Néstor Kirchner: Legado Político y Trayectoria del Presidente Santacruceño
Este lunes se cumple un nuevo aniversario de la muerte de Néstor Kirchner. El miércoles 27 de octubre de 2010, Argentina vivía una jornada especial por el desarrollo del Censo 2010. En una época en la que redes sociales como Twitter (hoy X) y Facebook recién comenzaban a instalarse, las conversaciones presenciales o vía telefónica giraban en torno al relevamiento poblacional y las novedades que éste traería. A medida que la noticia de la muerte del expresidente comenzaba a tomar cada vez más fuerza, el feriado por el censo pasaba a ser anecdótico. “Chiche” Gelblung por Radio Mitre y Crónica en la televisión por cable lo habían confirmado: a sus 60 años, había muerto Néstor Kirchner.
Primeros Años y Orígenes
El “Lupo” o “Lupin”, para los santacruceños, era el quinto presidente electo desde el regreso de la Democracia y el primer santacruceño en llegar al sillón de Rivadavia. El hijo del medio de Néstor Carlos Kirchner, riogalleguense descendiente de alemanes y suizos, y María Ostoic, puntarenense de origen croata, el 25 de febrero de 1950 nació Néstor Carlos Kirchner.
Lo precedía Alicia Margarita Antonia, cuatro años mayor, y lo seguiría María Cristina, 11 años menor. Néstor estudió en la Escuela Primaria N°1 “Hernando de Magallanes” y en la Escuela N° 10. Sus estudios secundarios los cursó en el Colegio “República de Guatemala”.
Formación y Comienzos en la Política
Ya egresado, migró a la ciudad de La Plata, donde siguió la carrera de abogacía y milita en el Movimiento Nacional Justicialista específicamente en la Juventud Universitaria Peronista. Con 25 años, se casó con Cristina Fernández, a quien había conocido en la UNLP y al año siguiente, en 1976, se graduó.
Una vez recibidos, se mudaron a Río Gallegos, donde colocaron un estudio de abogados. El 16 de febrero de 1977, nació Máximo, el primer hijo de la pareja. Años después, el 6 de julio de 1990 nacería Florencia.
Trayectoria Funcional y Gobernador de Santa Cruz
En 1982, con un grupo de amigos crea el Ateneo Teniente General Juan Domingo Perón, un espacio que sería cimiento de una incipiente carrera política. A fines de 1983 y hasta julio de 1984 tuvo su primera experiencia como funcionario público en el cargo de presidente de la Caja de Previsión Social de Santa Cruz.
Dos años después, ganó la interna partidaria que le permitió contar con mayoría y minoría en el Consejo Justicialista y llegar a ser candidato a intendente de Río Gallegos. El 6 de septiembre de 1987, ganó la intendencia de Río Gallegos por una diferencia de apenas 111 votos.
El 8 de septiembre de 1991, con el 61% de los votos ganó las elecciones de gobernador. En su primer período se ocupó de ordenar las cuentas de la provincia y avanzar con las obras públicas. El 14 de mayo de 1995, con Eduardo Arnold como vice, logró la reelección con el 66% de los votos. Se convirtió así en el primer gobernador de Santa Cruz en ser reelecto.
Mediante consulta popular, impulsó una nueva reforma y logró la mayoría de convencionales que aprobaron la reelección. Mediante la reforma también se creó el Consejo de la Magistratura y la figura de los diputados por localidades. En 1999, inició su tercer mandato después de haber cosechado el 52% de los votos y con Sergio Acevedo como vice. Kirchner avizoraba una candidatura presidencial con miras a 2007.
Contexto Nacional y Crisis de 2001
La renuncia del vicepresidente Carlos “Chacho” Álvarez en el 2000 comenzó a evidenciar la que sería la estrepitosa caída del gobierno del entonces presidente Fernando de la Rúa. “Siempre fue un hombre que se planteó objetivos y buscó los caminos”.
Los cambios de ministro de Economía y los ajustes y recortes comenzaron a recrudecer el panorama. El corralito, los saqueos y los cacerolazos fueron la antesala del fin del gobierno de la Alianza. Tras la renuncia de de la Rúa en sólo 11 días hubo cuatro presidentes provisionales: Ramón Puerta, por 48 horas, Adolfo Rodríguez Saá, por siete días,



Artículos relacionados