Mujeres líderes en la pesca: Capacitación impulsa la igualdad y el futuro del sector
La industria pesquera argentina, históricamente dominada por figuras masculinas, está experimentando un cambio significativo. Un taller innovador en Mar del Plata, “Mujeres de la Pesca y Liderazgo”, está marcando un hito al empoderar a las trabajadoras del sector con las herramientas necesarias para ascender a roles de liderazgo y negociación. Esta iniciativa, impulsada por SICONARA y aprobada por el Consejo Federal Pesquero (CFP), no solo busca cerrar la brecha de género en un sector tradicionalmente desigual, sino también fortalecer la competitividad y la sostenibilidad de la industria a través de la diversidad de perspectivas y habilidades. El programa, con una inversión de 13,6 millones de pesos, representa una apuesta por el futuro de la pesca argentina, reconociendo el valor incalculable de las mujeres que contribuyen a su desarrollo.
- El Contexto de la Desigualdad en la Industria Pesquera
- “Mujeres de la Pesca y Liderazgo”: Un Programa Integral de Capacitación
- El Impacto Esperado: Más Allá del Fortalecimiento Individual
- Las Voces de las Participantes: Experiencias y Aspiraciones
- El Rol de SICONARA y el CFP: Compromiso con la Igualdad de Género
El Contexto de la Desigualdad en la Industria Pesquera
La participación femenina en la industria pesquera ha sido históricamente limitada, relegada a menudo a tareas de procesamiento y empaque, con poca representación en puestos de toma de decisiones o en la conducción de embarcaciones. Esta desigualdad no solo es una cuestión de justicia social, sino que también implica una pérdida de talento y de perspectivas valiosas para el sector. Las mujeres a menudo aportan habilidades únicas en comunicación, colaboración y gestión de riesgos, que pueden mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de las operaciones pesqueras. La falta de oportunidades de capacitación y desarrollo profesional, así como la persistencia de estereotipos de género, han sido barreras importantes para el avance de las mujeres en este campo. Además, las condiciones laborales en la pesca, a menudo exigentes y peligrosas, pueden ser particularmente desafiantes para las mujeres, especialmente en lo que respecta a la conciliación de la vida laboral y familiar.
La invisibilización del trabajo femenino en la pesca también se manifiesta en la falta de datos y estadísticas desagregadas por género, lo que dificulta la identificación de las necesidades específicas de las mujeres y la evaluación del impacto de las políticas de igualdad. Sin embargo, cada vez más organizaciones y gobiernos están reconociendo la importancia de abordar esta problemática y están implementando medidas para promover la igualdad de género en la industria pesquera. Estas medidas incluyen programas de capacitación, becas, incentivos fiscales para empresas que contraten a mujeres, y la promoción de una cultura organizacional más inclusiva y respetuosa.
“Mujeres de la Pesca y Liderazgo”: Un Programa Integral de Capacitación
El taller “Mujeres de la Pesca y Liderazgo” se distingue por su enfoque integral, que abarca tanto el desarrollo de habilidades blandas como el dominio de nuevas tecnologías. El programa, con una duración total de 48 horas distribuidas en ocho encuentros, está diseñado para proporcionar a las participantes las herramientas necesarias para participar activamente en espacios de toma de decisiones y para asumir roles de liderazgo en la industria pesquera. Los contenidos del curso incluyen diálogo y negociación, comunicación digital, uso de inteligencia artificial, conocimiento de marcos legales y formulación de proyectos personales. Esta combinación de habilidades técnicas y blandas es fundamental para empoderar a las mujeres y para prepararlas para los desafíos del siglo XXI.
La elección de temas como la inteligencia artificial y la comunicación digital refleja la creciente importancia de la tecnología en la industria pesquera. El uso de herramientas digitales puede mejorar la eficiencia de las operaciones, optimizar la gestión de los recursos y facilitar la comunicación entre los diferentes actores del sector. La capacitación en inteligencia artificial puede permitir a las mujeres desarrollar soluciones innovadoras para problemas complejos, como la gestión sostenible de las poblaciones de peces y la reducción del impacto ambiental de la pesca. Además, el conocimiento de los marcos legales es esencial para garantizar el cumplimiento de las normativas y para proteger los derechos de las trabajadoras.
