Neuquén Invierte en Agua Potable: Obras Millonarias Mejoran el Acceso en Chos Malal, Villa La Angostura y Más.

Neuquén se encuentra en un proceso de transformación crucial en su infraestructura hídrica, impulsado por una inversión significativa y la colaboración entre el gobierno provincial y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Este esfuerzo coordinado busca garantizar el acceso a agua potable de calidad para un mayor número de habitantes, abordando las desigualdades existentes y sentando las bases para un desarrollo sostenible en la región. Las obras en marcha y las licitaciones recientes abarcan diversas localidades, desde Chos Malal en el norte hasta Villa La Angostura en el sur, demostrando un compromiso provincial integral con la mejora de los servicios esenciales.

Índice

Inversión Histórica y Financiamiento Estratégico

La concreción del primer crédito del CAF representa un hito para Neuquén, abriendo nuevas vías de financiamiento para proyectos de infraestructura de gran envergadura. Este préstamo, complementado con una inversión de 23,8 millones de dólares provenientes de fondos provinciales, asciende a una inversión total considerable que permitirá ejecutar obras estratégicas en diferentes puntos de la provincia. La diversificación de las fuentes de financiamiento es fundamental para acelerar el ritmo de las mejoras en la infraestructura, reduciendo la dependencia de los recursos propios y permitiendo abordar un mayor número de necesidades.

La gestión exitosa de este crédito demuestra la solidez de la administración provincial y su capacidad para atraer inversiones externas que contribuyan al desarrollo de la región. El financiamiento del CAF no solo proporciona los recursos económicos necesarios, sino que también aporta experiencia y conocimientos técnicos que enriquecen la planificación y ejecución de los proyectos. Esta colaboración estratégica es un ejemplo de cómo la articulación entre el sector público y las instituciones financieras internacionales puede generar resultados positivos para la comunidad.

Ampliación de la Planta Potabilizadora Mari Menuco: Un Proyecto Clave

La ampliación de la planta potabilizadora Mari Menuco, con una inversión superior a los 44 millones de dólares, es uno de los proyectos más importantes dentro de este plan de infraestructura hídrica. Esta obra permitirá aumentar significativamente la capacidad de producción de agua potable, aliviando el sistema actual y garantizando el suministro a un mayor número de familias. La planta Mari Menuco es vital para la región, y su ampliación es esencial para satisfacer la creciente demanda de agua potable, impulsada por el crecimiento demográfico y el desarrollo económico.

El proceso licitatorio para la ampliación de la planta ya ha comenzado, con la presentación de nueve empresas interesadas en participar. La diversidad de postores, incluyendo numerosas firmas neuquinas, refleja el interés del sector privado en contribuir al desarrollo de la provincia. La precalificación de las empresas se realizará en una segunda etapa, donde se analizarán las ofertas económicas y las capacidades técnicas de cada una. La transparencia y la rigurosidad en el proceso licitatorio son fundamentales para garantizar la selección de la empresa más idónea para llevar a cabo esta importante obra.

Chos Malal: Un Nuevo Sistema de Agua Potable en Marcha

En Chos Malal, la ejecución del nuevo sistema de agua potable avanza a buen ritmo, bajo un contrato con la empresa CODAM por cerca de 6,5 millones de dólares. La obra, que lleva más de 60 días en marcha, tiene como objetivo mejorar la provisión del servicio en esta ciudad del norte neuquino, que es un centro clave para el desarrollo de la región. La construcción de un nuevo sistema de agua potable es una respuesta a las necesidades de una población en crecimiento y a las deficiencias del sistema existente.

La mejora en el suministro de agua potable tendrá un impacto directo en la calidad de vida de los habitantes de Chos Malal, permitiendo un acceso más confiable y seguro a este recurso esencial. Además, la obra contribuirá al desarrollo económico de la ciudad, al facilitar la instalación de nuevas industrias y la expansión de las actividades comerciales. La inversión en infraestructura hídrica es una inversión en el futuro de Chos Malal y de toda la región.

