Neuquén: Tras 30 Años, Licitan la Pasarela Cuyín Manzano para Conectar a Familias Aisladas
Durante más de tres décadas, la comunidad del paraje Cuyín Manzano, en la cordillera neuquina, vivió aislada, separada por las aguas del río que alguna vez cruzaban con facilidad. La antigua pasarela, víctima de una crecida en 1992, se convirtió en un recuerdo, dejando a más de veinte familias a merced de cruces peligrosos a pie o a caballo, incluso en las épocas más adversas. Ahora, la espera ha terminado. La provincia de Neuquén ha confirmado el inicio del proceso licitatorio para la construcción de una nueva pasarela peatonal, una obra que no solo representa una solución técnica definitiva, sino también un acto de justicia histórica y un impulso para el desarrollo de una comunidad resiliente. Este artículo explora en detalle este proyecto largamente anhelado, desde sus antecedentes y desafíos hasta sus especificaciones técnicas y el impacto que tendrá en la vida de los habitantes de Cuyín Manzano y en el potencial turístico de la región.
El Aislamiento de Cuyín Manzano: Tres Décadas de Adversidad
La historia de Cuyín Manzano es la de una comunidad que ha luchado contra el aislamiento. Tras la destrucción de la pasarela en 1992, la vida cotidiana se complicó enormemente. El acceso a servicios básicos como salud y educación se convirtió en una odisea, especialmente durante el deshielo, cuando el caudal del río se incrementa y el cruce se vuelve aún más peligroso. Los niños debían arriesgarse a cruzar el río para ir a la escuela, los enfermos tenían dificultades para recibir atención médica oportuna, y el abastecimiento de alimentos y otros bienes esenciales se volvía irregular y costoso. Esta situación no solo afectó la calidad de vida de los habitantes, sino que también limitó sus oportunidades de desarrollo y progreso.
El aislamiento también tuvo un impacto en la economía local. La dificultad de acceso limitó el desarrollo de actividades productivas y el intercambio comercial con otras comunidades. Los productores locales tenían dificultades para llevar sus productos al mercado, y los emprendedores enfrentaban obstáculos para iniciar o expandir sus negocios. Esta situación contribuyó a la pérdida de población, ya que muchos jóvenes se vieron obligados a emigrar en busca de mejores oportunidades en otros lugares.
Durante años, la comunidad de Cuyín Manzano reclamó una solución a sus autoridades. Se realizaron numerosas gestiones, se presentaron proyectos y se organizaron manifestaciones, pero la construcción de una nueva pasarela siempre se postergaba. La falta de recursos económicos, la complejidad del terreno y la priorización de otras obras fueron algunas de las excusas que se esgrimieron para justificar la demora. Sin embargo, la comunidad nunca perdió la esperanza y continuó luchando por su derecho a una vida digna y segura.
La Confirmación de la Obra: Un Hito Histórico
La confirmación del inicio del proceso licitatorio para la construcción de la nueva pasarela representa un hito histórico para la comunidad de Cuyín Manzano. La noticia fue recibida con alegría y esperanza por los habitantes, quienes ven en esta obra la posibilidad de superar el aislamiento y mejorar su calidad de vida. El anuncio oficial fue realizado por el Gobierno de Neuquén, que destinó un presupuesto de $1.406.832.816 para la ejecución del proyecto. Este monto, aunque significativo, refleja la importancia que se le otorga a esta obra y el compromiso de las autoridades con el desarrollo de las comunidades rurales y cordilleranas.
El proceso licitatorio se realizó de manera transparente y abierta, con la participación de cuatro empresas constructoras: UTE CALF Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios Ltda – GUMA Servicios SRL, OMEGA MLP SA, NORVIAL ARG SA y FINES SRL. La apertura de sobres se llevó a cabo en Casa de Gobierno, en un acto público que contó con la presencia de representantes de la comunidad de Cuyín Manzano. La elección de la empresa constructora se basará en criterios técnicos y económicos, garantizando la calidad y eficiencia de la obra.
La obra está prevista para ser completada en un plazo de 270 días corridos, lo que significa que la nueva pasarela podría estar operativa en poco más de nueve meses. Durante este período, se llevarán a cabo los trabajos de diseño, preparación del terreno, construcción de las fundaciones, montaje de la estructura metálica y colocación de las losetas y barandas de seguridad. Se espera que la obra genere empleo local y dinamice la economía de la región.