El Impacto Esperado: Más Allá del Fortalecimiento Individual
El taller “Mujeres de la Pesca y Liderazgo” no se limita al fortalecimiento individual de las participantes. El programa también tiene como objetivo generar oportunidades laborales con mayores niveles de responsabilidad, impulsar la presencia femenina en roles de conducción y promover un trabajo articulado con instituciones y actores regionales. Al empoderar a las mujeres y al brindarles las herramientas necesarias para ascender a roles de liderazgo, se espera que el programa contribuya a transformar la cultura organizacional de la industria pesquera y a crear un entorno más inclusivo y equitativo. La elaboración de un manual impreso que sistematice la experiencia del taller y que sensibilice a otros actores del sector sobre la importancia de la igualdad de oportunidades laborales es un componente clave de esta estrategia.
La iniciativa busca fomentar la creación de redes de apoyo entre las mujeres del sector pesquero, lo que puede facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias, y fortalecer su capacidad de negociación y de defensa de sus derechos. Además, se espera que el programa inspire a otras mujeres a seguir sus pasos y a involucrarse en la industria pesquera, contribuyendo así a aumentar la diversidad y la inclusión en el sector. El éxito del taller “Mujeres de la Pesca y Liderazgo” podría servir como modelo para otras iniciativas similares en otros sectores de la economía argentina, demostrando que la inversión en la igualdad de género es una inversión en el futuro del país.
Las Voces de las Participantes: Experiencias y Aspiraciones
Durante la apertura del taller, las participantes Lucrecia Ruiz, Romina Paredes y María Carpineto compartieron sus autobiografías laborales, aportando miradas y experiencias que enriquecieron el espacio de formación y reflexión. Estas historias personales revelaron los desafíos y las oportunidades que enfrentan las mujeres en la industria pesquera, así como su determinación y su pasión por el trabajo. La oportunidad de compartir experiencias y de conectar con otras mujeres que enfrentan situaciones similares fue un componente valioso del taller, creando un ambiente de confianza y de apoyo mutuo. Las participantes expresaron su entusiasmo por el programa y su esperanza de que les brinde las herramientas necesarias para alcanzar sus metas profesionales.
Las expectativas de las participantes son diversas, pero todas coinciden en la importancia de adquirir nuevas habilidades y conocimientos que les permitan mejorar su desempeño laboral y avanzar en sus carreras. Algunas aspiran a asumir roles de liderazgo en sus empresas, mientras que otras buscan crear sus propios emprendimientos en el sector pesquero. Todas están comprometidas con la promoción de la igualdad de género y con la creación de un entorno laboral más justo y equitativo para las mujeres. La participación activa de las mujeres en la toma de decisiones es fundamental para garantizar que sus necesidades y perspectivas sean tenidas en cuenta en el desarrollo de políticas y programas para el sector pesquero.
El Rol de SICONARA y el CFP: Compromiso con la Igualdad de Género
La iniciativa “Mujeres de la Pesca y Liderazgo” es un ejemplo del compromiso de SICONARA y del CFP con la igualdad de género en la industria pesquera. SICONARA, como sindicato de conductores navales, tiene un papel fundamental en la defensa de los derechos de los trabajadores del sector, incluyendo a las mujeres. La organización de este taller demuestra su voluntad de promover la igualdad de oportunidades y de empoderar a las mujeres para que puedan alcanzar su máximo potencial. El CFP, como organismo encargado de la formación profesional en el sector pesquero, tiene la responsabilidad de garantizar que los programas de capacitación sean accesibles a todos los trabajadores, incluyendo a las mujeres.
La aprobación del taller por parte del CFP y el financiamiento de 13,6 millones de pesos demuestran el apoyo del gobierno a esta iniciativa. La inversión en la capacitación de las mujeres en la industria pesquera es una inversión en el futuro del sector, ya que contribuye a mejorar su competitividad, su sostenibilidad y su capacidad de innovación. La colaboración entre SICONARA, el CFP y otras instituciones y actores regionales es fundamental para garantizar el éxito del programa y para lograr un impacto duradero en la igualdad de género en la industria pesquera argentina.
Fuente: https://pescare.com.ar/taller-mujeres-de-la-pesca-y-liderazgo-en-la-utn-mar-del-plata/
Artículos relacionados