Villa La Angostura y Auquinco: Ampliando la Cobertura en el Sur

La zona sur de Neuquén también se beneficiará de estas inversiones, con la construcción de una planta de tratamiento de camiones atmosféricos en Villa La Angostura, con un presupuesto de 2,15 millones de dólares. Esta planta permitirá mejorar la calidad del agua potable en la localidad, especialmente durante los períodos de sequía o escasez hídrica. La utilización de tecnología de tratamiento de camiones atmosféricos es una solución innovadora y eficiente para garantizar el suministro de agua potable en zonas con recursos hídricos limitados.

Paralelamente, se proyecta una inversión de 1,2 millones de dólares para el nuevo sistema de agua potable en Auquinco, cuya licitación es inminente. La construcción de este nuevo sistema permitirá ampliar la cobertura del servicio en la localidad, beneficiando a un mayor número de habitantes. La combinación de estas obras en Villa La Angostura y Auquinco demuestra el compromiso del gobierno provincial con la mejora de los servicios esenciales en todas las regiones de la provincia.

Reducción de Asimetrías y Acceso Universal al Agua

Uno de los objetivos centrales de este plan de infraestructura hídrica es reducir las asimetrías en el acceso a servicios esenciales en distintas regiones de Neuquén. Históricamente, algunas localidades han enfrentado mayores dificultades para garantizar el suministro de agua potable de calidad, debido a factores geográficos, económicos o demográficos. Estas obras buscan corregir estas desigualdades, brindando a todos los habitantes de la provincia las mismas oportunidades de acceso a este recurso vital.

El acceso universal al agua potable es un derecho fundamental, reconocido por la Constitución Nacional y por los tratados internacionales de derechos humanos. El gobierno provincial está trabajando para hacer efectivo este derecho, invirtiendo en infraestructura, mejorando la gestión de los recursos hídricos y promoviendo la participación ciudadana en la toma de decisiones. La mejora en el acceso al agua potable no solo tiene un impacto positivo en la salud y el bienestar de la población, sino que también contribuye al desarrollo económico y social de la provincia.

El Rol Fundamental del EPAS

El Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) desempeña un rol fundamental en la planificación, el diseño y el control de estos proyectos. Aunque no opera directamente en todas las localidades, el EPAS marca los lineamientos técnicos y garantiza la calidad de las obras, asegurando que se cumplan los estándares de eficiencia y sostenibilidad. La experiencia y el conocimiento técnico del EPAS son esenciales para el éxito de este plan de infraestructura hídrica.

El EPAS actúa como un organismo regulador y de control, supervisando la ejecución de las obras y garantizando que se utilicen las mejores prácticas en la gestión de los recursos hídricos. Además, el EPAS brinda asistencia técnica a los municipios y a las cooperativas que operan los sistemas de agua potable, fortaleciendo sus capacidades y promoviendo la colaboración entre los diferentes actores involucrados. La presencia de un organismo técnico especializado como el EPAS es un factor clave para garantizar la sostenibilidad y la eficiencia de los servicios de agua potable en la provincia.

Defensa y Valorización de los Recursos Naturales

Desde el Gobierno Provincial se enfatiza la importancia de defender y poner en valor los recursos naturales de Neuquén, poniéndolos al servicio de la comunidad. La gestión sostenible de los recursos hídricos es una prioridad, y se están implementando medidas para proteger las fuentes de agua, reducir las pérdidas y promover el uso eficiente de este recurso vital. La inversión en infraestructura hídrica es parte de una estrategia más amplia para garantizar la disponibilidad de agua potable para las generaciones presentes y futuras.

La valorización de los recursos naturales implica reconocer su importancia económica, social y ambiental, y adoptar prácticas que permitan su uso responsable y sostenible. El gobierno provincial está trabajando para promover la conciencia ambiental y fomentar la participación ciudadana en la gestión de los recursos hídricos. La protección de los recursos naturales es una responsabilidad compartida, y requiere el compromiso de todos los actores involucrados.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/sociedad/mas-agua-potable-para-neuquen--avanzan-obras-en-chos-malal--auquinco-y-villa-la-angostura_a6874ebffa8cd344fd0e45dcc

Fuente: https://adnsur.com.ar/sociedad/mas-agua-potable-para-neuquen--avanzan-obras-en-chos-malal--auquinco-y-villa-la-angostura_a6874ebffa8cd344fd0e45dcc

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información