Nación inspecciona ingenios tucumanos para proteger la cuenca Salí Dulce: Cero cenizas y vinaza

La protección del medio ambiente frente a la contaminación industrial es un desafío global que requiere la acción coordinada de gobiernos, empresas y la sociedad civil. En Argentina, la cuenca Salí-Dulce ha sido históricamente vulnerable a los impactos negativos de la actividad industrial, especialmente la sucroalcoholera. Este artículo explora las recientes inspecciones realizadas en industrias de Tucumán, enmarcadas en un esfuerzo concertado para prevenir la contaminación y promover prácticas sostenibles en la región.

Índice

Antecedentes: La Cuenca Salí-Dulce y la Necesidad de Monitoreo Ambiental

La cuenca Salí-Dulce, un sistema hídrico vital que atraviesa las provincias de Tucumán y Santiago del Estero, ha sufrido durante décadas las consecuencias de vertidos industriales sin control. La actividad sucroalcoholera, pilar de la economía tucumana, ha sido identificada como una de las principales fuentes de contaminación. Efluentes como las cenizas de caldera y la vinaza, si no son gestionados adecuadamente, pueden degradar la calidad del agua, afectar la biodiversidad y poner en riesgo la salud humana.

La intervención de la Corte Suprema de Justicia en 2011 marcó un hito crucial en la protección de la cuenca. Al ordenar a ambas provincias realizar tareas de monitoreo ambiental, el máximo tribunal del país reconoció la gravedad del problema y la necesidad de una respuesta coordinada. Este mandato judicial sentó las bases para la implementación de políticas y acciones concretas destinadas a reducir la contaminación y restaurar la salud del ecosistema.

El convenio celebrado entre Santiago del Estero, Tucumán y la Nación, con la garantía de la Corte Suprema, estableció un marco de cooperación para abordar la problemática de la cuenca Salí-Dulce. Este acuerdo implicó el compromiso de las provincias y el gobierno nacional de trabajar en conjunto para monitorear la calidad del agua, controlar las actividades industriales y promover prácticas de producción más limpias. La participación de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación en las inspecciones recientes es un claro ejemplo del cumplimiento de este compromiso.

Inspecciones en Industrias Sucroalcoholeras: Un Control Exhaustivo

Las recientes inspecciones realizadas en diez establecimientos productivos de Tucumán, incluyendo ingenios y destilerías, representan un esfuerzo significativo para verificar el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por las empresas. Estas visitas de observación técnica, lideradas por la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, se centraron en la supervisión de los métodos operativos y los registros de gestión utilizados por las industrias para evitar la contaminación.

Uno de los objetivos principales de las inspecciones fue garantizar el cumplimiento del principio de "ceniza cero". Esto implica que las empresas deben implementar medidas para evitar el vertido de cenizas generadas por las calderas en los efluentes líquidos. Las cenizas, ricas en metales pesados y otros contaminantes, pueden afectar la calidad del agua y dañar los ecosistemas acuáticos. Las inspecciones verificaron que las empresas cuenten con sistemas de filtrado y tratamiento adecuados para retener las cenizas y evitar su liberación al medio ambiente.

Otro aspecto fundamental de las inspecciones fue el control del vertido de vinaza, un subproducto de la producción de alcohol. La vinaza, altamente contaminante debido a su elevada carga orgánica, puede agotar el oxígeno disuelto en los cuerpos de agua, afectando la vida acuática. El objetivo de "vinaza cero" implica que las empresas deben implementar sistemas de tratamiento y valorización de la vinaza, evitando su vuelco directo a ríos o arroyos. Las inspecciones verificaron que las empresas cuenten con sistemas de digestión anaeróbica, evaporación o fertirriego para gestionar la vinaza de manera sostenible.

