Neuquén: Diputados sin control de asistencia mientras avanza la reforma previsional y de discapacidad.
La persistente falta de control sobre la asistencia de los legisladores en la provincia de Neuquén, evidenciada por la ausencia de un sistema de registro efectivo durante un año, se ha convertido en un símbolo de la laxitud institucional y la falta de compromiso con la transparencia. Este vacío legal, que permitía a los diputados eludir el control del presentismo, se suma a un contexto nacional marcado por la controversia en torno a los vetos presidenciales y su impacto en sectores vulnerables como jubilados y personas con discapacidad. La reciente reactivación de la discusión sobre la reglamentación del presentismo en Neuquén, coincidiendo con las negociaciones del gobierno nacional con los gobernadores provinciales, plantea interrogantes sobre las verdaderas motivaciones detrás de esta iniciativa y su posible relación con la necesidad de asegurar un apoyo legislativo crucial para la aprobación de medidas impopulares.
- El Presentismo Legislativo en Neuquén: Un Año de Vacío Legal
- El Contexto Nacional: Vetos Presidenciales y Negociaciones con Gobernadores
- La Reglamentación del Presentismo como Moneda de Cambio
- El Impacto de los Vetos en Jubilados y Personas con Discapacidad
- La Estrategia del Gobierno: Negociación Contrarreloj y Búsqueda de Apoyos
El Presentismo Legislativo en Neuquén: Un Año de Vacío Legal
Durante un año completo, la Legislatura de Neuquén operó sin un sistema de registro de asistencia que permitiera controlar el cumplimiento de los diputados con sus obligaciones. Esta situación, que generó críticas de la oposición y de diversos sectores de la sociedad civil, permitió que los legisladores pudieran ausentarse de las sesiones sin consecuencias, dificultando el seguimiento de su labor y la rendición de cuentas. La falta de un registro formal del presentismo no solo socavó la transparencia del proceso legislativo, sino que también erosionó la confianza de los ciudadanos en sus representantes. La ausencia de sanciones por inasistencia, combinada con la falta de información pública sobre la actividad de los diputados, creó un ambiente propicio para la impunidad y la desidia.
La reglamentación del presentismo, que ahora se encuentra en proceso de avance, busca establecer un sistema de registro de asistencia que permita identificar a los diputados que no cumplen con sus obligaciones. Sin embargo, la demora en la implementación de este sistema durante un año entero plantea serias dudas sobre la voluntad política de las autoridades legislativas de garantizar la transparencia y la rendición de cuentas. La oposición ha denunciado que la falta de un sistema de control del presentismo fue una estrategia deliberada para facilitar la aprobación de leyes controvertidas sin la presencia de todos los diputados, lo que podría haber afectado la legitimidad de las decisiones tomadas.
El Contexto Nacional: Vetos Presidenciales y Negociaciones con Gobernadores
La situación en Neuquén se enmarca en un contexto nacional marcado por la tensión entre el gobierno nacional y los gobernadores provinciales, especialmente en lo que respecta a los vetos presidenciales a leyes aprobadas por el Congreso. El gobierno ha vetado leyes que afectan a jubilados y personas con discapacidad, argumentando razones económicas y fiscales. Sin embargo, la oposición y los sectores afectados denuncian que estos vetos son una medida regresiva que perjudica a los más vulnerables. Para resistir los vetos, el gobierno necesita el apoyo de al menos un tercio de los diputados, lo que lo ha llevado a intensificar las negociaciones con los gobernadores provinciales.
Las negociaciones con los gobernadores se centran en la promesa de compensaciones económicas y beneficios para las provincias a cambio de su apoyo en el Congreso. Esta práctica, conocida como “trueque de votos”, ha sido criticada por la oposición, que la considera una forma de corrupción y un atentado contra la democracia. La necesidad de asegurar el apoyo de los gobernadores ha llevado al gobierno a ceder en algunas de sus posiciones, lo que ha generado tensiones internas en el oficialismo. La situación es especialmente delicada en provincias como Neuquén, donde la oposición tiene una fuerte presencia y podría aprovechar la debilidad del gobierno para bloquear sus iniciativas.
