Modernización Naval Argentina: Nueva Normativa Impulsa Seguridad y Eficiencia en la Navegación
La Prefectura Naval Argentina (PNA) ha dado un paso significativo hacia la modernización de su marco regulatorio con la aprobación de las Disposiciones 1415/2025 y 1416/2025. Estas medidas, publicadas en el Boletín Oficial, representan una actualización crucial del Régimen Técnico del Buque, buscando alinear las exigencias técnicas de la flota argentina con los estándares internacionales, optimizar la seguridad en la navegación y simplificar los procedimientos administrativos. Este artículo profundiza en los detalles de estas disposiciones, analizando sus implicaciones para el sector marítimo y pesquero nacional, y destacando el proceso de modernización normativa que las sustenta.
- Actualización del Régimen Técnico del Buque: Un Impulso a la Seguridad y Eficiencia
- Disposición 1415/2025: Eliminación de Exigencias Obsoletas en Instalaciones de Máquinas Navales
- El Conflicto de los “Elementos de Respeto”: Una Herencia del Sistema de Gestión de Seguridad
- Disposición 1416/2025: Aceptación de Certificados de Sociedades de Clasificación IACS
- El Rol de la DPSN y la Experiencia del Prefecto General Gularte
- Cumplimiento de las Buenas Prácticas en Materia de Simplificación
Actualización del Régimen Técnico del Buque: Un Impulso a la Seguridad y Eficiencia
La modernización del Régimen Técnico del Buque es una necesidad imperante en un contexto globalizado donde la seguridad marítima y la eficiencia operativa son factores clave para la competitividad. Las Disposiciones 1415/2025 y 1416/2025 responden a esta demanda, introduciendo cambios que buscan optimizar la normativa existente y adaptarla a las nuevas realidades tecnológicas y operativas. La Dirección de Policía de Seguridad de la Navegación (DPSN) ha liderado este proceso, reconociendo la importancia de un marco regulatorio actualizado para garantizar la seguridad de la navegación y facilitar el desarrollo del sector naval y pesquero argentino.
La actualización no solo implica la incorporación de estándares internacionales, sino también la eliminación de exigencias obsoletas que obstaculizaban la eficiencia operativa de los buques. Este enfoque pragmático, impulsado por la experiencia de navegantes y comandantes de unidades guardacostas como el Prefecto General Luis Alberto Gularte, busca simplificar los procedimientos administrativos y reducir la carga burocrática para los armadores, sin comprometer la seguridad de la navegación.
La Disposición 1415/2025 introduce modificaciones significativas a la Ordenanza N° 1-20 (DPSN), relativa a las normas de seguridad para instalaciones de máquinas navales y prevención de incendios en embarcaciones equipadas con motores de combustión interna. El cambio más relevante es la eliminación de las exigencias relacionadas con los denominados “elementos de respeto”, es decir, los repuestos críticos para la propulsión y gobierno del buque. Esta medida responde a una larga controversia, especialmente entre los armadores de buques pesqueros y los inspectores de la Autoridad Marítima.
La problemática de los “elementos de respeto” radicaba en la imposibilidad de cumplir con las exigencias normativas en muchos casos, debido a la complejidad de los motores modernos, que utilizan sistemas de inyección electrónica y requieren componentes mecánicos de respaldo que no pueden ser fácilmente sustituidos durante la navegación. La necesidad de equipos informáticos especializados y software específico para el diagnóstico de fallas, así como la falta de capacitación del personal de máquinas para realizar estas tareas, agravaban la situación. La eliminación de esta exigencia, en línea con el nuevo Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre (REGINAVE) aprobado por el Decreto 37/2025, representa un alivio significativo para el sector pesquero.
El Conflicto de los “Elementos de Respeto”: Una Herencia del Sistema de Gestión de Seguridad
El origen de la exigencia de los “elementos de respeto” se remonta a la incorporación del Sistema de Gestión de Seguridad (SGS) al marco jurídico nacional. Este sistema, concebido originalmente para buques mercantes internacionales, petroleros y portacontenedores de grandes esloras, establecía requisitos rigurosos en materia de mantenimiento y disponibilidad de repuestos. Sin embargo, el SGS exceptúa expresamente a los buques pesqueros, reconociendo sus particularidades operativas, estructurales y técnicas.