Finalmente, las inspecciones se centraron en garantizar la recuperación total del agua utilizada en el lavado de la caña de azúcar. Esta agua, cargada de materia orgánica y sedimentos, puede contaminar los cuerpos de agua si no es tratada adecuadamente. Las inspecciones verificaron que las empresas cuenten con sistemas de tratamiento y recirculación del agua de lavado, minimizando su consumo y evitando su vertido contaminante.

Programa de Reconversión Industrial: Un Impulso a la Sostenibilidad

La adhesión de Tucumán al Programa de Reconversión Industrial (PRI) representa un compromiso importante con la mejora integral de la gestión ambiental y el desempeño productivo de las empresas. Este programa, impulsado a nivel nacional, busca promover la adopción de prácticas más sostenibles en las industrias, reduciendo su impacto ambiental y mejorando su eficiencia económica.

El PRI abarca una amplia gama de medidas, incluyendo la reducción del uso de agua, la incorporación de medidas de eficiencia energética, la disminución de la generación de residuos, la prevención de la contaminación del aire y de los cursos de agua, y la incorporación de medidas de responsabilidad social. Al adherirse al programa, las empresas tucumanas se comprometen a implementar estas medidas de manera progresiva, buscando alcanzar estándares de sostenibilidad cada vez más exigentes.

La reducción del uso de agua es un objetivo central del PRI. Las empresas son incentivadas a implementar tecnologías y prácticas que permitan optimizar el consumo de agua en sus procesos productivos, reduciendo así la presión sobre los recursos hídricos. Esto puede incluir la recirculación del agua, la implementación de sistemas de riego eficientes y la adopción de tecnologías de producción más limpias.

La eficiencia energética es otro pilar fundamental del PRI. Las empresas son incentivadas a implementar medidas que permitan reducir su consumo de energía, disminuyendo así su huella de carbono y sus costos operativos. Esto puede incluir la adopción de tecnologías de iluminación eficientes, la mejora del aislamiento térmico de las instalaciones y la utilización de fuentes de energía renovables.

La disminución de la generación de residuos es también un objetivo clave del PRI. Las empresas son incentivadas a implementar estrategias de prevención, reducción, reutilización y reciclaje de residuos, minimizando así su impacto ambiental. Esto puede incluir la implementación de programas de gestión de residuos sólidos, la valorización de subproductos y la adopción de prácticas de economía circular.

Finalmente, el PRI promueve la incorporación de medidas de responsabilidad social por parte de las empresas. Esto implica que las empresas deben tener en cuenta los impactos sociales y ambientales de sus actividades, buscando generar beneficios para las comunidades en las que operan. Esto puede incluir la implementación de programas de capacitación para empleados, el apoyo a iniciativas comunitarias y la adopción de prácticas de comercio justo.

Participación y Colaboración: Claves para el Éxito

La participación de técnicos especializados de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, como Luis Tournier, Pablo Martín, Leonardo Di Paolo y Javier Finkelstein, fue fundamental para el éxito de las inspecciones. Su experiencia y conocimientos técnicos permitieron evaluar de manera rigurosa el cumplimiento de los compromisos ambientales por parte de las empresas y proponer medidas correctivas en caso de ser necesario.

La colaboración del personal calificado de todos los organismos intervinientes también fue crucial. La coordinación entre los equipos técnicos de la Nación, la provincia de Tucumán y la provincia de Santiago del Estero permitió realizar las inspecciones de manera eficiente y efectiva, maximizando su impacto. Esta colaboración demuestra el compromiso de los diferentes niveles de gobierno con la protección del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales.

La transparencia y la rendición de cuentas son también elementos clave para el éxito de estas iniciativas. Es fundamental que los resultados de las inspecciones sean públicos y que las empresas rindan cuentas por su desempeño ambiental. Esto permite generar confianza en la sociedad y promover la mejora continua de las prácticas ambientales en el sector industrial.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/la-subsecretaria-de-ambiente-de-la-nacion-superviso-industrias-sucroalcoholeras-para

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/la-subsecretaria-de-ambiente-de-la-nacion-superviso-industrias-sucroalcoholeras-para

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información