La Reglamentación del Presentismo como Moneda de Cambio
La reactivación de la discusión sobre la reglamentación del presentismo en Neuquén, coincidiendo con las negociaciones del gobierno nacional con los gobernadores, sugiere que esta iniciativa podría ser utilizada como moneda de cambio para asegurar el apoyo provincial a las medidas del gobierno. La oposición ha denunciado que el gobierno está presionando a los gobernadores para que apoyen sus vetos a cambio de beneficios económicos y la aprobación de proyectos de interés provincial. En este contexto, la reglamentación del presentismo podría ser vista como un gesto de buena voluntad por parte de la Legislatura de Neuquén, destinado a demostrar su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas.
Sin embargo, la oposición advierte que la reglamentación del presentismo podría ser una medida superficial, destinada a crear una apariencia de compromiso sin abordar las causas profundas de la falta de control sobre la asistencia de los diputados. La oposición exige que la reglamentación incluya sanciones efectivas para los diputados que no cumplan con sus obligaciones, así como la publicación de un registro público y actualizado de la asistencia de todos los legisladores. La oposición también ha pedido que se investiguen las ausencias injustificadas de los diputados durante el año en que no existió un sistema de registro de asistencia.
El Impacto de los Vetos en Jubilados y Personas con Discapacidad
Los vetos presidenciales a leyes que afectan a jubilados y personas con discapacidad han generado una gran indignación en la sociedad. Los jubilados denuncian que los vetos reducen sus ingresos y ponen en riesgo su calidad de vida. Las personas con discapacidad denuncian que los vetos limitan su acceso a servicios esenciales y dificultan su inclusión social. La oposición ha convocado a manifestaciones y protestas en todo el país para expresar su rechazo a los vetos y exigir al gobierno que reconsidere su política. Los sectores afectados han anunciado que llevarán el caso a la justicia, argumentando que los vetos violan sus derechos constitucionales.
El gobierno ha defendido sus vetos argumentando que son necesarios para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones y la estabilidad fiscal del país. Sin embargo, la oposición y los sectores afectados denuncian que el gobierno está utilizando la excusa de la crisis económica para justificar una política regresiva que perjudica a los más vulnerables. La oposición ha propuesto alternativas para financiar el sistema de pensiones y proteger los derechos de los jubilados y las personas con discapacidad, como el aumento de los impuestos a las ganancias y la lucha contra la evasión fiscal. La discusión sobre los vetos ha abierto un debate profundo sobre el modelo social que se quiere construir en el país.
La Estrategia del Gobierno: Negociación Contrarreloj y Búsqueda de Apoyos
El gobierno se encuentra en una negociación contrarreloj para asegurar el apoyo de los gobernadores y los diputados necesarios para resistir los vetos. La estrategia del gobierno se basa en la promesa de compensaciones económicas y beneficios para las provincias a cambio de su apoyo en el Congreso. El gobierno también está utilizando su influencia política y mediática para presionar a los gobernadores y los diputados indecisos. La oposición ha denunciado que el gobierno está utilizando tácticas de intimidación y coacción para asegurar su apoyo, lo que ha generado una mayor polarización en el debate.
La situación es especialmente complicada en el Congreso, donde la oposición tiene una fuerte presencia y podría bloquear las iniciativas del gobierno. El gobierno necesita el apoyo de al menos un tercio de los diputados para resistir los vetos, lo que lo ha llevado a intensificar las negociaciones con los legisladores de los partidos aliados y de los partidos provinciales. La oposición ha anunciado que utilizará todos los recursos legales y políticos a su alcance para impedir que el gobierno apruebe medidas que perjudiquen a los jubilados y las personas con discapacidad. La batalla por los vetos se ha convertido en un punto de inflexión en la vida política del país.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/847079-no-hay-plata-la-repetida-justificacion-de-milei-para-sus-vet
Artículos relacionados