Especificaciones Técnicas de la Nueva Pasarela
La nueva pasarela sobre el río Cuyín Manzano ha sido diseñada para resistir las condiciones climáticas y geográficas extremas de la cordillera neuquina. La estructura tendrá una longitud de 105 metros y estará construida en metal, un material resistente y duradero. Las fundaciones serán de hormigón armado, lo que garantizará la estabilidad de la estructura en caso de crecidas o movimientos de tierra. Las losetas pretensadas y las barandas de seguridad completarán la estructura, brindando una superficie de tránsito segura y cómoda para los peatones, ciclistas y usuarios de pequeños vehículos como cuatriciclos.
El diseño de la pasarela ha tenido en cuenta la necesidad de minimizar el impacto ambiental en el ecosistema del río. Se utilizarán materiales y técnicas constructivas que permitan preservar la flora y fauna local, y se evitará la generación de residuos contaminantes. La estructura se integrará armoniosamente al paisaje, sin alterar la belleza natural de la región. Se ha realizado un estudio de impacto ambiental para garantizar que la obra cumpla con todas las normativas vigentes en materia de protección del medio ambiente.
La pasarela estará equipada con iluminación adecuada para garantizar la seguridad de los usuarios durante la noche. También se instalarán señalizaciones claras y visibles para indicar el sentido del tránsito y advertir sobre posibles peligros. Se prevé la construcción de accesos peatonales y rampas para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida. La pasarela será un espacio inclusivo y accesible para todos.
Impacto en la Comunidad y el Potencial Turístico
La construcción de la nueva pasarela tendrá un impacto positivo en la vida de los habitantes de Cuyín Manzano. Al facilitar el acceso a servicios básicos como salud y educación, mejorará la calidad de vida de la comunidad y brindará nuevas oportunidades de desarrollo. Los niños podrán ir a la escuela sin correr riesgos, los enfermos recibirán atención médica oportuna, y los productores locales podrán llevar sus productos al mercado con mayor facilidad. La pasarela también fomentará el intercambio cultural y social con otras comunidades, fortaleciendo el tejido social de la región.
Además del impacto social, la nueva pasarela también tendrá un impacto económico significativo. Al facilitar el acceso a la zona, se impulsará el desarrollo del turismo, una actividad que tiene un gran potencial en la cordillera neuquina. La belleza natural de Cuyín Manzano, con sus paisajes imponentes y su rica biodiversidad, atrae a visitantes de todo el mundo. La pasarela se convertirá en un atractivo turístico adicional, generando empleo y oportunidades de negocio para la comunidad local. Se espera que la obra impulse la construcción de nuevos alojamientos, restaurantes y otros servicios turísticos en la zona.
La pasarela también contribuirá a la conservación del patrimonio natural y cultural de la región. Al facilitar el acceso a áreas protegidas y sitios históricos, promoverá el conocimiento y la valoración de los recursos naturales y culturales de la zona. Se espera que la obra fomente la educación ambiental y la conciencia sobre la importancia de preservar el ecosistema del río Cuyín Manzano. La pasarela será un símbolo de la integración entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente.
Una Deuda Saldata: El Compromiso del Gobierno de Neuquén
La construcción de la nueva pasarela sobre el río Cuyín Manzano representa un acto de justicia histórica y un compromiso del Gobierno de Neuquén con el desarrollo de las comunidades rurales y cordilleranas. Durante décadas, los habitantes de Cuyín Manzano vivieron aislados y marginados, sin acceso a los servicios básicos y las oportunidades que merecían. Ahora, gracias a la decisión política y la inversión económica del Gobierno de Neuquén, esta situación está a punto de cambiar. La obra no solo resolverá un problema de infraestructura, sino que también fortalecerá el vínculo entre el Estado y la comunidad, generando confianza y esperanza en el futuro.
El Gobierno de Neuquén ha demostrado su compromiso con el desarrollo de las comunidades rurales y cordilleranas a través de la implementación de políticas y programas específicos. Se han realizado inversiones en infraestructura vial, educación, salud y saneamiento básico, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas zonas. Se ha fomentado la producción local y el emprendimiento, brindando apoyo técnico y financiero a los productores y emprendedores. Se ha promovido el turismo sostenible, valorando el patrimonio natural y cultural de la región.
La construcción de la nueva pasarela es un ejemplo concreto del modelo de infraestructura de proximidad que impulsa el Gobierno de Neuquén. Este modelo se basa en la idea de que la infraestructura debe estar al servicio de las comunidades, adaptándose a sus necesidades y características específicas. Se priorizan las obras que tienen un impacto directo en la vida de las personas, como la construcción de escuelas, hospitales, caminos y puentes. Se busca involucrar a la comunidad en la planificación y ejecución de las obras, garantizando su participación y apropiación.
Artículos relacionados