La aplicación del SGS a los buques pesqueros resultaba desproporcionada, ya que las condiciones de trabajo en la sala de máquinas y la idoneidad técnica de los ingenieros operadores distan mucho de las de las embarcaciones de gran porte. La complejidad de los motores de los buques pesqueros, combinada con la falta de recursos y capacitación, hacía que el cumplimiento de las exigencias del SGS fuera prácticamente imposible. La eliminación de la exigencia de los “elementos de respeto” representa una rectificación de esta situación, adaptando la normativa a las necesidades específicas del sector pesquero.
Disposición 1416/2025: Aceptación de Certificados de Sociedades de Clasificación IACS
La Disposición 1416/2025 introduce otra actualización importante al aprobar el Volante Rectificativo N° 2-2025 a la Ordenanza N° 3-02 (DPSN), referida a las normas de construcción para buques y artefactos navales. Esta modificación incorpora la aceptación de certificados emitidos por Sociedades de Clasificación que sean miembros de la Asociación Internacional de Sociedades de Clasificación (IACS). Esta medida alinea la regulación nacional con las prácticas internacionales de control técnico y certificación de buques.
La aceptación de certificados IACS permite a los armadores utilizar certificaciones reconocidas a nivel global, evitando trámites duplicados y reduciendo los costos asociados a la certificación de sus buques. Esto promueve la competitividad del sector naval y pesquero argentino, facilitando el acceso a mercados internacionales y atrayendo inversiones. La incorporación de esta práctica internacional representa un avance significativo en la modernización del marco regulatorio argentino.
El Rol de la DPSN y la Experiencia del Prefecto General Gularte
El proceso de modernización normativa impulsado por la DPSN ha sido un esfuerzo colaborativo que involucró a diversas direcciones de la Prefectura Naval Argentina, incluyendo la Dirección de Planeamiento, la Dirección de Inspectoría General y la Asesoría Jurídica. La participación activa de equipos interdisciplinarios ha sido fundamental para garantizar que las nuevas disposiciones sean coherentes, eficientes y adaptadas a las necesidades del sector marítimo y pesquero.
La destacada intervención del Prefecto General Luis Alberto Gularte, con su vasta experiencia como navegante y comandante de unidades guardacostas, ha sido crucial para introducir criterios de racionalización y eficiencia en la formulación normativa. Su conocimiento profundo del ámbito marítimo y su capacidad para comprender las necesidades de los armadores han permitido simplificar procedimientos administrativos que, en muchos casos, se mostraban excesivamente complejos o desproporcionados. Su aporte ha sido decisivo para lograr un marco regulatorio más realista y adaptable a las características técnicas de los buques pesqueros.
Cumplimiento de las Buenas Prácticas en Materia de Simplificación
Las Disposiciones 1415/2025 y 1416/2025 fueron revisadas bajo los criterios de las “Buenas Prácticas en Materia de Simplificación” aprobadas por el Decreto 891/2017 y la Resolución 390/2018 del Ministerio de Seguridad. Estas directrices buscan garantizar la mejora continua de los procesos regulatorios en el ámbito público, promoviendo la transparencia, la eficiencia y la reducción de la burocracia.
El cumplimiento de estas buenas prácticas refleja el compromiso de la PNA con la modernización de su marco regulatorio y su voluntad de facilitar la actividad marítima y pesquera en el país. La simplificación de los procedimientos administrativos, la eliminación de exigencias obsoletas y la adopción de estándares internacionales son elementos clave de esta estrategia, que busca promover el desarrollo sostenible del sector y garantizar la seguridad de la navegación.
Fuente: https://pescare.com.ar/prefectura-actualiza-normas-tecnicas-para-buques-y-motores-navales/
Artículos relacionados