Minería en Santa Cruz: Nuevo Cupo Laboral Amenaza la Inversión y el Crecimiento
La decisión del Gobierno de Santa Cruz de elevar el cupo de contratación de mano de obra local del 70% al 90% en los proyectos productivos, en aplicación de la Ley Provincial N° 3141, ha generado observaciones del sector productivo, a pesar de que la medida busca proteger el empleo provincial.
Advertencias del Sector Minero
El empresariado minero advierte que esta medida presenta riesgos significativos que podrían ir en contra del objetivo de fomento de empleo que persigue. La Cámara Minera de Santa Cruz (CAMICRUZ) precisó que comparten “el objetivo de incrementar los niveles de empleo local —una meta deseable y alcanzable— consideran que estos cambios, implementados en un plazo inmediato, resultan de difícil cumplimiento en el actual contexto de alta complejidad y con yacimientos maduros que requieren previsibilidad para extender su vida útil”.
Se destaca que las empresas mineras superan el 90% de empleo local en el segmento de operarios mineros. Sin embargo, alcanzar ese mismo porcentaje en la totalidad de la nómina exige condiciones estructurales que aún deben fortalecerse: infraestructura, servicios y formación especializada.
Impacto en la Competitividad
La red de operadoras mineras que produce en Santa Cruz observaron que “las medidas impuestas por el gobierno santacruceño son restrictivas, generan incertidumbre y reducen drásticamente la competitividad de la provincia frente a otras regiones o países que ofrecen marcos regulatorios más flexibles y estables”.
Remarcaron que “los inversores nacionales e internacionales tienden a priorizar entornos donde las reglas fomenten la generación de valor y empleo, no donde se limite artificialmente la capacidad de gestión y contratación”.
Inversión y Potencial de Crecimiento
Se considera crucial que la minería, que hoy explica el 0,6% del PBI argentino y tiene potencial de crecer al 3% en diez años, demanda entre USD 3.000 y 4.000 millones de inversión inicial por cada proyecto de gran escala, un desembolso que requiere reglas claras y previsibles.
Santa Cruz es actualmente la principal provincia minera de Argentina, concentrando más del 50% de las exportaciones auríferas y argentíferas del país.
Pérdida de Competitividad y la Importancia de la Formación
Sin embargo, en los últimos cinco años perdió competitividad frente a provincias como San Juan y Salta debido a mayores restricciones regulatorias, y el nuevo cupo del 90% de empleo local no es considerado realista porque la formación no acompaña.
Las operadoras repitieron que la “formación no puede sustituirse con cupos legales”. La minería y otros sectores demandan perfiles altamente especializados que requieren años de formación técnica y práctica. Pretender cubrir estas necesidades mediante una imposición legal, sin que exista el capital humano previamente formado, genera riesgos de seguridad, productividad y sostenibilidad.
En actividades de riesgo como la minería, la formación es fundamental porque afecta la seguridad operativa y, por ende, la productividad; hoy es necesario ser más y mejores productivos y más y mejores competitivos. Un operario minero de planta necesita en promedio de 2 a 3 años de formación técnica y entrenamiento en seguridad antes de alcanzar estándares internacionales de operación, según el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM).
Desafíos Educativos en Santa Cruz
El desafío educativo en Santa Cruz es estructural, con un índice de deserción escolar cercano al 45% en el nivel medio y solo uno de cada diez estudiantes egresando con orientación técnica, de acuerdo con el Consejo Provincial de Educación, estadísticas del 2023.
Artículos relacionados