Motosierra de Milei: Desmantelamiento de Vialidad y Privatizaciones en la Mira

El gobierno de Javier Milei ha desatado una ola de cambios radicales en la administración pública argentina, utilizando los poderes delegados por el Congreso para implementar una política de ajuste y desregulación sin precedentes. La eliminación de la Dirección de Vialidad y la reestructuración de organismos clave como el INTA y el INV son solo la punta del iceberg de una "motosierra" que promete transformar el Estado y, según sus impulsores, erradicar la corrupción enquistada en la obra pública. Este artículo analiza en profundidad las medidas adoptadas, los objetivos declarados, las críticas de la oposición y las implicaciones económicas y políticas de esta ambiciosa y controvertida reforma.

Índice

La Caída de la Dirección de Vialidad: Un Símbolo de la Lucha Contra la Corrupción

La desaparición de la Dirección de Vialidad Nacional (DNV) ha sido el golpe más resonante de la política de ajuste de Milei. El gobierno argumenta que este organismo se había convertido en un centro de corrupción, utilizado por gobiernos anteriores, incluyendo el de Alberto Fernández, para favorecer a un cartel de empresas constructoras. Según denuncias oficiales, estas empresas se beneficiaban de licitaciones amañadas, donde la regla del "10 por ciento" garantizaba que cada una obtuviera una porción de las obras, independientemente del precio ofrecido. Esta práctica, según el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, impedía la competencia y permitía a las empresas obtener ganancias exorbitantes a costa del erario público.

La "Causa Vialidad" ya había salpicado a figuras prominentes del kirchnerismo, como Cristina Fernández de Kirchner, quien actualmente cumple una pena de prisión relacionada con delitos de corrupción en la obra pública. La eliminación de la DNV, por lo tanto, se presenta como un intento de romper con un sistema clientelista y corrupto que ha afectado la infraestructura vial del país durante décadas. El gobierno promete abrir nuevas licitaciones para más de 9.000 kilómetros de rutas, buscando transparencia y competencia en la asignación de contratos.

El Alcance de la "Motosierra": Reestructuración de Organismos y Concentración de Recursos

La eliminación de la DNV no es un caso aislado. El gobierno ha modificado a fondo cinco organismos estatales relacionados con el sector agropecuario, y ha llevado a cabo una transformación profunda en el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el INTA. El INTA, en particular, contaba con un presupuesto de $230.000 millones, lo que evidencia la magnitud de los recursos que ahora estarán bajo el control del gobierno central. El objetivo declarado es reducir el sobredimensionamiento del Estado, mejorar su funcionamiento y disminuir el gasto público.

Sin embargo, la reestructuración también tiene como objetivo concentrar una caja que llegaría a los $550.000 millones, una suma considerable en un año electoral. Esta concentración de recursos podría permitir al gobierno financiar proyectos prioritarios o, alternativamente, utilizar los fondos para fines políticos. La oposición ha criticado esta medida, argumentando que la falta de inversión en obra pública desde diciembre de 2023 ya está teniendo un impacto negativo en la economía y en la generación de empleo.

La Disposición de Bienes del Estado: Inmuebles, Vehículos y Maquinaria en la Mira

Además de la reestructuración de organismos, el gobierno planea disponer de los bienes de aquellos que han sido disueltos. Inmuebles, vehículos, maquinaria agrícola, industrial y vial pasarán a manos de la Administración de Bienes del Estado, que tendrá la facultad de venderlos o utilizarlos a su discreción. Se está elaborando un listado actualizado de todos los activos estatales, con el objetivo de maximizar su valor y reducir el gasto público. Esta medida ha generado preocupación en la oposición, que teme que la venta de bienes públicos se realice a precios irrisorios o que se favorezca a empresas amigas.

Las oficinas de Sturzenegger prometen "revelaciones increíbles" sobre el estado de los bienes del Estado, sugiriendo que se descubrirán irregularidades y manejos fraudulentos. Sin embargo, la falta de transparencia en el proceso de venta ha alimentado las sospechas de la oposición, que acusa al gobierno de buscar obtener recursos a corto plazo a costa del patrimonio público.

Privatizaciones en el Horizonte: Corredores Viales, Intercargo y Nucleoeléctrica en la Mira

El gobierno de Milei ha aprobado la privatización de ocho empresas públicas, y se espera que avance rápidamente en la venta de tres de ellas: Corredores Viales, Intercargo y Nucleoeléctrica. Estas empresas han mostrado resultados financieros positivos en el primer semestre del año, lo que las convierte en activos atractivos para inversores privados. Corredores Viales, por ejemplo, obtuvo un superávit de más de $5.000 millones, mientras que Intercargo ganó casi $6.000 millones y Nucleoeléctrica superó los $17.000 millones.

La oposición denuncia que el gobierno está acelerando las ventas de las empresas que han dado resultados positivos, buscando obtener ingresos rápidos para paliar la crisis fiscal. Acusan al gobierno de sacrificar el patrimonio público en aras de una política de ajuste radical. En el caso de Nucleoeléctrica, advierten sobre la caída en los beneficios, lo que podría restarle valor estratégico en el futuro. La privatización de esta empresa, en particular, genera preocupación por el control de la energía nuclear en manos privadas.

Corredores Viales: Ganancias a Cambio de Obras Atrasadas

Corredores Viales, la empresa encargada de la concesión y mantenimiento de varias rutas nacionales, ha sido objeto de críticas por parte de la oposición. Se la acusa de haber obtenido ganancias significativas a cambio de retrasos en la ejecución de obras de infraestructura. Según denuncias, la empresa se benefició de contratos favorables y de la falta de control por parte del Estado. La privatización de Corredores Viales, por lo tanto, se presenta como una oportunidad para corregir estas irregularidades y garantizar la calidad de los servicios de mantenimiento vial.

El gobierno argumenta que la privatización permitirá atraer inversión privada y mejorar la eficiencia en la gestión de las rutas nacionales. Sin embargo, la oposición teme que la empresa privada priorice las ganancias por encima del interés público, lo que podría resultar en un deterioro de la infraestructura vial y en un aumento de las tarifas para los usuarios.

Intercargo y Nucleoeléctrica: Activos Estratégicos en Juego

Intercargo, la empresa que brinda servicios aeroportuarios, y Nucleoeléctrica, a cargo de las centrales Atucha I, II y Embalse, son consideradas empresas estratégicas para el país. La privatización de estas empresas podría tener un impacto significativo en la seguridad nacional y en la independencia energética de Argentina. La oposición advierte sobre los riesgos de perder el control de la energía nuclear en manos privadas, y exige que se garantice la seguridad y la transparencia en el proceso de privatización.

El gobierno argumenta que la privatización permitirá modernizar la infraestructura aeroportuaria y nuclear, y atraer inversión extranjera. Sin embargo, la oposición teme que la empresa privada priorice las ganancias por encima de la seguridad y la calidad de los servicios. La venta de Nucleoeléctrica, en particular, genera preocupación por el futuro de la energía nuclear en Argentina y por el impacto en el medio ambiente.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/politica/432629-motosierra-no-descansa-plan-javier-milei-tras-dar-de-baja-vialidad-nacional

Fuente: https://www.iprofesional.com/politica/432629-motosierra-no-descansa-plan-javier-milei-tras-dar-de-baja-vialidad-nacional

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información