Obra paralizada en Santa Cruz: Rescatan proyecto educativo tras graves irregularidades y retrasos.
La promesa incumplida de un edificio escolar en 28 de Noviembre, Santa Cruz, se ha convertido en un símbolo de la gestión pública fallida y la necesidad urgente de transparencia en la obra pública. Lo que debía ser un faro de esperanza para la comunidad educativa, se transformó en un esqueleto de concreto, paralizado y envuelto en denuncias de irregularidades. Este artículo profundiza en la historia de la licitación, la ejecución fallida, las acusaciones de corrupción y el reciente compromiso del gobierno actual para finalmente concretar este anhelado proyecto.
El Origen del Proyecto: Licitación y Adjudicación
En 2021, la provincia de Santa Cruz, a través de la Licitación Pública N°02/2021, impulsó la construcción de un nuevo edificio escolar en la localidad de 28 de Noviembre. El proyecto, financiado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), representaba una inversión significativa y una oportunidad para mejorar la infraestructura educativa de la región. La licitación atrajo la atención de diversas empresas constructoras, pero finalmente, la adjudicación recayó en Bauge Construcciones S.A., una empresa con un historial complejo y cuestionado en la ejecución de obras públicas a nivel nacional. La decisión de adjudicar la obra a Bauge, considerando su trayectoria, generó desde el principio suspicacias y críticas por parte de la oposición y algunos sectores de la comunidad.
El contrato formal se firmó el 29 de diciembre de 2021, estableciendo un plazo de ejecución de 365 días corridos. La fecha de inicio efectiva de los trabajos fue fijada para el 20 de mayo de 2022, lo que significaba que el edificio debía estar terminado, en teoría, el 20 de mayo de 2023. Sin embargo, desde el comienzo, la ejecución de la obra se caracterizó por demoras y retrasos que presagiaban el desenlace que finalmente se materializó. La falta de planificación adecuada, la escasez de recursos y la posible negligencia en la supervisión de los trabajos contribuyeron a la lentitud en el avance de la construcción.
El Desplome de los Plazos: Un 200% de Retraso
A medida que avanzaban los meses, se hizo evidente que el cronograma original de la obra era irreal. Los registros oficiales del expediente revelan que el último certificado de avance data de octubre de 2023, mostrando un preocupante 28,03% de ejecución acumulada. Esto significaba que, a pesar del tiempo transcurrido, la mayor parte del proyecto aún estaba pendiente de realizarse. La obra, en noviembre de 2023, quedó completamente paralizada, superando en más de un 200% el plazo original previsto. La situación generó una profunda frustración y descontento entre los docentes, los alumnos y las familias de 28 de Noviembre, quienes veían cómo se desvanecía la esperanza de contar con un nuevo edificio escolar.
La paralización de la obra no solo afectó la calidad de la educación en la localidad, sino que también generó pérdidas económicas significativas para la provincia. Los recursos invertidos en la obra, que podrían haber sido destinados a otras áreas prioritarias, quedaron inmovilizados en un proyecto inconcluso. Además, la falta de un edificio escolar adecuado obligó a las autoridades a mantener en funcionamiento instalaciones precarias y sobrepobladas, lo que comprometía la seguridad y el bienestar de los estudiantes.
Irregularidades en el Financiamiento: Anticipos y "Acopio de Materiales"
La situación se agravó aún más con la revelación de irregularidades en el financiamiento de la obra. El gobierno provincial anterior, según denuncias y auditorías, giró fondos tanto en concepto de anticipo como de “acopio de materiales” a la empresa Bauge Construcciones S.A. Estas prácticas, consideradas inusuales y sospechosas, generaron interrogantes sobre la transparencia y la legalidad de los procedimientos administrativos. El pago de anticipos elevados, sin una justificación técnica adecuada, y la asignación de fondos para el “acopio de materiales”, sin un control exhaustivo sobre su utilización, abrieron la puerta a posibles actos de corrupción y desvío de recursos.
La falta de documentación respaldatoria y la opacidad en la gestión de los fondos alimentaron las sospechas de que el anticipo y el pago por “acopio de materiales” fueron utilizados para fines distintos a los previstos en el contrato. La oposición política y organizaciones sociales exigieron una investigación exhaustiva para determinar si hubo irregularidades y, en caso afirmativo, identificar a los responsables. La denuncia de estas irregularidades puso en tela de juicio la integridad de los funcionarios públicos involucrados en la gestión de la obra y socavó la confianza de la ciudadanía en las instituciones.
La Respuesta del Gobierno Actual: Un Nuevo Compromiso
Frente a este escenario desolador, el actual gobierno de Santa Cruz, encabezado por el gobernador Claudio Vidal, asumió la responsabilidad de finalizar la construcción del edificio escolar en 28 de Noviembre. Consciente de la demanda histórica de la comunidad educativa y de la necesidad de reparar el daño causado por la gestión anterior, el gobernador Vidal anunció un plan concreto para retomar la obra y llevarla a buen término. El gobierno actual se comprometió a realizar una auditoría exhaustiva para determinar el alcance de las irregularidades y a tomar las medidas legales correspondientes contra los responsables.
El plan de acción del gobierno incluye la revisión del contrato con Bauge Construcciones S.A., la renegociación de los plazos de ejecución y la implementación de un sistema de control más riguroso para garantizar la transparencia y la eficiencia en la gestión de los recursos. Además, se prevé la contratación de una nueva empresa constructora, con experiencia y solvencia comprobada, para encargarse de la finalización de la obra. El gobierno actual se ha mostrado decidido a dar una respuesta concreta a la comunidad educativa de 28 de Noviembre, demostrando su compromiso con la mejora de la infraestructura escolar y la calidad de la educación en la provincia.
Desafíos y Perspectivas Futuras
La finalización del edificio escolar en 28 de Noviembre representa un desafío importante para el gobierno actual de Santa Cruz. Además de superar los obstáculos técnicos y administrativos que han retrasado la obra, se deberá enfrentar la desconfianza de la comunidad y reconstruir la credibilidad de las instituciones. La transparencia en la gestión de los recursos, la rendición de cuentas y la participación ciudadana serán fundamentales para garantizar el éxito del proyecto y evitar que se repitan los errores del pasado.
La obra inconclusa también plantea interrogantes sobre la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y supervisión en la obra pública, así como de mejorar la selección de las empresas constructoras. Es fundamental establecer criterios objetivos y transparentes para la adjudicación de contratos, y exigir a las empresas el cumplimiento de los plazos y la calidad de los trabajos. La experiencia de 28 de Noviembre debe servir como una lección para evitar que proyectos similares se conviertan en un símbolo de la ineficiencia y la corrupción.
Artículos relacionados