Museos y IA: Reflexiones para un Futuro Cultural Federal y Tecnológico en Argentina

El futuro de los museos se encuentra en una encrucijada, desafiado por la omnipresencia de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías. Lejos de ser una amenaza, estas herramientas presentan una oportunidad para repensar el rol de las instituciones culturales, expandir su alcance y fortalecer su conexión con las comunidades. El reciente foro “Los museos en el medio”, organizado por la Asociación Amigos del Bellas Artes en Buenos Aires, se convirtió en un espacio crucial para explorar estas transformaciones, congregando a expertos y referentes de Argentina y América Latina. Este artículo profundiza en las discusiones clave del encuentro, analizando las estrategias propuestas para integrar la tecnología de manera ética y significativa, y destacando la importancia de una perspectiva federal y regional en la construcción del futuro museístico.

Índice

La Inteligencia Artificial: Un Interpelador, No un Reemplazo

La inauguración del foro estuvo marcada por la masterclass del filósofo Tomás Balmaceda, quien planteó una perspectiva provocadora sobre la inteligencia artificial. Balmaceda argumentó que la IA no debe ser vista como una fuerza destructiva destinada a reemplazar el trabajo humano, sino como un agente que interpela y desafía nuestras concepciones tradicionales. Esta idea central resonó a lo largo de todo el evento, impulsando a los participantes a reconsiderar el propósito fundamental de los museos en la era digital. La clave, según Balmaceda, reside en definir qué queremos conservar, qué conocimientos queremos transmitir y cómo podemos crear experiencias enriquecedoras que conecten a los visitantes con el patrimonio cultural.

Esta perspectiva implica un cambio de enfoque radical. En lugar de preguntarnos simplemente cómo utilizar la tecnología, debemos preguntarnos para qué la utilizamos. ¿Cómo puede la IA ayudarnos a preservar y difundir el conocimiento de manera más efectiva? ¿Cómo puede mejorar la accesibilidad a las colecciones y facilitar la comprensión de las obras de arte? ¿Cómo puede fomentar la participación activa de los visitantes y crear experiencias personalizadas? Estas son algunas de las preguntas que guiaron las discusiones del foro.

El Desafío Federal: Ampliando el Alcance de las Políticas Culturales

La participación de Adriel Ramos, secretario de Estado de Cultura de Santa Cruz, en la conferencia “Medio Federal” junto a Pancho Marchiaro de Agencia Córdoba Cultura, subrayó la importancia de una mirada regional en la planificación de las políticas culturales. Ramos destacó la singularidad de Santa Cruz como un territorio con una rica historia y una identidad cultural distintiva, que requiere un enfoque específico para su preservación y promoción. La necesidad de comprender las particularidades de cada región es fundamental para diseñar estrategias efectivas que conecten a los museos con sus comunidades locales.

Ambos expositores compartieron sus experiencias en el desarrollo de iniciativas para medir el impacto de las políticas culturales y ampliar su alcance. Se exploraron nuevas estrategias para acercar los museos a públicos diversos, incluyendo el uso de herramientas digitales y la creación de programas educativos innovadores. La colaboración entre diferentes provincias y regiones se identificó como un factor clave para fortalecer el sistema museístico nacional y promover un intercambio cultural enriquecedor.

Impacto de la Pandemia y la Necesidad de Reinventar los Acervos

El foro también abordó el profundo impacto que la pandemia de COVID-19 tuvo en la vida de los museos. El cierre temporal de las instituciones culturales obligó a repensar sus modelos de funcionamiento y a explorar nuevas formas de conectar con el público. La digitalización de las colecciones, la creación de visitas virtuales y el desarrollo de programas en línea se convirtieron en estrategias esenciales para mantener viva la llama de la cultura durante el confinamiento.

Sin embargo, la pandemia también reveló la necesidad de repensar los acervos y las prácticas museísticas tradicionales. Se planteó la importancia de cuestionar las narrativas hegemónicas y de incluir perspectivas diversas en las exposiciones. La inclusión de territorios, barrios y producciones populares en las narrativas museísticas se consideró fundamental para democratizar el acceso a la cultura y promover una representación más inclusiva de la sociedad.

Tecnología, Ética y el Fortalecimiento del Vínculo Comunitario

A lo largo del foro, se enfatizó la importancia de utilizar la tecnología con un sentido crítico y ético. Si bien las herramientas digitales ofrecen un enorme potencial para mejorar la experiencia del visitante y ampliar el alcance de los museos, también plantean desafíos en términos de privacidad, accesibilidad y equidad. Es fundamental garantizar que la tecnología se utilice de manera responsable y que no contribuya a la exclusión o la discriminación.

Se presentaron ejemplos concretos de cómo la tecnología puede fortalecer el vínculo entre los museos y sus comunidades. El Museo de Arte Precolombino e Indígena de Uruguay, por ejemplo, se está transformando en un laboratorio de innovación digital, explorando el uso de intervenciones digitales y el metaverso para crear experiencias inmersivas y participativas. La muestra inmersiva de Van Gogh, que atrajo a un público masivo, demostró el poder de la tecnología para acercar el arte a nuevas audiencias.

Educación y Accesibilidad: Desescolarizando las Visitas Guiadas

Los educadores de Fundación Proa, Malba y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires compartieron sus experiencias en el desarrollo de proyectos destinados a comunidades educativas, poblaciones con diversidad funcional y barrios populares. Coincidieron en la necesidad de “desescolarizar” las visitas guiadas, es decir, de adaptar el lenguaje y el contenido a las necesidades y expectativas de cada público. La idea es crear experiencias de aprendizaje más significativas y accesibles, que fomenten la participación activa y el diálogo.

El uso de la tecnología también puede mejorar la experiencia del visitante, siempre y cuando se utilice de manera inteligente y creativa. Las aplicaciones móviles, los audios guías interactivos y las plataformas en línea pueden proporcionar información adicional, facilitar la navegación por el museo y ofrecer opciones de personalización. Sin embargo, es importante recordar que la tecnología es solo una herramienta, y que el factor humano sigue siendo esencial para crear una experiencia museística memorable.

Hacia un Futuro Museístico Federal y Regional

La participación de Santa Cruz en el foro reafirmó la relevancia de construir una mirada federal y regional sobre el futuro de los museos. La integración de arte, tecnología y memoria en un diálogo que interpela a toda la sociedad es fundamental para garantizar que los museos sigan siendo espacios relevantes y significativos en el siglo XXI. La colaboración entre diferentes instituciones, provincias y regiones es esencial para fortalecer el sistema museístico nacional y promover un intercambio cultural enriquecedor.

El foro “Los museos en el medio” no solo ofreció un espacio para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector museístico, sino que también impulsó la creación de redes y la colaboración entre diferentes actores. La energía y el entusiasmo de los participantes sugieren que el futuro de los museos es prometedor, siempre y cuando seamos capaces de abrazar la innovación, mantener un compromiso ético y poner a las comunidades en el centro de nuestras acciones.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/ministerio-de-gobierno/cultura/item/35885-santa-cruz-presente-en-el-debate-sobre-museos-e-inteligencia-artificial-en-buenos-aires

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/ministerio-de-gobierno/cultura/item/35885-santa-cruz-presente-en-el-debate-sobre-museos-e-inteligencia-artificial-en-buenos-aires

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información