones inesperadas en el mundo del narcocorrido. Más allá de la condena generalizada a las actividades criminales del grupo, la respuesta de algunos artistas del género ha sido peculiar, incluso provocadora. Este fenómeno, aparentemente desconectado de la política económica internacional, se entrelaza de manera sorprendente con el discurso proteccionista populista que resuena en América Latina, y que incluso se asemeja a las políticas implementadas por el expresidente Donald Trump. Este artículo explorará la extraña reacción de los cantantes de narcocorridos, el contexto político-económico que la rodea, y las implicaciones de esta convergencia inesperada.

Índice

El Narcocorrido y su Relación con el Poder

El narcocorrido, como género musical, ha estado históricamente ligado a la representación de la vida y las hazañas de los narcotraficantes. Inicialmente, estas canciones eran una forma de narrar las historias de figuras marginales, de héroes populares que desafiaban al sistema. Con el tiempo, el género evolucionó, y la glorificación del crimen organizado se convirtió en una característica recurrente. La relación entre los cantantes de narcocorridos y los líderes de los cárteles es compleja y a menudo ambigua. Algunos artistas son abiertamente financiados por los grupos criminales, mientras que otros simplemente se benefician de la popularidad que genera la temática.

La sanción a “El Mencho” representa un desafío para esta dinámica. Por un lado, la condena al crimen organizado es ampliamente compartida. Por otro lado, la figura de “El Mencho” ha sido romantizada en algunos narcocorridos, convirtiéndose en un símbolo de poder y rebeldía. La reacción de algunos artistas, que han expresado simpatía o incluso apoyo al líder del CJNG, puede interpretarse como una forma de desafiar la autoridad estadounidense y de reafirmar su independencia creativa.

La Glorificación del Narcotraficante: Un Análisis Cultural

La glorificación del narcotraficante en el narcocorrido no es simplemente una cuestión de apoyo al crimen. Es un fenómeno cultural complejo que refleja las desigualdades sociales, la falta de oportunidades y la desconfianza en las instituciones. En muchas comunidades, los narcotraficantes son vistos como benefactores, como personas que ofrecen empleo y apoyo económico. Los narcocorridos, en este contexto, se convierten en una forma de expresar la frustración y la desesperación de aquellos que se sienten marginados por el sistema.

La figura de “El Mencho”, en particular, ha sido objeto de una intensa mitificación. Su imagen de líder implacable y su capacidad para desafiar al Estado mexicano lo han convertido en un personaje legendario. Los narcocorridos que lo exaltan no necesariamente aprueban sus acciones criminales, sino que más bien celebran su audacia y su capacidad para desafiar el orden establecido. Esta romantización del crimen es un reflejo de la profunda crisis de legitimidad que atraviesa México y otros países de América Latina.

El Paralelo con el Proteccionismo Populista de Trump

A primera vista, la reacción de los cantantes de narcocorridos a la sanción de “El Mencho” puede parecer desconectada de la política económica internacional. Sin embargo, existe un paralelismo sorprendente con el discurso proteccionista populista que ha ganado terreno en Estados Unidos y en otros países. El discurso de Donald Trump, en particular, se caracteriza por la equiparación del déficit comercial con un daño a la economía propia, la reivindicación del accionar estatal en el comercio exterior y la demonización de las importaciones como destructoras de empleo local.

Este discurso, aunque aparentemente opuesto a los principios del libre mercado, resuena con las preocupaciones de aquellos que se sienten perjudicados por la globalización. En América Latina, el proteccionismo populista ha sido una constante histórica. Los gobiernos han recurrido a menudo a medidas proteccionistas para proteger a las industrias nacionales y para generar empleo. Sin embargo, estas medidas suelen tener efectos negativos a largo plazo, como la reducción de la competitividad y el aumento de los precios.

El Discurso Anti-Imperialista y la Resistencia al Poder Extranjero

La reacción de algunos cantantes de narcocorridos a la sanción de “El Mencho” puede interpretarse como una forma de resistencia al poder extranjero. La sanción estadounidense es vista por algunos como una injerencia en los asuntos internos de México y como un intento de imponer la voluntad de Estados Unidos. En este contexto, la defensa de “El Mencho” se convierte en una forma de reafirmar la soberanía nacional y de desafiar la hegemonía estadounidense.

Este discurso anti-imperialista es común en América Latina, donde la historia de la intervención extranjera ha dejado profundas cicatrices. La desconfianza en Estados Unidos es generalizada, y muchos ven en las políticas estadounidenses un intento de perpetuar la dependencia económica y política de la región. La reacción de los cantantes de narcocorridos, aunque controvertida, refleja esta profunda desconfianza.

La Sanción como Acto de Soberanía vs. Intervención

La discusión sobre la legitimidad de la sanción de Estados Unidos a “El Mencho” se centra en la tensión entre la soberanía nacional y la intervención extranjera. Estados Unidos argumenta que la sanción es una medida necesaria para combatir el crimen organizado y proteger su seguridad nacional. Sin embargo, muchos en México ven la sanción como una violación de la soberanía mexicana y como un intento de imponer la ley estadounidense en territorio mexicano.

La Escuela Austriaca y Javier Milei: Un Contrapunto Ideológico

El discurso proteccionista populista de Trump se ubica en las antípodas de la escuela económica austríaca, que admira Javier Milei, el actual presidente de Argentina. La escuela austríaca defiende el libre mercado, la propiedad privada y la limitación del accionar estatal en la economía. Milei, un ferviente defensor de estas ideas, ha implementado una serie de medidas para liberalizar la economía argentina y para reducir el tamaño del Estado.

La reacción de los cantantes de narcocorridos a la sanción de “El Mencho” puede interpretarse como una crítica implícita a las políticas económicas de Milei. Los artistas, que se benefician de la economía informal y del crimen organizado, ven en la liberalización económica una amenaza a sus intereses. El proteccionismo, por el contrario, les ofrece una protección implícita y les permite operar con mayor impunidad.

El Impacto de las Políticas de Milei en la Economía Informal

Las políticas de liberalización económica de Milei tienen un impacto directo en la economía informal, que es donde operan muchos de los cantantes de narcocorridos y sus patrocinadores. La reducción de los impuestos, la desregulación y la apertura comercial pueden generar nuevas oportunidades de negocio, pero también pueden aumentar la competencia y reducir la rentabilidad de las actividades ilegales.

La respuesta de los cantantes de narcocorridos a la sanción de “El Mencho” puede interpretarse como una forma de resistencia a estas políticas. Al defender a un líder del crimen organizado, los artistas están desafiando la autoridad del Estado y reafirmando su independencia económica. Esta resistencia, aunque controvertida, es un reflejo de la profunda división que atraviesa la sociedad argentina.

“El narcocorrido es un espejo de la sociedad, refleja sus contradicciones, sus aspiraciones y sus frustraciones. No se puede juzgar al género sin comprender el contexto social y político en el que se desarrolla.”

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/politica/425595-en-vivo-gobierno-donald-trump-impone-nuevos-aranceles

Fuente: https://www.iprofesional.com/politica/425595-en-vivo-gobierno-donald-trump-impone-nuevos-aranceles

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información