Minería No Metálica: Recuperación Lenta y Expectativas en la Reactivación de la Construcción

La industria de la minería no metalífera en Argentina, un sector crucial para el desarrollo de la construcción, la industria química y la producción de energía, se encuentra en una encrucijada. Tras un 2023 marcado por la desaceleración económica y la contracción del sector de la construcción, el 2024 y el inicio de 2025 muestran signos de recuperación desiguales, fuertemente vinculados a la reactivación esperada de las obras de infraestructura y al auge de proyectos estratégicos como los relacionados con el litio. Este artículo analiza en profundidad la situación actual del sector, sus desafíos, oportunidades y las perspectivas a futuro, basándose en datos oficiales del INDEC y la Secretaría de Minería de la Nación, así como en las opiniones de referentes del sector.

Índice

Recuperación Inicial y Dependencia del Sector Construcción

La actividad minera no metalífera, que abarca la extracción de minerales como arena, piedra, caliza, yeso, sal y otros materiales de aplicación industrial, experimentó una leve recuperación en los primeros meses de 2025. El índice de extracción de minerales no metalíferos y rocas de aplicación mostró un aumento interanual del 11,1% en el acumulado de enero y febrero. Sin embargo, esta recuperación está intrínsecamente ligada al desempeño del sector de la construcción, que sigue siendo el principal demandante de estos productos. La merma en la construcción, tanto pública como privada, durante 2024 impactó negativamente en la demanda de materiales, generando volatilidad en la producción minera.

A pesar de esta dependencia, el sector también se beneficia de su integración en la cadena de valor de industrias en crecimiento, como la del litio y la de los hidrocarburos. La extracción de minerales destinados a la fabricación de productos químicos, incluyendo el litio, lideró la recuperación con un aumento del 49,8%, seguida por la sal (16,6%) y las arenas, canto rodado y triturados pétreos (14,2%). Este crecimiento refleja la creciente demanda de estos materiales para la producción de baterías de litio y para la industria energética.

El Impacto de la Paralización de la Obra Pública

Uno de los principales desafíos que enfrenta la minería no metalífera es la paralización de la obra pública. La falta de inversión en infraestructura ha afectado directamente la demanda de materiales como arenas, canto rodado, piedra caliza y yeso, que son esenciales para la construcción de carreteras, puentes, edificios y otras obras de infraestructura. Gustavo Núñez, prosecretario de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), expresó su preocupación por este tema, destacando que la minería no metalífera se vio “muy afectada por la paralización de la obra pública” durante el período 2024-2025.

La caída en la extracción de rocas ornamentales (28%), arcillas y caolín (26,2%) y piedra caliza y yeso (21,2%) en 2024 se atribuye directamente a la reducción de la actividad constructora. Estos materiales, utilizados en la fabricación de cerámicos, vidrios, cemento y otros productos de construcción, sufrieron una disminución en la demanda debido a la falta de proyectos de infraestructura y a la contracción del mercado inmobiliario.

Proyectos Estratégicos: Litio y Metalíferos como Motores de Recuperación

A pesar de los desafíos, el sector minero no metalífero mantiene la esperanza de que los proyectos metalíferos y litíferos en curso, y los nuevos que se sumen, impulsen la inversión en infraestructura y generen una mayor demanda de sus productos. La construcción de instalaciones, accesos y obras de infraestructura vial, ferroviaria y energética necesarias para la producción y exportación de litio y otros minerales estratégicos podría dinamizar el sector de la construcción y, por ende, la demanda de materiales no metalíferos.

Argentina posee importantes reservas de litio, uno de los minerales más demandados a nivel mundial debido a su uso en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía. El desarrollo de proyectos litíferos en provincias como Salta, Jujuy y Catamarca requiere inversiones significativas en infraestructura, lo que podría generar un efecto multiplicador en la economía y beneficiar a la minería no metalífera.

El Panorama Detallado de la Producción: Sectores en Ascenso y Descenso

El análisis detallado de los datos del INDEC revela una imagen heterogénea de la producción minera no metalífera. Mientras que algunos sectores experimentaron un crecimiento significativo, otros sufrieron contracciones importantes. La extracción de minerales destinados a la fabricación de productos químicos, incluyendo el litio, fue el sector más dinámico, con un aumento del 49,8%. Le siguieron la extracción de sal (16,6%) y la de arenas, canto rodado y triturados pétreos (14,2%).

Por otro lado, la extracción y aglomeración de carbón, turba y la explotación de minas y canteras disminuyó 40,9%, mientras que la arcilla y el caolín se redujeron 12,4% y las rocas ornamentales bajaron 8,3%. Estas caídas reflejan la menor demanda de estos materiales en sectores como la construcción, la cerámica y la industria del vidrio.

En 2024, la volatilidad fue la característica principal. Una caída inicial en la producción se revirtió en el tercer trimestre, resultando en una variación anual acumulada de 1,8%. La extracción de minerales para productos químicos, sal y carbón mostraron variaciones positivas superiores al 19%, mientras que las rocas ornamentales, arcillas y caolín, y piedra caliza y yeso experimentaron disminuciones significativas.

El Rol del SIACAM y la Información Transparente

La Secretaría de Minería de la Nación ha desarrollado el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera (SIACAM) como una herramienta para promover la transparencia y el acceso a la información sobre la actividad minera en Argentina. El SIACAM difunde información periódica sobre los aspectos económicos, geológicos, geográficos, sociales, sanitarios y ambientales de esta actividad, lo que permite a la comunidad y a los inversores tomar decisiones informadas.

Según el SIACAM, figuran 1.017 proyectos mineros en el país, de los cuales 701 corresponden específicamente a no metalíferos y de rocas de aplicación. Esta gran cantidad de proyectos refleja el potencial de la minería no metalífera en Argentina y la importancia de promover su desarrollo sostenible.

Desafíos Futuros y la Necesidad de Políticas Públicas

El futuro de la minería no metalífera en Argentina dependerá de varios factores, incluyendo la reactivación de la obra pública, el desarrollo de proyectos estratégicos como los relacionados con el litio y la implementación de políticas públicas que promuevan la inversión y la competitividad del sector. Es fundamental que el gobierno nacional y las provincias trabajen en conjunto para crear un clima de negocios favorable y para eliminar las barreras que dificultan el desarrollo de la minería no metalífera.

La inversión en infraestructura es clave para dinamizar el sector. La construcción de carreteras, puertos, ferrocarriles y otras obras de infraestructura facilitará el transporte de materiales y reducirá los costos de producción. Además, es importante promover la innovación y la adopción de tecnologías más eficientes y sostenibles en la minería no metalífera.

La capacitación de la mano de obra y la promoción de la investigación y el desarrollo son también aspectos fundamentales para fortalecer el sector. Es necesario formar profesionales capacitados en minería y geología, y fomentar la investigación en nuevas tecnologías y procesos de extracción y procesamiento de minerales.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://elconstructor.com/un-sector-a-la-espera-que-se-reactiven-las-obras-de-infraestructura/

Fuente: https://elconstructor.com/un-sector-a-la-espera-que-se-reactiven-las-obras-de-infraestructura/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información